Aportaciones de México a la Química.
GongoraCJDocumentos de Investigación6 de Marzo de 2016
4.694 Palabras (19 Páginas)946 Visitas
ESCUELA SECUNDARIA # 8 “MIGUEL BARRERA PALMERO”
Ciencias III énfasis en Química
MAESTRO: José Armando Pool Uc.
PROYECTO 3:
¿Qué aportaciones ha hecho México a la química?
ÁMBITO: Científico
INTEGRANTES:
- ARCEO BASTO BRANDON
- BAQUEIRO CAUICH LOURDES
- CHIMAL POOL CRISTIAN
- GONGORA COCOM JAVIER
- OCH BE GERARDO
- PENICHE MAY JOHANI
- PISTÉ CARVAJAL IRVING
GRADO: 3° GRUPO: “C” 28-Mayo- 2015
ÍNDICE
Pág.
Introducción............................................................................ 1
Desarrollo................................................................................ 2
- Aportaciones más importantes de México a la Química..... 2
- Vanadio....................................................................... 2
- A la medicina.............................................................. 2
- Píldora anticonceptiva................................................ 3
- La insulina.................................................................. 4
- La televisión a color.................................................... 5
- El agujero de la capa de ozono.................................. 5
- Otros científicos mexicanos y sus aportaciones …............ 6
- En acción............................................................................ 7
Conclusión............................................................................. 8
Cronograma.......................................................................... 9
¿Qué aportaciones ha hecho México a la química?
Introducción:
La química es la ciencia encargada de estudiar las sustancias así como sus transformaciones y la energía asociada con éstos. Sus conocimientos científicos y tecnológicos son resultado de las ideas y el trabajo de hombres y mujeres de diversas épocas, razas, nacionalidades y civilizaciones.
Cierto es que la química, como parte de la ciencia es un patrimonio universal. Cualquiera de sus leyes y teorías puede ser verificada en cualquier punto del planeta, siempre que se siga la experimentación adecuada. No obstante, el desarrollo de esta ciencia sigue modelos cambiantes de un lugar a otro y el medio local influye sobre ella.
La química comenzó hace muchos años con la alquimia tratando de buscar la piedra filosofal que convertía el plomo y otros materiales en oro, al intentar buscar esta famosa piedra se dieron muchos avances en la química principalmente en Europa.
Pero con su desarrollo y el paso del tiempo, los científicos mexicanos también han hecho contribuciones valiosas al desarrollo de la química y, como es común su trabajo ha estado influido por las características particulares de la sociedad de su momento.
Sin embargo debido a diferentes razones, la investigación científica ha prosperado muy lentamente en el país. En particular, la investigación química sufre un retraso adicional cuando se la compara con la que se realiza en otras ciencias básicas, tales como la física y la biología.
A pesar del lento desarrollo de la química en nuestro país, podemos decir que ha habido grandes aportaciones en diversas áreas. Estos avances han estado desarrollándose desde hace mucho tiempo atrás; desde la época prehispánica y con el paso de los años ha ido evolucionado conforme la demandas de las sociedades.
Así como han destacado los grandes descubrimientos y avances de la química, es importante añadir que no sean hecho por si solos, sino que son el resultado del trabajo de científicos que día con día dedican el mayor tiempo posible para desarrollar e innovar estos avances, que no solo ayudan al desarrollo social, sino también al desarrollo económico, porque gracias a la patente, creación y distribución de los productos se aportan grandes cantidades al país.
Por todo esto y más es importante saber cuáles son esas aportaciones que México ha hecho a esta ciencia, porque solo de esta manera podremos darnos una visión acerca de la gran huella que han dejado las generaciones científicas del pasado y de todo lo que es posible realizar en nuestro país. Por eso lo invitamos a que nos acompañe a un recuento histórico sobre las grandes cosas que se han logrado en México y que tienen que ver con la química
[pic 1]
Desarrollo:
Aportaciones más importantes de México a la química
[pic 2]Vanadio
Uno de los episodios más importantes de la ciencia mexicana fue el descubrimiento de un nuevo elemento químico, el Eritronio, que finalmente no fue reconocido, sino hasta su redescubrimiento, dándole el nombre que conocemos actualmente: el Vanadio.
Esta historia de confusiones que implica errores técnicos y quizá nacionalismos mal entendidos, merece ser difundida en memoria de Andrés Manuel Del Río.
