ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO CLINICO

bernett21 de Octubre de 2014

3.194 Palabras (13 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PAR LA EDUCACION SUPERIOR

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES CECILIO ACOSTA

CARRERA: ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA

SEDE: COLEGIO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDA

SECCION: 6

PROF: RICHARD AZOCAR

ALUMNO:

HISMIR GUARAMATO C.I: 12485954

CARABALLO F, GILBERTO B C.I: 10819302

SANCHEZ AMALIA C.I: 11557297

MILIAN YILSON C.I: 18187009

SALLY ROMERO C.I: 13466355

FRANCILY GARCIA C.I: 19659093

CARACAS 11 DE ENERO DE 2014

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PAR LA EDUCACION SUPERIOR

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES CECILIO ACOSTA

CARRERA: ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA

SEDE: COLEGIO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDA

SECCION: 6

CASO CLINICO APLICADO A UN PACIENTE CON (DX: ABORTO INCOMPLETO)

RELACIONADO CON LA TEORIZANTE DOROTHEA OREN

PROF: RICHARD AZOCAR

ALUMNO:

HISMIR GUARAMATO C.I: 12485954

CARABALLO F, GILBERTO B C.I: 10819302

SANCHEZ AMALIA C.I: 11557297

MILIAN YILSON C.I: 18187009

SALLY ROMERO C.I: 13466355

FRANCILY GARCIA C.I: 19659093

CARAC AS 13 DE FEBRERO DE 2013

INDICE

INTRODUCCION

OBJETIVO GENERAL………..……………………………..……..……………… 1

OBJETIVOS ESPECIFICOS.…..………………………………………………… 1.1

FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD…………………..…………………. 2

SIGNOS Y SINTOMA…………………...…...……..………………………………. 3

TEORIA APLICADA …………………………………….…...……………………. 4

RELACION DEL CASO ………………………….………………………………… 5

PATRONES FUNCIONALES………………….…………………………………… 6

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD…………………………………………… 7

DATOS SUBJETIVOS …………….……..……………………………………… 8

JERARQUIZACION DE NECESIDADES………….……………………………… 9

SITUACION CLINICA…...…..………………..…………………………………. 10

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA……………………………………………… 11

FICHA FARMACOLOGICA..…………………………………………………….. 12

INTRODUCCION

El siguiente estudio lo realizare bajo la tutoría del Lic. Richard Azocar, con el caso de un paciente con diagnostico medico de “ABORTO IMCOMPLETO” no sin antes considerar que para el personal de enfermería se hace sumamente importante la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E) el cual es un metodología de trabajo que consiste en un sistema de pasos relacionados entre si, que permiten identificar y satisfacer necesidades resolviendo problemas de salud que afectan al ser humano en su contexto familiar y comunidad. Es por ello que el presente caso se llevó a cabo teniendo por finalidad aplicar el PAE a una paciente de 36 años de edad que ingreso por el área de emergencias a la Maternidad Concepción Palacio.

Al paciente se le aplicó dos técnicas; en primer lugar un instrumento de recolección de datos (llenado de ficha de historia de enfermería) y entrevista directa (datos subjetivos al paciente). Dichos datos se utilizaron para formular los diagnósticos de enfermería y detectar las necesidades según patrones funcionales de Maryory Gordon, establecer la relación con la teorizante, conocer la enfermedades que la trajeron al centro de atención, desarrollar la fisiopatología de una de ellas, la situación clínica del paciente y en función de eso realizar un plan de atención de enfermería para el mismo.

Por otro lado se conoce que El aborto es la interrupción de la concepción antes de que el fruto del embarazo alcance el nivel de maduración para que sea viable por sí solo, se estima según la OMS y los estándares médicos convencionales que este tiempo corresponde a 22 semanas completas, más exactamente 154 días, o cuando pesa menos 500 gramos.

