ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biomas y el impacto del hombre en el proceso ecológico

vane54618 de Mayo de 2013

21.219 Palabras (85 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 85

REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL “LIBERTADOR”

INSTITUTO DEL MEJORAMIENTO PROFESINAL DEL MAGISTERO

BARINAS ESTADO BARINAS

Introducción

El centro de actividad o eje es el individuo ya a través de el se da conocer los procesos vitales (nutrición-Digestión-Circulación- Respiración y Excreción) conjuntamente con las estructuras y mecanismos que utiliza para mantener el equilibrio dinámico-interno (Muscular-Huesos-Nervioso y Endocrino), enfatizando el proceso reproductivo en la perpetuación de la especie y sus adaptaciones.

Otro aspecto importante que se resalta son los biomas y el impacto del hombre en el proceso ecológico.

El presente trabajo consta de tres unidades:

Unidad I: Biología Humana y la Integración de sus funciones.

Unidad II: Niveles de Organización de la Materia Viva. Ecología como Ciencia. Nivel Trófico y sus adaptaciones al ambiente.

Unidad III: Biomas de Venezuela. Población Humana y relación Hombre-Biosfera .

- Introducción

- Unidad I: Biología Humana y la Integración de sus Funciones

- Concepto de Nutrición Animal 4

- Estructura y Función de los Sistemas del Cuerpo Humano y

Su relación con el ambiente 5

- Integración de los procesos vitales, utilizando un enfoque

Sistemático. 18

- Trastornos del Sistema Digestivo 19

- Enfermedades del Sistema Circulatorio 24

- Trastornos del Sistema Excretor 29

- Estructura y Función del Sistema Esquelético y muscular 31

- Estructura del Sistema Nervioso 37

- Describe como el Sistema Nervioso controla las funciones

Internas y externas del cuerpo humano 40

- Identifique los tipos de receptores que recogen información sobre

El ambiente que nos rodea 41

- Analice la neurona como célula fundamental del Sistema

Nervioso 41

- Impulso nervioso y la conducción de la sinapsis 43

- Sistema Endocrino 44

- Semejanzas y Diferencias del Sistema Nervioso y el Endocrino 49

- Regulación y Homeóstasis 50

- Reproducción 51

- Estructuras que Conforman el Sistema Reproductor

Masculino y femenino 53

- Proceso Reproductivo en la perpetuación de la especie Humana 57

- Unidad II: Niveles de Organización de la Materia Viva

- Niveles de Organización de la Materia 59

- Características de los seres vivos 60

- Ecología 61

- Sinecología 62

- Individuo 62

- Población, Ritmos y Fluctuaciones 63

- Comunidad Biótica 64

- Ecosistema 64

- Componentes de un Ecosistema 64

- Dinámica de los ecosistemas en la producción Primaria

Y secundaria 65

- Modo de producción de los seres vivos 66

- Relaciones Tróficas 67

- Tipos de relaciones entre los organismos 68

- El medio ambiente como Síntesis de un Ecosistema 70

- Unidad III: Biomas venezolanos 75

ANALICE EL CONCEPTO DE NUTRICION ANIMAL

La nutrición animal se dedica al estudio de la alimentación de los animales. Normalmente para su cría para uso humano, aunque también se utiliza para recuperar animales salvajes protegidos. En la cría con fines económicos, además de conservar la salud del animal el conocimiento de la nutrición animal tiene efectos deseables. Desde la maximización de conversión de alimento que se le suministra al animal a carne, leche u otro producto que se desee obtener hasta el grado de impacto que producen los animales en el ambiente (por ejemplo la emisión de metano producida por los rumiantes depende mucho de su alimentación).

Los animales son seres heterótrofos; es decir, se alimentan de moléculas orgánicas ya elaboradas por otros seres vivos, de los que dependen. Los animales son incapaces de transformar la materia inorgánica en orgánica, como hacen los seres autótrofos.

DESCRIBA LA ESTRUTURA Y FUNCION DE LOS SIGUIENTES APARATOS Y SU RELACION CON EL AMBIENTE

DIGESTIVO HUMANO

El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales mono gástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

LA BOCA

La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura corporal por la que se ingieren los alimentos. Está ubicada en la cabeza y constituye en su mayor parte el aparato estomatognático, así como la primera parte del sistema digestivo. La boca se abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad oral, o cavidad bucal. La boca humana está cubierta por los labios superior e inferior y desempeña funciones importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa.

La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La mucosa, por ejemplo, puede verse más clara, pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales. En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa:

Simple de revestimiento: Presenta submucosa.

Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa, queratinizada o paraqueratinizada y en contacto directo con el tejido óseo.

Especializada: Se presenta en ciertas regiones de la lengua. Se refiere a la mucosa relacionada a los receptores de gusto.

Funciones de la boca

Masticar: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los dientes se produce este tratamiento mecánico que degrada los alimentos. La mandíbula es la que proporciona la fuerza para que los molares inferiores ocluyan contra los superiores. (Actúa como un martillo).

Salivar: Gracias a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales, se produce el primer jugo digestivo (saliva), que realiza una degradación química de los alimentos. En el caso de los carbohidratos lo hace a través de la amilasa salival, que se encarga de destruir los enlaces alfa-1,4 que están presentes en los polisacáridos, y después seguirían degradándose a nivel intestinal.

Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores sensoriales del gusto, sobre todo en la lengua, llamadas Papilas gustativas.

Habla: En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que modifican el sonido laríngeo y producen la voz articulada gracias a sus cavidades especiales.

Deglución: Se divide en dos:

Fase voluntaria: La lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal, impulsando el bolo alimenticio para que entre en la faringe.

Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de la laringe. Por causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo en una vía digestiva transitoria, impidiendo así el ingreso de trozos a la vía aérea (laringe).

EL ESOFAGO

El esófago es un conducto músculo membranoso (un tubo muscular), ubicado en la parte media del tórax, que se extiende desde la faringe hasta el estómago. A través del esófago pasan los alimentos hasta el estómago. Su función consiste en ser precisamente el conducto de unión entre la boca y el estómago y permitir que los alimentos lleguen a éste. Desde la parte superior hasta la porción donde el esófago se une con el estómago hay unos cuarenta centímetros.

El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus paredes se encuentran unidas y sólo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).

El esófago está formado por:

Mucosa: Formada por varias capas de células, que recubre al esófago en su parte interna. Esta mucosa se renueva continuamente por la formación de nuevas células. Capa muscular: Está formado a su vez por una capa interna de células musculares lisas concéntricas y otra capa externa de células musculares longitudinales, que cuando se contraen forman ondas peristálticas que conducen el globo alimenticio al estómago.

Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago. Está formado por un músculo estriado, es decir, voluntario, que inicia la deglución.

Esfínter esofágico inferior: que separa el esófago del estómago.

EL ESTOMAGO

El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varia de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y el intestino delgado. En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm.

Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (132 Kb)
Leer 84 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com