ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS DE LA DIDÁCTICA


Enviado por   •  1 de Octubre de 2015  •  Reseñas  •  1.408 Palabras (6 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 6

Alumnas: Rivero Belén – Minor Mariel.

Curso: 1° año del profesorado de educación secundaria de Geografía.

Fecha de entrega: 21/ 04/15.

ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS DE LA DIDÁCTICA

En el campo de las ciencias de la educación, en la antigüedad la pedagogía se definía como la reflexión acerca de la educación y la didáctica era su sección tecnológica. Sin embargo, actualmente es una disciplina en búsqueda de la identidad (A. Camilloni).

LA CONSTITUCIÓN DISCIPLINAR DE LA DIDÁCTICA: HISTORIA

La didáctica nace en el SXVII formando parte del proyecto social que conforma el sentido de una educación general para todos, cuya meta es que todos lleguen al conocimiento. Esta como disciplina que estudia la enseñanza se constituye en un elemento fundamental en la utopía que modernidad le asigna a la escuela (Díaz Barriga).

Según Dilthey en el SXVIII se produjo el movimiento desde una didáctica científica a una pedagogía científica. Herbart desarrollo la primera constitución disciplina de la pedagogía, sus ideas referidas a la instrucción fueron vistas con dudas hasta fines del SXIX, donde esta extracción de la didáctica de la teoría educacional planteo una dirección rígida y esquemática de la enseñanza. Este enfoque llega al SXX  en el que se extiende el denominado “paradigma alemán”, que clasifica a la didáctica como ciencia aplicada de la pedagogía.

Esta postura da lugar a que la didáctica general es presentada como una rama de la pedagogía, instalándose así la prescripción y la normatividad de la didáctica como disciplina de la enseñanza.

En la primera mitad del SXX hay un relativo desplazamiento de las reglas de acción para la enseñanza conforme a pasos y medios determinados. La normatividad de la didáctica pudo funcionar como relación intervención de los postulados de las utopías pedagógicas y las practicas educativas. Estos aportes fueron evadidos por nuevas tecnologías de la enseñanza dejando así un enfoque tecnicista y prescriptivo de la didáctica opacada inclusive en los debates.

La didáctica como una ciencia humana se extiende en el análisis didáctico de deliberaciones históricas, sociales y culturales que proponen interpretar la teoría y la práctica de la enseñanza, quebrándose así la tradición sostenida de la didáctica como brazo aplicativo de la pedagogía.

UNA APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA SUPONE UNA ELECCIÓN.

Un problema será epistemológico cuando el dominio respecto a su pertinencia se incluyen teorías, métodos, conceptos, estrategias de investigación; cuando se relacionan con conocimientos preexistentes que se constituyen en sus condiciones cognitivas; cuando en su planteamiento y solución se utilicen herramientas intelectuales usuales en las disciplinas epistemológicas especializadas y epistemologías internas y cuando la resolución del problema pretende movilizar el interés de los investigadores. El contexto de pertinencia no es solo cognitivo sino también social. Las epistemologías internas utilizan los resultados de las especializadas, como instrumento para hacer algo en su propio contexto de pertinencia, los resultados producidos en las epistemologías internas no suelen utilizarse en las epistemologías especializadas.

En los problemas específicos de la didáctica, la epistemología especializada consiste en averiguar  qué se entiende o debería entenderse por ciencia.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR CIENCIA?

Las ciencias naturales y exactas como el modelo ideal del desarrollo de la ciencia y al afirmar que “la explicación científica” es casual.

Una teoría para ser tal debe partir de datos sensibles, debe partir de enunciados de observación, y esta debe ser neutra, es decir, no tiene carga teórica ni ideológica y que la ciencia progresa por acumulación o reducción de teorías. La objetividad de la ciencia que nunca se equivoca en su conocimiento del mundo, si una teoría es verdadera, es esperable que lo siga haciendo.

En las posturas epistemológicas “antiempiristas” y “alternativas” pueden observarse semejanzas, contraposiciones, entrecruzamientos, que complejizan las posibilidades de producir agrupamientos homogéneos.

La ciencia no comienza con la pura observación. Kuhn desarrolla la noción de paradigma, en el que se haya no solo teoría sino también conceptos, valoraciones, modo de entender las experiencias y sus datos. El concepto de verdad se relativiza como algo interno, concerniente a un paradigma y afirma que la verdad de las ciencias no puede ser una.

Bachelard sostiene que la ciencia no surge de los datos, sino que hace en contra de los datos y afirma que los obstáculos están en todas las disciplinas, porque están presentes en la mente del investigador.

Existe una ardua polémica en torno a la construcción del conocimiento de la ciencia y se origina la discusión acerca del estatuto del conocimiento didáctico, sus posibilidades de construcción y consolidación, su validez y características.

La relación del sujeto con el objeto del conocimiento, se trata de manera colateral y de manera confusa, el  asunto de las características del objeto de estudio en las ciencias humanas o sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (101.1 Kb)   docx (14.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com