Sucedió en 1801 cuando Del Río analizando muestras de un mineral procedente de Zimapán (municipio del actual estado de Hidalgo) llegó a la conclusión de que había encontrado un nuevo elemento metálico y lo bautizó con el nombre de Eritronio (Del griego “eritros” que significa rojo). Este científico entregó muestras que contenían el nuevo elemento a Alejandro von Humboldt, aprovechando la visita de este a México. Von Humboldt llevó consigo estas muestras a París, a su regreso y las depositó en manos del descubridor del Iridio, el experto francés Collet-Descotils; quien después de analizar las muestras informó erróneamente que solo era cromo.
Debieron pasar 30 años hasta que el sueco Nils Gabriel Sefström (1787-1845) encontrara en minerales de hierro de las minas de Svalbard en Suecia, la existencia del Eritronio que, entonces fue denominado Vanadio, en honor de Vanadis, diosa escandinava de la Juventud y la belleza.
Al publicarse el descubrimiento de Sefström, Del Río renovó, aunque con cierta resignación, la defensa de sus derechos como descubridor del elemento 23 de la tabla periódica, sin embargo, no se hizo mucho, ya que el elemento quedó como vanadio y se le atribuyó en gran medida a Sefström. Esta circunstancia no hubiera sucedido si el país hubiera contado con buenos laboratorios de análisis, una comunidad científica activa, respetable y con una confianza y seguridad en sí misma. Lo que sí se logró fue reconocer que Del Rio fue el primero en hallar este elemento nuevo.
En la actualidad el vanadio (V) tiene amplia gama de aplicaciones, ya que debido a que su grado de oxidación es lento se emplea para el recubrimiento de metales, con lo cual se detiene la oxidación. Además alrededor del 80% del vanadio producido se utiliza como un aditivo de acero. Estas aleaciones de vanadio-acero son muy resistentes y se utilizan para la placa de la armadura, ejes, herramientas, bielas y cigüeñales. Así también se usa como un pigmento para cerámica, vidrio, como catalizador y en la producción de imanes superconductores.
A la medicina
Los estudios emprendidos por el doctor Leopoldo Río de la Loza tienen un notorio carácter nacionalista, centrados en el análisis de plantas, animales y minerales mexicanos.
Su trabajo más notable es el del ácido pipitzoico (1852), sustancia extraída de la planta Pipitzahuac (Perezia adnata), notable por sus efectos purgantes en el cuerpo humano y por la propiedad de servir como indicador de la presencia positiva de las sales de sodio; además de su empleo como colorante de las fibras de lana, seda y algodón. Por este hallazgo, Río de la Loza fue premiado en 1856, con una medalla de primera clase por la Sociedad Universal Protectora de las Artes Industriales de Londres.
En su haber, también se pueden contar numerosos estudios sobre las aguas del país, de hecho es uno de los impulsores de la hidroterapia dentro de la medicina mexicana así como análisis químicos del lago de Texcoco, del aire, de sustancias medicinales, de muestras de objetos extraídos del cuerpo humano (como los cálculos biliares) entre otros.
Los resultados de sus investigaciones aparecieron publicados en las principales revistas científicas mexicanas del siglo XIX, como son: Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Periódico de la Academia de Medicina, Periódico de la Segunda Academia de Medicina, La Unión Médica, Gaceta médica, Revista médica, Periódico de la Sociedad Filoiátrica de México, El observador médico, y La naturaleza.
La revisión hemerográfica de sus artículos arrojó más de sesenta escritos del doctor Río de la Loza, en su mayoría dirigidos a promover el crecimiento científico del país, y enfocados principalmente al estudio de productos naturales locales susceptibles de ser explotados en beneficio de la medicina, la farmacia y la industria nacional.
Asimismo, nuestro acreditado científico escribió el primer tratado mexicano acerca de la ciencia que más le apasionaba, al que llamó Introducción al estudio de la química (1850), y participó en la formación de dos obras fundamentales para la farmacia nacional: la Farmacopea mexicana (1846) y la Nueva farmacopea mexicana (1874); el primero de estos títulos representó el rescate y la sistematización de los conocimientos de la materia médica mexicana, antigua y de su época, propósito que se habían impuesto los farmacéuticos y médicos del México independiente.
...