COLABORATIVO 1 SOCIOLOGIA
wigaro5 de Agosto de 2013
2.451 Palabras (10 Páginas)268 Visitas
MODULO INTERSEMESTRAL DE SOCIOLOGIA
APORTE INDIVIDUAL 1/ TRABAJO COLABORATIVO 1
WILLIAM ALBERTO GARZON RODRIGUEZ
80542779
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
CEAD ZIPAQUIRA
JULIO 2013
1. Responda con sus propias palabras en una página los dos siguientes interrogantes:
1.1. ¿Qué significa la Sociología?
La sociología es una ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos sociales, esta afirmación se sustenta con el siguiente análisis, el ser humano en su búsqueda de la verdad a lo largo de la historia ha desarrollado múltiples formas de interpretarla, es por eso que hoy podemos hablar de intuición que según los expertos se puede explicar cómo una corazonada positiva que en ocasiones se alinea positivamente con la realidad, en esta búsqueda también encontramos la autoridad que genera la experiencia en personas conocedoras de algún tema, por el mismo orden encontramos la tradición, que acumula conocimientos y experiencias que en ultimas pueden ser repetidas de una generación a otra con el fin de mantener paradigmas o seguir cometiendo errores, un cuarto enfoque es el sentido común que viene siendo cúmulos de presentimientos y experiencias que se convierten en códigos de verdad resultantes de vivencias erróneas de otros grupos.
Para concluir las cuatro anteriores practicas no están fundamentados con criterios científicos, lo cual no encajaría en el concepto que se maneja de sociología, cuando hablamos de ciencia manejamos un conjunto de conocimientos debidamente organizados y verificados que se adquieren con investigación científica es decir: son objetivos, racionales, sistemáticos, metódicos, medidos en el tiempo y especializados; dadas las anteriores condiciones se puede decir entonces que cuando hablamos de sociología nos referimos a una ciencia, qu siendo una de las más jóvenes de las ciencias sociales ya que apareció con la revolución industrial, se señala lo constante y lo recurrente enmarcando sus estudios en un espacio y tiempo concreto, mediante el usos de herramientas científicas.
El objeto de estudio son las relaciones de los individuos, el comportamiento de los grupos, a los sociólogos les interesa investigar sobre el desarrollo de los seres humanos; las normas y la organización social; las instituciones como la familia; las comunidades; las minorías étnicas; las clases sociales; el rol y el status; las relaciones de poder; los cambios sociales y económicos; los movimientos sociales; lo rural y lo urbano.
1.2. Explique con argumentos propios la importancia de la Sociología para el
programa académico en el cual se encuentra matriculado.
La importancia de este curso desde mi perspectiva es lograr mi propia sensibilización como ciudadano en la búsqueda de solución a los problemas sociales que afectan mi entorno geográfico, arrancando desde mi comunidad ya que de manera más objetiva puedo hacer reflexiones sobre mi cotidianidad lo que se observa en los medios de comunicación y lo que sucede en realidad, interpretar coherentemente lo que nos vende el consumismo y ver si realmente a mí y mi núcleo familiar nos conviene sumergirnos totalmente en la cultura de masa.
Es importante el hecho de entender de manera madura y como cultura general los orígenes de la sociedad actual colombiana, el impacto que la aristocracia local ha generado en el desarrollo de nuestro pueblo y ver como la globalización esta convirtiendo nuestra cultura en un hibrido.
2. Seleccione una problemática social de su entorno y relacionada con su disciplina académica. Descríbala con sus propias palabras en una página. Cuando se habla de entorno se hace referencia a su familia, su barrio o su ciudad. No se aceptan documentos copiados de internet; la descripción del problema o tema debe ser de su propia autoría.
DESPLAZAMIENTO INDUSTRIAL
Vivo en la sabana norte de Bogotá, desde hace alrededor, de 15 años en este lugar se ha venido creando una fuerte zona Franca Industrial, esta ha generado fuertes cambios culturales y sociales.
