ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Clinico De Sindrome De Tos Ferina

ingridamaya13 de Mayo de 2015

5.238 Palabras (21 Páginas)593 Visitas

Página 1 de 21

Caso Clínico: Síndrome de Coqueluchoide.

Introducción:

Se ha empleado el término de Síndrome de Coqueluchoide para denotar los signos y síntomas indistinguibles de la tos ferina, cuando no se puede demostrar la presencia de Bordetella pertussis o parapertussis, al mismo tiempo que se sospecha una infección por adenovirus.

En niños mayores de 2 años se ha demostrado que el virus es el responsable de los cuadros clínicos.

El género Bordetella comprende tres especies, la B. pertussis, agente de la tos ferina, la B parapertussis, que produce en el niño un cuadro clínico muy parecido al de la coqueluche, y la B. bronchiséptica, causante de las bronconeumonías de los roedores, de los procesos pulmonares en el perro y excepcionalmente en los seres humanos. No existe inmunidad cruzada entre estas especies de Bordetella, lo cual explica que aparentemente se pueda tener la tos ferina 2 veces. Estas formas de pertussis se han llamado síndrome tosferinoso o Coqueluchoide, pero los agentes no se limitan al grupo de la Bordetella, sino que incluyen otros agentes como bacterias y virus.

La Coqueluche es una enfermedad infecto-contagiosa vigente como problema de salud pública, pese a la instauración de programas de inmunización desde hace más de 50 años. La presentación clínica ha cambiado, siendo los menores de un año el principal grupo de riesgo con una inusitada tasa de incidencia mayor a 200 veces la de los otros grupos etarios. En este grupo además se presenta la mayor morbilidad y mortalidad asociada, presentándose en ocasiones como un cuadro grave altamente letal asociado a hiperleucocitosis, hipertensión pulmonar y shock carcinogénico.

Debido al impacto de la enfermedad, el desarrollo de vacunas fue prioritario,

• Previo

• Prox.

xistiendo vacunas atenuadas ya en la década del 30, en Europa y más tarde en Estados Unidos. En 1952 Chile incorporo al programa nacional la vacuna combinada (toxoide antidiftérico-antipertussis) y en 1974 se incorporo la vacuna triple (DPT), al igual que en otros países, alcanzando una cobertura de vacunación adecuada.

El cuadro clínico se caracteriza por una tos en quintas, paroxística y causante de emesis y cianosis, con intervalos breves de apnea, característicos de la tos ferina pero sin que se pueda establecer el diagnóstico de la misma. Algunos niños que han recibido la vacuna DPT presentan niveles de anticuerpos IgA secretorios insuficientes, presentando un cuadro clínico menos severo y que es capaz de activar los adenovirus latentes.

Justificación:

Elegí este caso ya que para mí fue uno de los más interesantes que hubo en el servicio durante mi estancia, y por los diagnósticos de enfermería que el paciente tenía. Y pues lo más importante la relevancia de la patología y los nuevos conocimientos que pude adquirir sobre esta, sin dejar a un lado la reacción del paciente y de su familia ante la enfermedad.

A demás que no había tenido la oportunidad de realizar un caso clínico de esta patología y lo poco que conocía sobre la misma.

Objetivo General:

Que el neonato logre una adaptación positiva en el medio ambiente en el cual se encuentra inmerso, junto con las futuras complicaciones que podrían surgir derivadas de su enfermedad.

Adquirí nuevos conocimientos acerca de esta patología y reafirmar en un 100% los que ya tenía, realizando las acciones correspondientes para el beneficio del paciente y el propio.

Objetivos específicos:

* Que el paciente se mantenga en buen estado general.

* Informar a la

madre sobre los beneficios de la lactancia materna y fomentar la misma.

* Incluir a la madre en el tratamiento y cuidado de su bebe.

* Instruir a la madre para que sepa cómo actuar en los periodos de crisis del niño y que logre controlar la situación.

* Llevar a cabo las intervenciones y acciones necesarias para la recuperación total del paciente con calidad y calidez.

* Lograr que el bebe se adapte a su condición actual y evitar que se provoquen futuras recaídas o complicaciones en un 100%

I. FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: H/M.G. Edad: 30 días Genero: Femenino # de Seguridad Social: 12090923457 Escolaridad: -------- Grupo sanguíneo y Rh: O+ Fecha de ingreso hospitalario: 08/02/11 Servicio: Lactantes

Nombre del padre o tutor: K. E. G. E. Parentesco: Madre Escolaridad: Primaria Ocupación: Ama de casa Religión: Católica Domicilio: Santa Clara #323 A Tel: ----------

II. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES

Madre de 17 años en unión libre con tipo sanguíneo O+, escolaridad primaria, ama de casa, con toxicomanías negativas, con gesta 1, para 1, abortos 0, cesárea 0. Niega haber tenido hospitalizaciones previas y enfermedades que ameritaran consulta médica.

