Cobertura y financiamiento de los sistemas de salud
Xóchitl VelázquezResumen7 de Octubre de 2022
2.082 Palabras (9 Páginas)97 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
TRABAJO BIBLIOGRÁFICO
“COBERTURA DE LOS SISTEMAS DE SALUD | EVC ; MODELOS DE FINANCIAMIENTO | ADICCIONES”
MEDICINA PREVENTIVA
E. EN S.P. DHG
ALUMNO:
XHV
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
GRUPO 1
SAN CAYETANO DE MORELOS
10 septiembre 2022
COVERTURA DE LOS SISTEMAS DE SALUD
¿Qué es la cobertura universal de salud?
La cobertura universal de salud quiere decir que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a los servicios integrales y garantizados, que necesitan a lo largo del curso de vida, con calidad y sin dificultades financieras.
Servicios integrales son el conjunto de acciones o intervenciones poblacionales y/o individuales para promover la salud, prevenir las enfermedades, prestar atención a la enfermedad (diagnóstico, tratamiento y rehabilitación) y prestar los cuidados de corto, mediano y largo plazo necesarios.
Servicios con acceso equitativo significa que deben alcanzar a las personas que por razones económicas, sociales o por otras causas de vulnerabilidad no han tenido acceso a un cuidado integral y de calidad de su salud.
La cobertura universal en salud implica implica tres dimensiones que responden a las preguntas: ¿a quién cubre el sistema de salud?, ¿qué servicios cubre el sistema de salud? y ¿cuánto aporta el sistema de salud?.
La cobertura de salud implica la capacidad que se tiene para satisfacer las demandas de la población por medio de hospitales, empleados, equipo, medicamentos y presupuesto.
En México, el acceso a los servicios de salud depende del nivel de ingreso, trabajo o
afiliación. Por esta razón, para dar el mayor acceso a la salud posible, existen ocho
instituciones principales de salud en el país:
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En 1943, se creó el IMSS. Cubre a:
- El asegurado o trabajador.
- El pensionado por incapacidad, invalidez, viudez, orfandad, cesantía en edad avanzada y vejez.
- La esposa o concubina del asegurado o pensionado (si cumple ciertos requisitos)
- Los hijos menores de 16 años de los asegurados y pensionados,
- La madre, padre e hijos mayores de 16 años de los asegurados y pensionados (si cumplen ciertos requisitos)
La derechohabiencia actual es del 51%
Se financian con:
- 1 % del Salario Base de Cotización pagado en 70 % por el patrón.
- 25 % por el trabajador.
- 5 % por el gobierno federal
- Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En 1959, se creó el ISSSTE. Se considera como derechohabiente a:
● Trabajadores.
● Pensionados.
● Hijos menores de 18 años.
● Madre y padre .
● Conyuge .
● Hijos mayores de 18 años si cumplen ciertos requisitos
La derechohabiencia actual es del 8.8% y se financian con:
● Trabajador 2.75 % del Sueldo Básico (SB) de cada trabajador activo; y 0.625 % del SB de cada pensionado.
● Dependencia 7.375 % del SB de cada trabajador activo; y 0.72 % del SB de cada pensionado.
● Gobierno federal Una cuota social equivalente a 13.9 % del SMCM actualizado trimestralmente por el INPC desde que entró en vigor la ley
- Petróleos Mexicanos (Pemex).
Se creó en 1998. Disponibles para:
● Trabajadores.
● Pensionados.
● Hijos menores de edad.
● Hijos solteros entre 18 y 25 años.
● Cónyuge.
● Madre y padre.
● Hermanos, si cumplen ciertos requisitos.
● Hijos mayores de edad, si cumplen ciertos requisitos
La derechohabiencia actual es del 1.3%. Llos servicios médicos integrales no tienen ningún costo para los beneficiarios. En 2016 el gobierno federal asignó un presupuesto de $11 mil 824 millones de pesos a los servicios médicos de los empleados de Pemex.
