Calidad de vida de las personas con Discapacidad Intelectual
mckay9Ensayo29 de Julio de 2016
1.008 Palabras (5 Páginas)613 Visitas
Calidad de vida de las personas con Discapacidad Intelectual
La discapacidad intelectual y discapacidades en general deben partir desde el concepto de calidad de vida, donde podamos mejorar el acceso a la inclusión social de estas personas.
El concepto de calidad de vida nos conduce a considerar de otra manera a las personas socialmente marginadas y a plantearnos cómo introducir cambios en los ámbitos organizacionales, comunitarios y de sistemas para mejorar el bienestar personal de estos individuos y reducir su exclusión social
Robert Schalock define calidad de vida de la siguiente manera “calidad de vida es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de la vida de cada uno: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos”
Pero ¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida de estas personas? a través de la renovación en la planificación de las tareas educativas, implementación y evaluación de programas y decretos educativos. En palabras más simples se debe comenzar en educar la sociedad acerca de la discapacidad como un concepto genérico, por qué la gente confunde el término discapacidad como personas “Enfermas o enfermos”.
Los programas de estudios deben ser creados y planificados de acuerdo a la diversidad de personas que habitan en una nación o comunidad, ya que aislarlo en otro centro educativo, no es sinónimo de inclusión, debemos hacer parte de nuestra vida a estas personas con capacidades diferente, porque a partir de este cambio mejoraremos la calidad de vida y el acceso a estas personas para integrarse a una sociedad con equidad.
Lo bueno, que sí ha aumentado su importancia sobre todo en campos como la educación, especialmente en lo referente a la educación especial, la salud, los servicios sociales y las familias. Ha pasado a ser un concepto centrado en la persona, su autodeterminación y el logro de una mayor satisfacción con su vida.
Sin embargo no siempre se pueden lograr las condiciones de vida deseadas por una persona ya que la calidad de vida no está solo en función de la persona sino también de los factores contextuales los cuales condicionan de cierto modo la calidad de vida
A pesar de que se avanza en el camino de la autodeterminación de las personas con discapacidad, todavía es escasa la participación de las personas con discapacidad a nivel local, regional o estatal en los organismos en los que se toman decisiones sobre sus vidas, sobre todo cuando hablamos de aquellos que presentan discapacidad intelectual. Uno de los principales problemas para ello son las bajas expectativas de profesionales, padres y sociedad en general respecto a sus posibilidades. Y aquí se puede entender la importancia también del significado como concepto político de autodeterminación (que se comentaba al principio de este apartado), pues los grupos de personas con discapacidades del desarrollo reclaman ese derecho.
Hay estudiantes insertos en establecimiento educativos con modalidad regular, que sufren a diario la escasa dedicación y bajo apoyo a sus necesidades educativas, ya que la familia debe buscar los medios para ayudar a su hijo, con psicólogas, Educadora diferencial y neurólogos.
Esto se deriva de las expectativas dicho anteriormente que tienen las escuelas y los profesionales a cargo de estos niños, ya que su meta u objetivo no son claros, ni tampoco relacionados a la realidad de cada estudiante.
Sienten que estos niños no se podrán insertar a una sociedad tan exigente como la de hoy en día y solo limitan su actividad en trabajar contenidos con falta de significado, relevancia, y reciprocidad
No hay que olvidar que el concepto de calidad de vida está llamado a ocupar un papel de gran importancia en la mejora e innovación en los servicios y programas dedicados a apoyar a personas con Discapacidad Intelectual. Su uso permite centrar los esfuerzos siempre en los individuos atendidos, y no en las organizaciones o servicios como ocurre frecuentemente. Además, con el concepto se avanza en la medición de los avances que se producen en distintos contextos. Y, finalmente, el concepto tiene la ventaja de poder ser compartido tanto por las personas con discapacidad intelectual como sus familiares, los profesionales, los investigadores, los gestores y los políticos. Y eso permite avanzar en la coordinación necesaria de esfuerzos. En la actualidad el entendimiento de la discapacidad debe utilizar una perspectiva contextualista con un modelo ecológico de discapacidad basado en la interacción del individuo con su contexto (Schalock y Verdugo, 2003), en el que se plantea que:
...