Padre de 21 años en unión libre, con tipo sanguíneo no registrado, escolaridad primaria concluida, trabaja de cargador en una empresa de suela, con toxicomanías negativas. Niega hospitalizaciones previas y enfermedades de importancia.

Ambos niegan tener familiares con patologías relevantes.

III. ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS

Producto de número de gesta 1, sin aparentes complicaciones durante el embarazo, consultas perinatales durante este 10, consumo de acido fólico y fosfato ferroso.

• Previo

Actualmente tolerando vía oral con lactancia exclusiva al seno materno a libre demanda.

Su esquema de vacunación esta completo para su edad, con cavidad oral integra sin aparentes malformaciones, encías sin lesiones.

En cuanto al desarrollo psicomotor: la mirada la sostuvo antes de los 2 meses al igual que la sonrisa, y el sostén cefálico, no tiene control de esfínteres.

La vivienda en la que habitan sus padres es de tipo urbana, de una planta, 2 cuartos, cemento, cuenta con todos los servicios (agua, luz, drenaje) y las excretas se liberan en W.C. Comenta que alrededor de la zona en la cual vive no hay ninguna fábrica o alguna otra institución que pudiera llegar a perjudicar la salud de algún miembro de la familia.

IV. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS

Niega hospitalizaciones previas y enfermedades de importancia al nacimiento.

V. DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL:

Paciente femenino que inicia padecimiento hace 20 días, con tos sin expectoración, cianozante, no ematizante, por lo cual acude al médico recibiendo tratamiento con ambroxol y naproxeno, presenta una leve mejoría. Aumento de la tos, expectoración de tipo hialina, acompañada de vómito de características gástricas, fiebre no cuantificada y que recibe tratamiento con paracetamol, y el dia 8 de febrero del presente año acude a urgencias, por aumento en frecuencia de emesis e irritabilidad.

Síndrome de CoqueluchoidePadecimiento agudo, contagioso, producido por Bordetella pertussis, parapertussis, bronchiséptica y adenovirus, que se manifiesta por accesos de tos violentos ocasionados por una inflamación de las vías aéreas superiores. |

Periodo pre-patogénico | Periodo patogénico |

Agente: Bordetella pertussis en un 91 % de los casosBacterias:B. parapertussisc.

BronchisépticaH. influenzaeMoraxella catarrhalisMycoplama pneumoniaeChlamydia trachomatisPneumocystis cariniiVirus:v. influenzae A y BV. parainfluenzae 1-4V. sincital respiratorioRinovirusCitomegalovirusVirus de Epstein-BarrHuésped:Distribución universalCualquier edad desde el RN hasta el adulto+ frecuente en el lactante femeninoAmbiente: Malas condiciones de higiene y hacinamientoInmunización contra el agenteLactantes menoresConvivencia con animales dentro de la casa. | CLINICa | | | | | | MUERTE |

| | | | | | Incapacidad biopsicosocial:Aislamiento socialDeterioro de la actividad física | Secuela o daño:La falta de resolución de una neumonía o de dilatación en una atelecatasia puede dejar como secuela bronquiectasia.NeumotóraxEnfisema intersticial. | Cronicidad:Las lesiones residuales en pulmón, como bronquiectasias y lesión cerebral por hemorragia y anoxia, pueden producir incapacidad permanente. | |

| | | | | Complicaciones:Asfixia durante el acceso.Neumonía es la que causa mayor número de muertes 90%, principalmente en los lactantes menores.Tuberculosis latenteOtitis mediaLa atelectasia es una complicación común y puede ser difusa o en zonas irregulares, o atacar todo el lóbulo o un segmento de él.Las convulsiones pueden ser a causa de lesión cerebral de origen hipóxico en los paroxismos intensos, por hemorragias petequiales, subaragnoidea masiva o encefalopatía difusa con atrofia cortical.Tetania (alcalosis) producida por los vómitos persistentes.Trastornos de la nutriciónEstrangulamiento de herniaProlapso rectal o ulceración del frenillo de la lengua al protuirla durante los accesos y lesionarla con los incisivos.Deshidratación | | | | |

| | | | Signos y síntomas:Periodo Catarral:Síntomas de infección de vías

respiratorias altas.Durante los 10 días siguientes la tos es más intensa hasta que se presentan los paroxismos. Son comunes la coriza, lagrimeo, estornudos y febrícula. El niño esta intranquilo e irritable.Periodo Paroxístico:Hacia el final de la 2ª semana la tos se acentúa, se vuelve más paroxística, con una serie de 5, 10 o más golpes de tos rápida, seguidos de inspiración súbita y aguda que recuerdan el canto del gallo. Es frecuente que el ataque sea seguido de vomito y se acompañe de cianosis.Puede producir, epistaxis,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com