ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ath - Microbiología & Parasitología

Ath Pérez PadillaApuntes6 de Octubre de 2021

54.144 Palabras (217 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 217

Ath - Microbiología & Parasitología

[pic 1][pic 2]

        

Introducción a la relación huésped-parásito ---------------------------------------------------------------------

La microbiología médica es una ciencia que estudia a los diferentes microorganismos de las principales enfermedades infecciosas, estos microorganismos incluyen priones, virus, bacterias, hongos y parásitos, cada uno con cierta complejidad e importancia.

  1. Importancia de las enfermedades infecciosas. (Murray – Dpto.)

Uno de los motivos más importantes para el estudio de los microorganismos, es conocer las enfermedades que cada uno provoca, así como también, el modo de contolarlas.

Las enfermedades infecciosas son muy frecuentes, pueden ser graves e incluso causar la muerte. En general son fácilmente diagnosticables y curables, algunas son prevenibles y muchas de ellas tienen importantes consecuencias sociales y económicas. Los diferentes agentes infecciosos presentan factores de virulencia que les permiten colonizar al hospedero y causar enfermedad. Aunque rara vez los microorganismos causan una enfermedad bien definida, existen algunos que sí lo hacen (Plasmodium, Ébola, Clostridium tetani); es más frecuente que un microorganismo origine la aparición de numerosas manifestaciones clínicas de una enfermedad, o bien, que varios microorganismos produzcan una enfermedad.

La mayoría son transmitidos por alimentos o agua contaminados, por fómites, por contacto directo, por la sangre o secreciones, y algunos de ellos, necesitan de vectores para poder infectar al humano.

Las bacterias, los virus y los parásitos transportados por el agua, provocan cerca de cuatro millones de

muertes por año en el mundo. Quienes más riesgo corren son los 1,100 millones de personas que carecen de acceso a agua potable y segura y los 2,400 millones sin instalaciones de servicios de salud adecuadas.

Por lo tanto -> factores predisponentes: pobreza, ignorancia, hábitos higiénicos, insalubridad, alimentación adecuada, inmunocompromiso, ambiente, etc.

Algunas enfermedades, aparecen cuando un individuo se expone a los microorganismos a través de fuentes externas -> infecciones exógenas (gripe, Clostridium, Neisseria, etc).

La mayoría de las infecciones, se deben a microorganismos que están presentes en la microflora y que logran diseminarse a otras regiones del organismo, que generalmente, son estériles -> I. Endógenas

  1. Características de los agentes infecciosos. (Murray)

Virus: son las partículas infecciosas de menor tamaño; contienen típicamente DNA o RNA, nunca ambos, sin embargo, hay partículas muy semejantes a los virus, que no poseen ninguno -> priones. Son parásitos verdaderos, ya que necesitan completamente de las células del huésped/hospedero y su maquinaria celular para que ellos puedan replicarse. No tienen organelos membranosos ni sistemas productores de energía.  Las células que infectan y su respuesta inmunitaria consecuente, es lo que condiciona la naturaleza de las manifestaciones clínicas.

Bacterias: son microorganismos procariotas con una estructura prácticamente “simple” (son unicelulares, sencillos, sin membrana nuclear, mitocondrias, A. Golgi ni RE, se reproducen de forma asexual). La pared celular es quien les da la complejidad característica a estos organismos; hay dos formas básicas de pared (gram + y gram -). Se encuentran en íntima relación con el organismo propio (microbiota), mientras que otras, se encuentran en el ambiente. Algunas son avirulentas, mientras que otras, causan enfermedades potencialmente mortales. La enfermedad que causan, se deben a los efectos tóxicos de sus toxinas, o bien, por la invasión de tejidos/líquidos corporales.

Hongos: microorganismos eucariotas con estructuras complejas. Poseen núcleo definido, mitocondrias, Golgi, RE. Existen de forma unicelular (levadura, con replicación asexual), o bien, pluricelulares/filamentosos (hifas, que pueden replicarse de forma sexual o asexual). Hay distintos hongos que pueden adoptar ambas morforlogías (dimórficos -> Histoplasma, Blastomyces, Coccidioides).

Parásitos: son los microorganismos más complejos que existen. Aunque se clasifican como eucariotas, hay unos que son unicelulares y otros pluricelulares. Se dividen en protozoarios y helmintos (tremátodos, céstodos, helmintos). Su tamaño es sumamente variable, desde micras, hasta metros. Son organismos con ciclos vitales sumamente complejos, ya que, puede ser que unos se desarrollen plenamente en el ser humano, mientras que otros tengan distintos huéspedes/hospederos intermediarios en diferentes organismos vivos.

