Analizar la Incidencia de las reacciones emocionales en niños con Leucemia Linfoblàstica aguda y sus familiares, del Hospital Pediátrico “Agustín Zubillagas”
paulinagomez02Documentos de Investigación18 de Marzo de 2013
10.934 Palabras (44 Páginas)814 Visitas
INCIDENCIA DE LAS REACCIONES EMOCIONALES EN NIÑOS CON LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA DEL HOSPITAL PEDRIÀTICO UNIVERSITARIO “AGUSTÌN ZUBILLAGAS” DE BARQUISIMETO , ESTADO LARA.
JUNIO, 2010
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia se ha constituido una enfermedad que abarca distintas edades, no distingue razas, ni posición social. Los progresos obtenidos en la segunda mitad del siglo XX en el diagnóstico, tratamiento y curación de esta enfermedad en niños y adolescentes constituyen uno de los logros más significativos en el campo de la oncología. (Vargas. P. 2005).
En pediatría a nivel de otros países, la Leucemia tiene una incidencia alta. En Suiza se registran alrededor de 70 casos resistentes de Leucemia Linfática aguda., en Europa, la cifra se eleva a unos 1000 casos. (González. 2005).
En Venezuela, existe una incidencia anual aproximadamente a mil casos de Leucemia en niños menores de 15 años. En el estado Lara, actualmente se atienden a más de 80 pacientes desde los 0 a 18 años de edad, diagnosticándose entre 8 y 15 casos mensuales. (Bastidas, 2009).
Dadas estas cifras, entendemos que la Leucemia no es una problemática menor en nuestro país, menos aún, el costo familiar que conlleva el diagnóstico y tratamiento para el funcionamiento familiar. Frente a esta realidad, surge la necesidad de realizar este estudio, cuyo propósito es lograr acercarse a la manera en que el diagnostico
y tratamiento de la leucemia pueda afectar emocionalmente al niño y su grupo familiar.
Dentro de este contexto, podemos decir que la familia es considerada como una unidad social que enfrenta una serie de tareas de desarrollo. (Minuchin, S. 2004)., sin embargo, la comunicación del diagnostico de la Leucemia a uno de sus hijos es un aspecto delicado para la familia involucrada que genera gran estrés y distintas emociones negativas como ansiedad y angustia, entre otras.
CHesler(2001) menciona que los niños y adolescentes, ya sean pacientes o hermanos del paciente, generalmente responden ante la noticia de un diagnostico de Leucemia con una variedad de emociones semejantes y algunas veces reflejan la de los padres.
La manera en la que cada persona reacciona ante esta enfermedad depende de ciertos factores, que incluyen los recursos personales, comportamientos adaptativos, la salud mental, la autoestima, el nivel de madurez y en algunos casos se produce una reacción de duelo que en un principio tiene carácter defensivo ya que actúa como una reacción adaptativa de los padres hacia el niño y le ayuda a afrontar un hecho sumamente estresante.
Según John Bowlby (2004), en los niños que padecen esta enfermedad, este proceso de duelo comienza en el momento en que se conoce el diagnóstico. Con respecto de las reacciones de los niños ante la enfermedad, se debe partir del hecho que la edad influye en la forma como se desarrolla su proceso de duelo. A partir de los cuatro años, el niño es sensible a las señales verbales y no verbales que recibe de las reacciones parentales
y del entorno hospitalario, la comprensión de la situación estará en función del momento evolutivo que atraviese, así como la adquisición del concepto de enfermedad Por lo tanto estos aspectos deberán tenerse en cuenta a la hora de informar al niño de su diagnostico y establecer una comunicación abierta que responda a sus demandas.
Es así como a nivel familiar y dentro de éste, a nivel individual, se dan distintas maneras de vivir el diagnóstico de la Leucemia y aceptar la crisis que comienzan a experimentar, dándose múltiples formas de expresar a nivel físico, psicológico y social, que de alguna forma interrumpe la vida cotidiana de todos.
La enfermedad de Leucemia altera la unidad social, de los familiares y amigos y afloran los conflictos internos preexistentes., la información inadecuada, los mitos, la presencia más o menos explícita de la muerte y la idea de un sufrimiento inevitable crean una intensa atmosfera de angustia.
