Citricos
Carlos.E88Tesis16 de Enero de 2015
14.688 Palabras (59 Páginas)241 Visitas
LIMON
1. ORIGEN
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.
El limonero fue introducido por los árabes en el área mediterránea entre los años 1.000 a 1.200, siendo descrito en la literatura árabe a finales del siglo XII.
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia: Rutaceae.
-Género: Citrus.
-Especie: Citrus limon.
-Porte: Hábito más abierto (menos redondeado). El extremo del brote se conoce como “sumidad” y es de color morado. Presenta espinas muy cortas y fuertes.
-Hojas: Sin alas. Desprenden olor a limón.
-Flores: Solitarias o en pequeños racimos. Floración más o menos continua, ya que es el cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para mantener el fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la época de mayor rentabilidad.
-Fruto: Hesperidio.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En cuanto a los costes de producción, ni la poda ni la recolección son muy representativos, sino que los costes están asociados a la fertirrigación (presenta numerosas deficiencias en macro y micronutrientes) y a los tratamientos fitosanitarios
Los precios de los cítricos obtenidos son similares entre las especies, al igual que los rendimientos, aunque resultan algo superiores en mandarina y limón, pero las características de comercialización y consumo del limón divergen del resto de cítricos, al ser éste un condimento y no un postre.
El principal uso es el consumo en fresco, tanto para la elaboración casera de zumos y refrescos, como aliño o condimento para multitud de platos. En los últimos años se ha incrementado el uso industrial para la obtención de zumos naturales y concentrados, aceite esencial, pulpas, pectinas, flavonoides, piensos, etc. y últimamente la producción de ácido cítrico natural con destino a la confección de conservas naturales.
España es el principal exportador de limones a los países de Europa, siendo sus principales competidores los países de la cuenca mediterránea, América del Sur y Sudáfrica.
La producción y comercialización del hemisferio norte se localiza entre los meses de octubre y abril; y en el hemisferio sur de mayo a septiembre, por lo que ambas se complementan a excepción de la variedad Verna en España que se solapa con las del hemisferio sur.
Países Producción limones y limas
Año 2002 (toneladas)
México 1.720.020
India 1.400.000
Argentina 1.180.000
Rep. Islámica de Irán 1.038.832
España 902.000
Estados Unidos 751.150
Brasil 580.000
Italia 530.000
Turquía 400.000
Fuente: F.A.O.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más tropical y presenta floración casi continua. Por lo que requiere para vegetar climas de tipo semitropical. En los climas tropicales, el limonero crece y fructifica con normalidad, sin embargo, los frutos que produce no tienen buena calidad comercial, al ser demasiado gruesos y tener poca acidez, por ello en dichas zonas se prefiere el cultivo de la lima ácida (C. latifolia). El clima más adecuado para el cultivo del limonero es de tipo mediterráneo libre de heladas. Los períodos de sequía seguidos de precipitaciones juegan un importante papel en la floración.
Necesitan suelos permeables y poco calizos. Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para garantizar una buena nutrición y un crecimiento adecuado.
Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos (textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena capacidad de cambio catiónico.
No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general la salinidad afecta al crecimiento de las plantas mediante tres mecanismos relacionados entre sí pero distintos:
• Alteraciones hídricas producidas por sus efectos osmóticos sobre la disponibilidad de agua.
• Acumulación de iones tóxicos.
• Interferencias con la absorción de elementos nutritivos esenciales, que provocan desequilibrios en el balance de elementos minerales.
En los cítricos los efectos dañinos de las sales se combaten con:
• Estrategias de riego.
• Uso de material vegetal tolerante.
• Utilización de sales de calcio.
Interpretación de los análisis de suelo
Determinaciones analíticas Niveles
Muy bajo Bajo Normal Alto Muy alto
Reacción pH <5.5 5.5-6.5 6.6-7.5 7-6-8.5 >8.5
CO3Ca total (%) <2 2-10 11-20 21-40 >40
CO3Ca activo (%) <1 1-4 5-9 10-15 >15
CE (dS(/m) <0.20 0.20-0.40 0.41-0.70 0.71-1.20 >1.20
N total <0.07 0.07-0.12 0.13-0.18 0.19-0.24 >0.24
Relación C/N <6 6-8 8.1-10 10.1-12 >12
C.C.C. (meq/100 g) <5 5-10 11-20 21-30 >30
Ca (%) <25 25-45 46-75 76-90 >90
Mg (%) <5 5-10 11-20 21-25 >25
K (%) <2 2-4 5-8 9-12 >12
Na (%) <1 1-2 3-9 10-15 >15
Relación Ca/Mg (meq/100 g) <1 1-3 4-6 7-10 >10
Relación K/Mg (meq/100 g) <0.10 0.10-0.15 0.16-0.35 0.36-0.60 >0.60
C.C.C.: capacidad de cambio catiónico
Fuente: Legaz et al., 1995
5. PROPAGACIÓN
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.
6. MATERIAL VEGETAL
6.1. Variedades
Los criterios de selección de la variedad se basan en el contenido de zumo, su calidad, albedo y presencia de semillas. Entre las variedades destacan: Verna (70% de la producción española; recolección en febrero-julio), Fino (20% de la producción española; se recolecta de octubre a febrero) y Eureka.
Verna
Árbol: vigoroso con pocas y pequeñas espinas.
Si se injerta sobre naranjo amargo presenta un sobrecrecimiento en la zona del injerto de la variedad respecto al patrón, que con el desarrollo del árbol formará el "miriñaque", que dificultará la circulación de savia y acortará la vida productiva del mismo.
Al ser la floración más prolongada y numerosa que la variedad Fino y al tener más flores estaminadas, la hace más propensa a los ataques de Prays citri.
Frutos: el peso es de unos 130 gramos. Forma oval. Color exterior amarillo intenso. Pocas semillas. Corteza gruesa, lo que favorece el transporte y la manipulación. La piel del limón maduro es de color amarillo pálido, de menor intensidad que en la variedad Fino, alcanzando la coloración de uno a dos meses después que éste, teniendo los frutos del interior del árbol un color blanco-amarillento. Al permanecer los frutos maduros en el árbol durante el verano, puede sufrir más el ataque de Ceratitis capitata. Si el verano es caluroso el fruto suele reverdecerse.
Recolección de febrero a junio. Una de sus principales ventajas es que fructifica en verano, cuando los limones escasean en los mercados europeos. Aunque tiene dos floraciones, la segunda cosecha es de menor calidad y escaso aprovechamiento comercial. Tendencia natural a la reflorescencia, especialmente si durante el cultivo se producen desequilibrios hídricos o bien el árbol tiene pocos frutos de la cosecha principal.
Fino
Árbol: muy vigoroso y de tamaño muy grande. Tendencia a la emisión de brotes con espinas.
Frutos: tamaño mediano de unos 110 gramos. Forma variable; pueden ser esféricos u ovalados. Sin cuello en la base, mamelón corto y puntiagudo. Más semillas, piel más fina y mayor contenido en zumo que la variedad Verna.
Recolección en primavera y segunda temporada (octubre-febrero). Muy cultivada en España, Italia, Argentina y Uruguay. Es una variedad más precoz que la anterior por lo que debe cultivarse en zonas cálidas, sin riesgo de heladas.
Gran calidad para consumo en fresco y para la industria. Su característica más importante es la precocidad ya que su permanencia en el árbol, aunque su resistencia al manipulado son menores que en la variedad Verna.
Eureka
Árbol: tamaño y vigor medio. Pocas y pequeñas espinas.
Frutos:
...