Apuntes de cátedra espacio curricular: “Тeoría del turismo”
tony0000000000Tutorial6 de Noviembre de 2014
5.277 Palabras (22 Páginas)563 Visitas
APUNTES DE CÁTEDRA ESPACIO CURRICULAR:
“TEORÍA DEL TURISMO”
LICENCIATURA EN TURISMO
Lic. Eva Re Lic. Elina Giunta
ÍNDICE
Programa
3
Unidad 1: Turismo: concepto y definiciones
• Contenidos
• Bibliografía sugerida
• Trabajos Prácticos
5
Unidad 2: Historia del Turismo
• Contenidos
• Bibliografía sugerida
• Trabajos Prácticos
• Evolución Histórica del Turismo
5
6
Unidad 3: El Sistema Turístico
• Contenidos
• Bibliografía sugerida
• Trabajos Prácticos
• El Sistema Turístico
• El Sistema de Actividades Turísticas
• Actividades turísticas con relación a la psicosociología del consumidor
9
10
12
14
15
Unidad 4: Teoría del Espacio Turístico
• Contenidos
• Bibliografía sugerida
• Trabajos Prácticos
• Teoría del Espacio Turístico
22
23
Unidad 5: La Demanda Turística
• Contenidos
• Bibliografía sugerida
• Trabajos Prácticos
26
Unidad 6: La Superestructura
• Contenidos
• Bibliografía sugerida
• Trabajos Prácticos
28
Unidad 7: Turismo Sustentable
• Contenidos
• Bibliografía sugerida
• Trabajos Prácticos
29
PROGRAMA 2008
Unidad 1: “Turismo: concepto y definiciones”
1.1 Introducción.
1.2 Concepto y definiciones de Turismo.
1.3 Magnitud y crecimiento de la industria turística.
1.4 Importancia del turismo en la economía. El efecto multiplicador.
1.5 Principales regiones receptoras y emisoras a escala mundial.
1.6 Nuevos retos del sector turístico.
Unidad 2: “Historia del Turismo”
2.1 Evolución Histórica del Turismo.
2.1.1 Rutas Comerciales
2.1.2 Grandes descubrimientos
2.1.3 El Gran Viaje
2.1.4 Épocas de cambio
2.1.5 Era de la Movilidad
2.1.6 El turismo desde la guerra fría hasta nuestros días
2.2 Evolución Histórica del Turismo en Argentina.
Unidad 3: “El sistema turístico”
3.1 La aplicación de la teoría de los sistemas al estudio del turismo.
3.2 El funcionamiento del sistema turístico.
3.3 La demanda turística.
3.4 La oferta turística.
3.5 El espacio geográfico.
3.6 La infraestructura.
3.7 La superestructura.
3.8 El sistema de actividades turísticas.
Unidad 4: “Teoría del espacio turístico”
4.1 Conceptos de Turismo y Ocio.
4.2 El espacio tópico.
4.3 Elementos que influyen en la formación de la imagen.
4.4 El espacio turístico real.
4.5 Fuentes que configuran el espacio real.
4.6 Principales áreas del turismo nacional regional y local.
4.7 Flujos y frecuentación turística.
4.8 Factores de la actividad turística.
4.9 Modelos de desarrollo turístico.
Unidad 5: “La demanda turística”
5.1 Concepto y tipologías de la demanda turística.
5.2 Concepto económico de la demanda turística.
5.3 Factores que determinan el concepto de demanda turística.
5.4 Psicología del turismo.
5.5 Las motivaciones del viaje y del turista.
5.6 Sociología del turismo.
5.7 Las vacaciones y el tiempo libre.
5.8 Turismo de minorías y turismo de masas. Turismo social.
5.9 La estacionalidad.
Unidad 6: “La superestructura”
6.1 Concepto y funciones de la superestructura turística.
6.2 Organismos del sector público.
6.3 Organismos del sector privado.
6.4 Organismos internacionales.
Unidad 7: “Turismo sustentable”
7.1 Concepto.
7.2 Principios del desarrollo sustentable.
7.3 Impactos medioambientales del turismo.
7.4 Impactos económicos del turismo.
7.5 Impactos socioculturales del turismo.
7.6 Beneficios del desarrollo sustentable.
Unidad 1: “Turismo: concepto y definiciones”
