ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación Del Diseño De Un Sistema De Gestión Basado En El Modelo De Calidad Total Para Mejorar La Gestión Institucional

Wilderhernando24 de Febrero de 2014

9.659 Palabras (39 Páginas)546 Visitas

Página 1 de 39

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. TITULO:

Aplicación del diseño de un sistema de gestión basado en el modelo de calidad total para mejorar la gestión institucional del centro educativo nacional mixto “José Olaya Balandra” del distrito de La Esperanza, del año 2011.

1.2. AUTOR:

1.2.1. NOMBRE: Wilder Hernando Flores Varas.

1.2.2. GRADO ACADÉMICO: Licenciados En Educación.

1.2.3. TÍTULO PROFESIONAL: Licenciado En Educación Secundaria - Mención: Ciencias Matemáticas.

1.2.4. DIRECCIÓN: Ub. El Tepro. Mz: ñ, Lot:10, La Esperanza Parte Baja.

1.2.5. TELÉFONO: Cel. 949779061

1.3. ASESOR:

1.3.1. NOMBRE: Ervando Guevara Guevara.

1.3.2. GRADO ACADÉMICO: Doctor En Educación.

1.3.3. TÍTULO PROFESIONAL: Licenciado En Educación Secundaria - Mención: Ciencias filosóficas.

1.3.4. DIRECCIÓN: Av. Juan pablo II. Ciudad universitaria.

1.3.5. TELÉFONO: Cel. 949463805.

1.4. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN:

1.4.1. TIPO:

El tipo de investigación que se llevara a cabo será a través de un proyecto factible en su aplicación, para lo que Balestrine, M (1998) dice “el tipo de estudio prospectivo utilizado en las ciencias sociales, sustentado en un modelo operativo y de los cuales están orientados a dar respuestas o soluciones a los problemas planteados en una determinada realidad sea organizacional, social, educativa, entre otras.”

1.4.2. NIVEL:

Esta investigación es de nivel descriptivo ya que trabajara sobre la realidad objeto de estudio y se presentara una interpretación correcta de los hechos. A demás se describirán ciertos criterios sobre la institución educativa mixta “José Olaya Balandra” del distrito de la esperanza, que es por esto que, Sabino C (1992), considera que en la investigación descriptiva “se describen algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos, utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su naturaleza”

1.5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN EN DONDE SE DESARROLLARA LA INVESTIGACIÓN:

1.5.1. LOCALIDAD:

El Distrito De La Esperanza (Parte Baja)

1.5.2. INSTITUCIÓN:

Centro Educativo Nacional Mixto “José Olaya Balandra” Del Distrito De La Esperanza.

1.6. DURACIÓN: Un año.

1.7. CRONOGRAMA DE TRABAJO:

ETAPAS INICIO TERMINO DEDICACIÓN

HORAS/SEMANA

ELABORACIÓN DEL PROYECTO 27/5/2011 9/9/2011 04

EJECUCIÓN DEL PROYECTO. 16/9/2011 30/12/2011 04

REDACCIÓN DEL PROYECTO 6/1/2012 22/4/2012 03

1.8. RECURSOS:

1.8.1. HUMANOS:

1.8.1.1. AUTOR: Wilder Hernando Flores Varas.

1.8.1.2. ASESOR GENERAL: Ervando Guevara Guevara.

1.8.1.3. ASESOR EN ESTADÍSTICA: Wilder Hernando Flores Varas.

1.8.1.4. DIGITADOR: Wilder Hernando Flores Varas.

1.8.2. BIENES:

1.8.2.1. BIENES DE CONSUMO:

 04 lápices 2B de carbón.

 04 lapiceros de color azul.

 02 correctores líquidos.

 04 millares de papel A-4 de 80g.

 20 fólderes de manila.

 02 cintas de impresión.

 01 USB de 4 GB.

1.8.2.2. BIENES DE INVERSIÓN:

 01 computadora.

 01 impresora.

1.8.2.3. SERVICIOS:

 Fotocopias.

 Impresiones.

 Análisis estadístico.

 Anillado.

 Internet.

1.9. PRESUPUESTOS:

1.9.1. BIENES NO DISPONIBLES:

PARTIDAS DENOMINACIÓN P. UNITARIO SUB TOTAL

BIENES DE CONSUMO 04 lápices 2B de carbón. $. 1,5 $. 6 $. 151,9

04 lapiceros de color azul. $. 0,5 $. 2

02 correctores líquidos. $. 1,2 $. 2,4

02 millares de papel A-4 de 80g. $. 21.5 $. 43

10 fólderes de manila. $. 0.5 $. 5

02 cintas de impresión. $.35,5 $. 71

01 USB de 4 GB. $. 22,5 $. 22,5

OTROS SERVICIOS DE

TERCEROS 200 hojas de fotocopias

$. 0,05 $. 20 $. 74

100 hojas de impresiones

$. 0,5 $. 50

2 anillados

$. 2 $. 4

TARFA DE SERVICIOS BÁSICOS

50 horas de Internet

$. 1

$. 50 $. 50

SERVICIOS

NO PERSONALES

Estadístico (asesoramiento)