En primera instancia el uso del suelo que en época de mis abuelos era netamente agrícola cambio con la llegada de las primeras industrias, paso a ser industrial por ende las familias campesinas sin otra alternativa tuvieron que vender sus tierras y desplazarse a otros sectores acondicionados como residenciales, bloques de apartamentos en centros poblados con diferentes condiciones y “beneficios” a los que venían acostumbrados, sitios en los que si se quiere comer necesariamente todo, absolutamente todo debe ser comprado en los supermercados, ya no se volvió a ver la parcela y la vaca por ningún lado, esto aunque es la tendencia moderna en finca raíz, no deja de ser un impacto más de la globalización sobre nuestra cultura.
Luego del desplazamiento de nuestros campesinos por la llegada de la industrialización, aparece un fenómeno al cual llamo el nuevo mestizaje de la cultura del altiplano, por el auge del empleo en las industrias vecinas, compatriotas de los rincones más apartados de nuestra geografía comenzaron a aparecer en la zona, en busca del tan anhelado sueño de tener una vida digna y sobre todo en paz, motivados adicional por los problemas de violencia de sus sitios de origen y la falta de oportunidades se mueven muchos de ellos a luchar en el mercado laboral del interior, normalmente se ubican para empezar rentando habitaciones en los pueblos de la zona, detrás de cada uno de estos compatriotas hay familias enteras esperando en cada uno de sus pueblos, esperando el dinero y quizá una oportunidad para otros de ellos de seguir el mismo camino, a raíz de estos movimientos migratorios industriales hoy en día la cultura de la sabana norte de Bogotá es absolutamente diversa, se han formado colonias que obligan a las autoridades locales a manejar poblaciones que en los últimos diez años se han duplicado en algunos casos, es ahí cuando se revela la otra cara del desarrollo, ya que los servicios de seguridad, salud y educación no son suficientes. Ojala en un futuro cercano la generación industrial se pueda manejar desde diferentes puntos estratégicos de nuestro país y aplicando para que todas las comunidades se beneficien sin tener que desplazarse de la tierra de sus antepasados, de esta forma se retrasaría en parte el fenómeno de pérdida de identidad al que estamos expuestos los latinos.
3. Después de describir la problemática deberá decidir que enfoque, escuela o teoría sociológica utilizaría para su análisis y elaborar un marco de referencia (teoría)
El enfoque que le daría a la descripción de esta problemática es el de Propuestas basadas en el sujeto y allí aplicaría el Interaccionismo simbolico, ya que dicho enfoque tiene sus antecedentes en la Escuela de Chicago, fundada en la Universidad de Chicago a finales del siglo XX. Esa escuela trató problemáticas muy sentidas debido a que por efectos de la migración.
Marco de referencia Interaccionismo simbolico:
Esa escuela trató problemáticas muy sentidas debido a que por efectos de la migración, las estructuras de la ciudad no eran suficientes para alojar a todos los migrantes por lo cual surge una gran conflictividad social. Los estudios estaban orientados a las familias de los migrantes, monografías sobre barrios y análisis de la delincuencia y la marginalidad. Se inspiraron en la ecología para caracterizar las relaciones entre grupos sociales y el espacio urbano.
Posteriormente Herbert Blumer (1900-1987) la define como una corriente de pensamiento micro sociológica, relacionada con la antropología y la psicología social que basa la comprensión de la sociedad en la comunicación.
Las tres principales ideas en las que reposa su teoría son:
- Las conductas de los individuos están sujetas al significado que le otorguen a los objetos de su mundo de vida.
- lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno.
- Los significados dependen de la experiencia social del sujeto.
Se concibe entonces el interaccionismo como un método de estudio participante capaz de dar cuenta del sujeto; lo social se considera como el marco de la interacción simbólica y la comunicación como el proceso social a través del cual se conforman los grupos y los individuos.
...