ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agua Purificada

fdhhhhjjjjjnmcbn20 de Febrero de 2013

568 Palabras (3 Páginas)610 Visitas

Página 1 de 3

Nombre científico= Sorghum vulgare p.

Familia= Graminaceae

Variedades= Sudanense, Technicum y Almun. En Colombia se han desarrollada entre otras: ICA-Nataima-1, Caribe seco, Rendidor, y HW-1758.

Nombres comunes= sorgo, triguillo, maíz millo.

BOTANICA

Es una planta de crecimiento anual. Las variedades de mayor rendimiento tienen un ciclo vegetativo de 120 a 140 dias. Las raíces son adventicias, fibrosas y con muchas raicillas laterales. El sorgo es resistente a la siquia, debido a la profundidad de su sistema radicular. Los tallos son cilíndrico, erectos y solidos; según la variedad crecen de 0;6 m a 3,50 m; posee entrenudos y nudos de los cuales salen las hojas. Las hojas son alternas en el tallo, se doblan durante la sequia, por la baja transpiración y permiten una mejor resistencia a dicha sequia. La inflorescencia del sorgo se llama panicula; este es compacta en algunas variedades y abierta en otras como en los forrajeros y en los escoberos. Una panicula pueden llegar a tener hasta 6.000 flores. Los granos son pequeños; 1.000g poseen alrededor de 35.000 granos. El color de la semilla es blanco, rojo, café o amarillo. Es una cariópside, que contiene un alto contenido de almidon.

SUELOS Y CLIMAS

Se adapta a cualquier tipo de suelo, con pH entre 5,6 y 7,3. Los mejores suelos son los profundos, francos y fértiles, en donde produce buenos rendimientos.

Se cultiva desde los msnm hasta los 1.200 msnm. El cultivo se desarrolla en zona de bosque tropical y húmedo. Se adapta a temperaturas entre 24 °C y 30 °C. Temperaturas menores a 22 °C disminuyen la producción de grano, aunque se mantenga la producción de forraje. Aunque resiste a periodos largos de sequia, requierer precipitaciones entre 450 mm y 700 mm de agua. El sorgo necesita una alta luminosidad.

PROPAGACION Y PRACTICAS CULTURALES

SIEMBRA. Se realiza de dos maneras:

Al voleo: Es fácil de realizar. Se utilizan entre 25/ha. y 35 kg/ha. Tiene las siguientes desventajas: irregularidad en la profundidad de siembra; mala distribución en el lote; dificultad de utilizar maquinaria dentro del plantio.

En surcos: Es el sistema mas utilizado. Tiene las siguientes ventajas: se controla la cantidad de semilla colocada en el suelo, por su buena distribución en el mismo; facilita el control de malezas; uso de maquinaria agrícola. Aunque no se tiene definida una distancia optima, se recomienda surcos de 0,60m a 0,70m.

CONTRLO DE MALEZAS

Las malezas presentes en los cultivos de sorgo disminuyen su rendimiento y le pueden causar volcamiento o interferir su crecimiento como sucede con la batatilla ( Ipomoeas sp. ) y el meloncillo (cucumis sp. ) otras inciden sobre la presencia de una mayor cantidad de insectos como el cogollero (spodoptera frugiperda ). Entre las malezas hospederas están: pata de gallina (Elvsine indica), paja mona (Leptochloa filiformis) y el liendrepuerco (Echinochloa colonum). Un buen control es el cultural, que consiste en sembrar semillas certificadas, buena preparación del terreno, fertilización adecuada y densidad de siembra optima. Igualmente, se pueden controlar las malezas mecánicamente utilizando una cultivadora, si empre y cuando se haga en los primeros 15 dias después de la siembra.

FERTILIZACION

Los suelos des tinados al cultivo de sorgo son de fertilidad madiana, con contenido de materia organica por debajo del 8% con altos contenidos de fosforo aprovechable, asi como de potasio intercambiable. Se deben aplicar productos nitrogenados al momento de la siembra y a los 30 y 50 dias después.

FITOSANIDAD

Las principales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com