ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Clinico Mielomeningocele

jhoana26236 de Julio de 2014

3.469 Palabras (14 Páginas)665 Visitas

Página 1 de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS “LUDOVICO SILVA”

CARIPITO- ESTADO MONAGAS

Profesoras: Bachilleres:

Licda. Aliendre, Carmen Vegas, Milyn

Licda. Lugo, Santa Villarroel, Lucymar

Licda. Bello Petra Villarroel, Jhoana

Licda. Montaño, Mery

Caripito, Julio 2013

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

CAPÍTULO I

OBJETIVOS

GENERAL---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

ESPECÍFICOS---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

JUSTIFICACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

MIELOMENINGOCELE ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

CAUSAS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

SÍNTOMAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

DIAGNOSTICO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

TRATAMIENTO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

CONSECUENCIAS --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

TEORÍA DE ENFERMERÍA APLICADA (DOROTHEA OREM) ------------------------------------------------- 9

CAPÍTULO III

PROCESO DE ENFERMERÍA

PERFIL E IDENTIFICACION DEL PACIENTE -------------------------------------------------------------------- 10

ANTECEDENTES --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

HABITOS O PATRONES FUNCIONALES ------------------------------------------------------------------------- 10

EXAMEN FISICO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

EXAMENES DE LABOATORIO MÁS RECIENTES -------------------------------------------------------------- 12

PROBLEMAS Y/O NECESIDADES IDENTIFICADOS ---------------------------------------------------------- 12

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA --------------------------------------------------------------------------------- 12

PLANES DE CUIDADOS ------------------------------------------------------------------------------------------------ 13

CAPÍTULO IV

CONCLUSIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17

RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------------------------------------- 18

BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 19

ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

INTRODUCCIÓN

Esta investigación fue seleccionada en el hospital universitario Dr. Manuel Núñez Tovar, específicamente en el área de observación neonatal (nivel II) a recién nacido de 13 días de nacido de madre procedente de temblador calle miranda estado Monagas, quien ingresa a esta unidad con un diagnostico defecto del tubo neural que es el Sistema nervioso primigenio del embrión que se forma a partir de una invaginación longitudinal del ectodermo. Al desarrollarse el embrión, el tubo neural se expande en la parte anterior dando lugar al encéfalo mientras que el resto del tubo origina la médula espinal y otros tejidos nerviosos del sistema nervioso central.

El propósito de este caso clínico es analizar e indagar sobre dicha patología y los cuidados que debe recibir el paciente para mejorar su calidad de vida, detectar las necesidades y/o problemas que puedan ser solventados a través del proceso de enfermería para evitar posible complicaciones y contribuir con su recuperación.

El caso de estudio está estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I: Objetivo general y específicos y justificación.

Capitulo II: Marco teórico, fisiopatología, teoría de la enfermería aplicada.

Capitulo III: Proceso de enfermería, valoración, diagnóstico y planes de cuidados.

Capitulo IV: Conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos.

CAPITULO I

OBJETIVO GENERAL

Aplicar proceso de enfermería en todas sus etapas a recién nacido de 13 días de nacido, con fecha de admisión del dia 06/06/2013 a la unidad de observación neonatal (nivel II), referido por defecto del tubo neural con diagnóstico de Mielomelingocele lumbo- sacro, hidrocefalia leve, corum Vergara, con la finalidad de satisfacer sus necesidades para ayudar a su pronta recuperación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Recolectar datos subjetivos y objetivos del paciente

 Describir la fisiopatología del caso en estudio

 Identificar problemas y/o necesidades

 Elaborar diagnósticos de enfermería con relación a la patología

 Elaborar planes de cuidados

 Ejecutar los planes de cuidados para lograr bienestar físico del paciente

 Evaluar los resultados esperados

JUSTIFICACIÓN

Justificamos la realización de este caso clínico ya que permite primordialmente realizar aquellas actividades donde el estudiante de enfermería puede obtener conocimientos y habilidades adecuadas para ponerlas en prácticas ante aquellas situaciones donde el ser humano por problemas de salud necesite del cuidado de un profesional de enfermería.

Por esto, los cuidados del estudiante suponen una confrontación positiva entre la enfermera, el equipo de salud y los pacientes, que requiere del cumplimiento de una serie de características, tales como: honestidad en el actuar, inspirar confianza y respeto al paciente, con el fin de contribuir en la atención de los estos para la pronta recuperación de su salud.

Todas las actividades antes mencionadas enriquecen el saber del estudiante, por tal razón es importante desarrollar en toda su amplitud las acciones que permitan el buen desarrollo de la elaboración de caso clínico.

CAPITULO II

FISIOPATOLOGÍA

MIELOMENINGOCELE

Mielomeningocele o espina bífida es un defecto de nacimiento en el que la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cierran antes del nacimiento. El trastorno está causado de forma primaria por falta del cierre del tubo neural durante el desarrollo embrionario, aunque algunos casos pueden deberse a reapertura del tubo por aumento anormal de la presión del líquido cefalorraquídeo, llamado también Meningomielocele V.

El defecto que se encuentra en aproximadamente más de dos nacidos vivos se diagnostica con facilidad en el momento del nacimiento, aunque la abertura puede estar localizada en cualquier punto a lo largo de la columna vertebral. De modo habitual la malformación se acompaña por grandes variables de parálisis de las extremidades inferiores.

CAUSAS

Normalmente, durante el primer mes de un embarazo, los dos lados de la columna vertebral (espinazo) se unen para cubrir la médula espinal, los nervios raquídeos y las meninges (los tejidos que cubren la médula espinal). La espina bífida se refiere a cualquier defecto congénito que involucra cierre incompleto de la columna vertebral.

El mielomeningocele es el tipo más común de espina bífida. Es una anomalía del tubo neural en la cual los huesos de la columna no se forman completamente, lo que da como resultado un conducto raquídeo incompleto. Esto hace que la médula espinal y las meninges (los tejidos que recubren la médula espinal) protruyan de la espalda del niño.

También se pueden presentar otros trastornos congénitos o defectos de nacimiento en un niño con mielomeningocele. La hidrocefalia puede afectar hasta el 90% de los niños con mielomeningocele. Igualmente, se pueden observar otros trastornos de la médula espinal o del sistema musculo esquelético, incluyendo siringomielia y dislocación de la cadera.

La causa del mielomeningocele

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com