$. 0

$. 0 $. 0

1.9.2. BIENES DISPONIBLES:

PARTIDAS DENOMINACIÓN

EQUIPAMIENTO DE BIENES DURADEROS 01 computadoras

01 impresora

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

2.1. EL PROBLEMA:

2.1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

En América del norte, en todo caso, fueron primeramente los profesionales y luego los gobiernos y grupos sociales, los empleadores o consumidores de servicio, los que más han compartido la idea de la evaluación institucional. Con frecuencia la evaluación escuela como una técnica, no siempre bien adaptada, con muchas dificultades para justificarse en el marco de una teoría rigurosa.

La evaluación institucional remonta al siglo XIX y se identifico primeramente con lo que actualmente se conoce como acreditación. Fue impuesta por los gremios de profesionales con el objeto de reglamentar el ejercicio profesional, por lo que tenía como finalidad juzgar el valor de los diplomas emitidos por los centros educativos. Para estar reconocidos y autorizados los programas universitarios debieron ajustarse a un cierto número de parámetros que iban desde las condiciones de admisión de los estudiantes al número y calificación de los profesores. Dichos parámetros eran verificados periódicamente mediante visitas o informes de evaluación con fines de acreditación. La idea de la acreditación encontró en la universidad de la época un terreno fértil de difusión debido en gran parte a que las mismas representan agrupaciones profesionales.

Después de la primera guerra mundial aparecieron en los estados unidos de América los primeros grandes organismos regionales encargados de acreditar a las propias universidades y cuyas actividades continúan en la actualidad.

Los métodos de acreditación no han dejado de evolucionar y de progresar pasando de un modelo, en sus inicios, centrado en parámetros cuantitativos bastante rígidos y en el examen externo de los objetivos institucionales, a otro que, en el extremo opuesto, utiliza procedimiento de evaluación realizada por los mismos establecimientos y basada en criterios más cualitativos. De todas maneras, se señala que lo principal de la acreditación, tal y como fue concebida durante mucho tiempo, es el de haber suscitado la realización de trabajos pre – formateados y sin grandes consecuencias; una gran mayoría de establecimientos y unidades que producían los informes requeridos por los organismos externos lo hacían más bien con el propósito de obtener su aprobación que con el de auto evaluarse.

El modelo de acreditación que existe actualmente con toda la importancia que le otorga al examen de los recursos, humanos, materiales y financieros, a la claridad de las misiones y objetivos institucionales, a la demostración de cumplimientos de objetivos institucionales es un modelo que se generalizo verdaderamente a partir de los años 1950 y 1960.

La evaluación toma sus teorías y sus métodos de diferentes disciplinas: la psicología, sociología, economía, gestión, matemáticas, estadística. Se apoya igualmente en diversas técnicas: cuestionarios, test, entrevistas y observaciones, análisis cuantitativos, monografías. Se han desarrollado con la ayuda de una variedad de instrumentos (taxonómicos de objetivos y resultados, test de medidas de actitud, base de datos socio demográficas financiera, encuestas de actualización, etc), desarrollados por los expertos, comercializadas por empresas especializadas, algunas de ellas en gran apogeo. (Salmerón, H. 1997)

En la era del conocimiento, de internet, en el siglo 21, los avances vertiginosos en tecnología y las comunicaciones instantáneas aceleran la globalización y causan profundos impacto en la educación. Inmediatamente surge la pregunta ¿Cómo educar a nuestros alumnos para que desarrollen la capacidad de ser funcionales, productivos y proactivos en un mundo de constante cambio?

El propósito de nuestro país en este momento es la cantidad, o sea la manifestación, aumentar el acceso a la educación y en especial a la educación superior, por esto sea incrementado significativamente la inversión en educación, por tal razón se exige una calidad de educación, optima como servicio y utilizar los principios de gestión de calidad total como parámetro para evaluar el desempeño de nuestras instituciones.

La educación se encuentra en un proceso de revisión y confrontación se le cuestiona por su falta de respuesta a las necesidades reales de la población y a los cambios continuos de las sociedades. Hoy día, con las exigencias del proceso de globalización la educación es un elemento clave para el desarrollo y se plantea la calidad de la educación como aspecto directivo del proceso, no obstante el proceso de calidad parece diluirse o resulta ambiguo al intentar representar a muchos elementos que están presentes en el proceso educativo.

La variable gerencia educativa es uno de los aspectos que se establecen como diferencia entre las instituciones privadas y oficiales; sin embargo, en estos procesos se observan una carencia de indicadores de calidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com