Un aborto puede ser espontáneo o provocado y estos a su vez pueden ser completos o incompletos. El aborto incompleto, que es lo que nos concierne en este caso, hace referencia a la evacuación parcial, dicho en otras palabras, es cuando dentro del útero quedan restos ovulares, partes fetales y/o membranas. La OMS expresa especial preocupación por el aborto incompleto, ya que puede provocar muchas complicaciones y si no se tratan a tiempo y de manera profesional pueden llegar a causar la muerte de la paciente. Es pues, por ello que al desarrollar el tema ofrecemos la planificación del profesional de la enfermería para atender estos casos. Por último se anexa una breve conclusión que manifiesta las impresiones generales.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el proceso de atención de enfermería a un paciente con diagnostico médico de Aborto Incompleto; que ingreso el día: 17-11-2013 a la Maternidad Concepción Palacio, Piso 7, Sala 2, cama 4, Relacionando con la teorizante Dorotea Orem.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Seleccionar al Paciente

• Valorar, y analizar datos subjetivos

• Conocer la situación clínica

• Realizar los planes de cuidado

• Ejecutar los planes de cuidado

• Evaluar los planes de cuidado

• Jerarquizar las necesidades

• Realizar ficha farmacológica

• Realizar diagnóstico de enfermería

• Considerar fisiopatología de la enfermedad

• Evaluar los resultados.

FISIOPATOLOGÍA DEL ABORTO INCOMPLETO

EL ABORTO

El aborto es la interrupción de la concepción antes de que el fruto del embarazo alcance el nivel de maduración para que sea viable por sí solo, se estima según la OMS y los estándares médicos convencionales que este tiempo corresponde a 22 semanas completas, más exactamente 154 días, o cuando pesa menos de 500 gr.

El aborto puede ser espontáneo o provocado y estos a su vez pueden ser completos o incompletos.

El aborto completo se caracteriza porque la evacuación del contenido uterino es total y el aborto incompleto hace referencia a la evacuación parcial, dicho en otras palabras, es cuando dentro del útero quedan restos ovulares, partes fetales y/o membranas que si no se atienden a tiempo puede causar la muerte en la paciente.

DIAGNÓSTICO

Presencia de metrorragia acompañada de dolor, cólico hipogástrico o lumbar seguido de eliminación de tejido ovular o fetal. Al examen ginecológico se detecta un cuello dilatado (os interno) y un útero algo aumentado de tamaño (menor al esperable para la edad gestacional), aplanado en sentido anteroposterior. Puede encontrarse material ovular en canal o vagina. (Nota: coágulos organizados pueden confundirse con tejido trofoblástico. Para diferenciar esta condición es de utilidad suspender el material en suero fisiológico donde se aprecian proyecciones digitiformes: restos ovulares - deben enviarse a biopsia).

TRATAMIENTO

Hospitalización, vía venosa permeable, solicitar hematocrito, grupo y Rh, y pruebas cruzadas (si el sangrado es importante o hay compromiso hemodinámica). Estabilización hemodinámica. Se procede a curetaje o legrado inmediato si el sangrado es profuso. Si no hay compromiso hemodinámica y el sangrado es escaso el curetage se realiza con ayunas cumplida (mínimo 6 hrs). Enviar todo el material extraido a estudio anatomopatológico.

En caso de pacientes Rh negativas o presencia de DIU (Aborto Inevitable). Al momento del alta se debe consignar la edad gestacional (por amenorrea y según biometría), el tipo de aborto (huevo anembrionado/muerte fetal precoz) y posible etiología. Citar a control en 10 a 15 días para verificar anatomía patológica y evaluar necesidad de realizar estudio etiológico y consejo reproductivo a la pareja.

En el tratamiento también se puede recomendar el reposo en cama o el reposo pélvico (abstenerse de relaciones sexuales, duchas vaginales, uso de tampones), aunque no hay evidencia que muestre que esto realmente reduzca la tasa de abortos espontáneos. El uso de progesterona es controvertido. Ésta podría relajar los músculos lisos, incluyendo los músculos del útero; sin embargo, también podría aumentar el riesgo de un aborto incompleto o de un embarazo anormal. A menos que haya una insuficiencia latencia, no se debe usar la progesterona.

ETIOLOGIA DEL EMBARAZO INCOMPLETO

CAUSAS FETALES Y CAUSAS MATERNAS DEL ABORTO

Es muy difícil identificar por qué se produce la interrupción del embarazo. Las causas pueden ser multifactoriales, y la mayoría de las veces no se llegan a saber, pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com