Dentro de este ámbito, fue necesario detenerse a pensar sobre la gran cantidad de involucrados en el tema del diagnóstico de Leucemia específicamente el niño y los familiares, donde si bien, de los casos registrados en el estado Lara, se atienden 150 niños al año, a su vez existen 150 familias a la deriva cada año, con gastos económicos, sociales, psicológicos y emocionales, entre otros, y que aún no existen programas formalizados que apoyen de manera clara y sistemática a los hermanos, abuelos y/o padres y al mismo niño que pasan por esta historia, tal vez definitiva de sus vidas.
Ante esta problemática nos planteamos la siguiente
interrogante:
¿Cuál es la incidencia de reacción emocional de los niños que se les diagnostica Leucemia linfoblàstica aguda y sus familiares, del hospital pediátrico Universitario “Agustín Zubillagas” de Barquisimeto, estado Lara?
JUSTIFICACIÒN
Este tema surge debido al interés de conocer las reacciones emocionales en los niños afectados por leucemia y sus familiares, de igual manera conocer las estrategias de apoyo al niño y la familia frente a un diagnóstico de Leucemia en uno de sus hijos.
Dentro de este contexto, a través de distintas fuentes consultadas, se ha evidenciado un vacío de conocimiento sistematizado y actualizado, dentro de la zona, de cómo se verían afectadas las emociones, creencias, límites y reglas familiares, lo cual será muy importante una intervención psicológica y psicoterapéutica en el campo de la oncología, sin embrago, está intervención no está aún extensamente difundida para los pacientes afectados emocionalmente con Leucemia y sus familiares.
De igual manera, existe escaso material similar a los intereses de este estudio, y pocos antecedentes de investigaciones realizadas en este tema, por lo tanto, esta investigación, será de valioso aporte y utilidad para el personal médico y familiares de niños con Leucemia.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Analizar la Incidencia de las reacciones emocionales en niños con Leucemia Linfoblàstica aguda y sus familiares, del Hospital Pediátrico “Agustín Zubillagas”
de Barquisimeto, estado Lara.
Objetivos Específicos:
1. Describir las Reacciones Emocionales del niño, frente a un diagnóstico de Leucemia.
2. Describir las Reacciones Emocionales de la familia después de un diagnostico de Leucemia.
3. Establecer la incidencia de frecuencia, intensidad y duración de las reacciones emocionales de la familia para determinar su carácter patológico.
.
CAPITULO II
Marco Teórico
Antecedentes
El área de estudio para este proyecto de investigación, se inserta en el plano de la Psicología de la Salud, definida por Matarazzo( 2006), como el conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento de la enfermedad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas, a la mejora del sistema sanitario y a la formación de una política sanitaria.
Así, nuestro propósito es hacer un estudio que logre acercarnos a la manera
en que un diagnóstico de Leucemia Linfoblàstica aguda en un hijo, puede afectar al funcionamiento psicosocial del niño y su familia y así poder generar información importante para llegar a conocer el modo en que la familia lleva a cabo un proceso de adaptación, posterior a este evento en su vida familiar.
En 1845 Virchow realizó las que se consideran primeras descripciones de los
cuadros leucémicos. Un año después el propio Virchow publicó algunos detalles sobre las características anatomo-patológicas
de las leucemias, interpretando que tales enfermedades tenían su origen en aumentos incontrolados de la producción de células sanguíneas por parte de la médula ósea. Previamente a estas descripciones, la médula ósea era considerada como un órgano que daba calor y energía, y alimentaba al hueso.
Posteriormente otros científicos definieron la Médula ósea como órgano importante en la formación de sangre y aumentó el interés en este tejido por su íntima relación con estas enfermedades
En 1891, Ehrlich describió algunas técnicas rudimentarias para teñir las células
sanguíneas en sangre periférica, lo cual hizo posible los primeros intentos para clasificar las leucemias en distintas variedades. Posteriormente, con el mayor conocimiento del interior de la célula, se desarrollaron técnicas de tinción que se basaban en la coloración
...