1.1 Introducción.
1.2 Concepto y definiciones de Turismo.
1.3 Magnitud y crecimiento de la industria turística.
1.4 Importancia del turismo en la economía. El efecto multiplicador.
1.5 Principales regiones receptoras y emisoras a escala mundial.
1.6 Nuevos retos del sector turístico.
Bibliografía sugerida:
• OMT “Manual de Introducción al Turismo”, 1998, Cáp. 1 y 2
• Mc Intosh y otros “Turismo: planeación, administración y perspectivas” Editorial Limusa, México 1999 Capítulos 1 y 2
• Apuntes de clases
Trabajo Práctico nº 1:
• Confeccionar un glosario con las siguientes palabras clave:
Turismo. Turista. Excursionista. Turismo doméstico. Turismo receptivo. Turismo emisor. Turismo interior. Turismo nacional. Turismo internacional. Efecto multiplicador.
Trabajo Práctico nº 2:
• Señala en un planisferio las principales regiones receptoras a escala mundial.
Unidad 2: “Historia del Turismo”
2.1 Evolución Histórica del Turismo.
2.1.1 Rutas Comerciales
2.1.2 Grandes descubrimientos
2.1.3 El Gran Viaje
2.1.4 Épocas de cambio
2.1.5 Era de la Movilidad
2.1.6 El turismo desde la guerra fría hasta nuestros días
2.2 Evolución Histórica del Turismo en Argentina.
Bibliografía sugerida:
• Mc Intosh y otros “Turismo: planeación, administración y perspectivas” Editorial Limusa, México 1999 Capítulos 1 y 2
• Apuntes de clases
Trabajo Práctico nº 3:
• Confeccionar una línea de tiempo de la evolución histórica del turismo en la Argentina.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TURISMO
Época de los Imperios Antiguos: Rutas comerciales
Edad Media y el Renacimiento: Grandes descubrimientos.
Edad Moderna: El Gran Viaje
La Revolución Industrial: Época de cambios.
o Era de la Movilidad
La Edad Contemporánea:
o Era de la Movilidad (1800 -1944)
o El Turismo desde la Guerra Fría hasta nuestros días (1945–2006)
LA ÉPOCA DE LOS IMPERIOS ANTIGUOS: RUTAS COMERCIALES
IMPERIO ANTIGUO
Egipcio
4850-715 d.C.
Navegación a lo largo del río Nilo. Necesidad de proporcionar alimentos y alojamiento
Griego
900-200 d.C.
Lengua y moneda común en la mayor parte de las ciudades-estado y en diferentes regiones del Mediterráneo. Experiencias divertidas y agradables en las ciudades visitadas: compras, deportes y teatro.
Romano
500d.C.- 300d.C.
Buenas calzadas (Vía Apia, por ej.) y navegación por el Mediterráneo.
Moneda y lengua común. Posadas cada 50 Km. en las calzadas.
Seguridad en el viaje: sistema legal común.
Tipología de los viajes: comercio, aventura y placer.
Turismo estacional: verano
LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO: GRANDES DESCUBRIMIENTOS
Edad Media Siglo V al XV Desaparecen los Viajes Dificultad e inseguridad
1096-1291 Cruzadas a Tierra Santa.
Peregrinaciones Tipología: religioso y aventura
Renacimiento
Siglos XIV al XVI Emerge de nuevo el interés por los Viajes.
Grandes reinos favorecen los desplazamientos.
Rutas de comercio.
Grandes descubrimientos luso-españoles: América y Asia. Motivado por el comercio.
Aprender y adquirir experiencia de otras culturas: beneficios educativos.
EDAD MODERNA: El GRAN VIAJE
El Gran Viaje
1613-1785 Recorrido por las ciudades europeas de mayor tradición cultural y científica. Experiencia social y educativa de la aristocracia.
Símbolo de status social.
EDAD CONTEMPORÁNEA
Era de la movilidad (1800-1944)
Persona Empresa Actividad Relevancia en la Historia
Thomas Cook
Thomas Cook Corporate Grupo de Servicios.
Financieros.
Internacionales en USA y fuera de él.
Agencia Internac. De Viajes.
Excursión organizada.
Paquete turístico.
Henry Ford
Ford Motor Company
Automoción Introducción del automóvil (modeloT)
Libertad individual para viajar
Wilbur y Orville Wright Aeronáutica Primer vuelo auto
...