  1. Relaciones interespecíficas de los seres vivos. (Romero Cabello)

Para comprender estos conceptos, es necesario remontarnos al entendimiento pleno de lo que es una población. Ésta se define como el conjunto de organismos que viven en un territorio delimitado. Al conjunto de poblaciones es a lo que se denomina comunidad. Si hay una comunidad en dicho espacio, habra diferentes relaciones entre los organismos que componen a esta comunidad, éstas pueden ser relaciones intraespecíficas o interespecíficas.

Las relaciones intraespecíficas, son aquellas que se dan entre individuos de una sola especie; por otra parte, las relaciones interespecíficas, son las que se establecen entre individuos de especies completamente diferentes (en este caso, un gran ejemplo es la relación que establecemos con los microorganismos).

Simbiosis. -> se define como una relación que se establece entre dos organismos de diferentes especies, en la cual, comparten gran parte del ciclo vital de ambos (están íntimamente asociados) y ambos, resultan beneficiados.

Foresis -> es un tipo de relación biológica entre 2 organismos en la que, uno es transportado por el hospedero/huésped, es decir, un organismo sirve como mero medio de transporte sin resultar el huésped/hospedero afectado.

Comensalismo. -> es donde, un organismo pequeño (comensal), vive en otro organismo (huésped/hospedero) sin causarle daño. El comensal obtiene ciertos beneficios (alojamiento, alimento, etc), mientras que el huésped/hospedero, mantiene el equilibrio.

Parasitismo. -> es esa relación interespecífica donde, un organismo depende metabólicamente de otro (huésped/hospedero), sin embargo, en ésta, el húesped resulta dañado.

Mutualismo. -> relación interespecífica donde ambos organismos, resultan beneficiados.

  1. Relación huésped-parásito. (Murray)

La relación entre un microorganismo y un ser humano es sumamente compleja -> puede ser transitoria, ser una relación simbiótica compleja o bien, condicionar la aparición de una enfermedad.

El resultado final -> estará determinado por la virulencia del microorganismo, el lugar de exposición y la capacidad de respuesta del hospedador.

Es por este tipo de factores, que el aspecto clínico puede llegar a ser sumamente variable (espectro desde síntomas leves hasta el fracaso multiorgánico y la muerte).

Factores del huésped/hospedero. -> el organismo humano tiene ≠ barreras -> barreras físicas, respuestas innatas vs. PAMP’s -> mecanismos de defensa + respuestas inmunitarias específicas -> propósito = eliminar microorganismo.

En ocasiones, la respuesta inmunitaria, o es muy lenta, o bien, es insuficiente; sin embargo, no por eso es menos importante cada uno de los mecanismos inmunológicos con los que contamos.

Factores del parásito. -> cada microorganismo posee características peculiares, por lo cual, son sumamente complejos -> dentro de los factores que importan para que puedan o no causar infecciones: forma en la que se difunde en la naturaleza, resistencia a los mecanismos de defensa/respuestas específicas contra ellos, capacidad de reproducción, patogenicidad (virulencia per se, alteraciones bioquímicas, mecanismos, factores [herramientas]), facilidad de eliminación.

 

Factores del ambiente -> tienen gran repercusión en la génesis de una infección ya que pueden favorecer al microorganismo o en su defecto, predisponer al huésped/hospedero a este tipo de sucesos -> deficiencias de servicios publicos, contaminación, medidas de SP.

  1. Microbiota. (Murray, Sherris)

Hasta el momento en el que el humano nace, éste se encuentra en un entorno prácticamente estéril, se encuentra sumamente protegido, sin embargo, al llegar al mundo exterior, queda prácticamente expuesto a diferentes organismos (bacterias, virus, parásitos), tanto del propio entorno materno como del resto del ambiente. Conforme dicho humano se desarrolla, se forman diversas “comunidades” de seres vivos en su organismo (en piel, tracto respiratorio, tracto GI, urinario, etc), los cuales, tienen funciones metabólicas, inmunitarias y por lo tanto, una repercusión propia en la salud del individuo en el que se alojan, es por eso, que su presencia, su sobrepoblación o en su defecto, su ausencia, pueden alterar al resto de las comunidades que habitan en el mismo organismo, o incluso, brindar la pauta para que el huésped/hospedero se enferme.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (374 Kb) pdf (4 Mb) docx (1 Mb)
Leer 216 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com