- Secretaría de Marina (Semar).
Se creó en 1939 con la creación del Departamento de Marina Nacional. En lo que respecta a su seguridad en el ámbito de salud, el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) es el encargado de brindar atención a los derechohabientes de la SEMAR. La creación oficial fue en 1976 y en 2014 tuvieron una derechohabiencia de 168,637. Derechohabiencia actual: 1.3%.
Cubre a:
● Militares en activo.
● Militares en situación de retiro.
● Familiares de los militares.
Se financia con:
● Aportaciones gubernamentales (empleador).
● Aportaciones del empleado
- Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Se creó en 1821. En lo que respecta a su seguridad en el ámbito de salud, el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) es el encargado de brindar atención a los derechohabientes de la SEDENA. Creación oficial en 1976. En 2014 tuvieron una derechohabiencia de 700,438
Cubre a:
● Miembros de la SEDENA con haber de retiro.
● Familiares de militares que perciban haberes y haber de retiro.
● Derechohabientes militares sentenciados a cumpir una prueba privativa de libertad.
● Familiares de militar sentenciado que no haya sido destituído de su cargo.
● Pesionistas.
Derechohabiencia actual: 1.3 %
Se financia con aportaciones por parte del Gobierno Federal (2019-2024). Mientras se determinan los costos de la atención médica.
- INSABI
Se creó en el año 2020.
Cubre a la población sin seguro social. Priorizando a sectores desprotegidos.
Derechohabiencia actual: se estima que cubrirá el seguro de cerca de 69 millones de personas las cuales no tienen ningún tipo de seguro social.
Financiamiento: Gobierno Federal. Siendo de aproximadamente 1112 mil 538 mdp.
- Secretaría de Salud (SSA).
- IMSS-Prospera.
- Privadas y otras instituciones no gubernamentales.
MODELOS DE FINANCIAMIENTO
En México, los servicios públicos cuentan con tres tipos de fuentes financieras:
- Unipartita, que corresponde a las instituciones que atienden a la población abierta, las cuales obtienen la mayor parte de sus ingresos de la aportación única del Estado, a través del presupuesto federal.
- Bipartita, que corresponde al régimen de seguridad social de los trabajadores al servicio del Estado, cuyos ingresos proceden de cuotas en las que se aporta 2.5 por ciento del salario para cubrir prestaciones y servicios de medicina preventiva, rehabilitación física y mental, y 5.5 por ciento para cubrir 16 seguros y las prestaciones y servicios que define la Ley del lSSSTE. Por su parte, las dependencias y entidades públicas aportan 7 por ciento del salario de los trabajadores para seguro de enfermedades, maternidad y servicios de medicina preventiva y de rehabilitación física y mental; 0.25 por ciento para riesgos de trabajo; 5.5 por ciento para el resto de prestaciones que otorga la Ley del 1SSS1'E y 5 por ciento para el fondo de vivienda.
- Tripartita, que corresponde al régimen de seguridad social de todas las personas que se encuentran vinculadas por relaciones formales de trabajo. En esta modalidad, los ingresos proceden de tres fuen tes, los patrones, los trabajadores y el Estado, y las aportaciones se distribuyen de la siguiente manera:' para el seguro de enfermedades y maternidad se destina 9 por ciento del salario del trabajador, 70 por ciento del cual lo aporta el empleador, 25 por ciento el trabajador y 5 por ciento el Estado. Las mismas proporciones se aplican a los seguros de invalidez, vejez, cesantía y muerte, rubros a los que se destina el 6 por ciento del salario. Los costos por riesgos del trabajo y guarderías los cubre íntegramente el patrón.
Los servicios privados se rigen por las leyes del mercado; se copetran servicios particulare, que están a disposición de la población que los demanda y tiene capacidad de pago.
El financiamiento es una de las funciones esenciales de los sitemas de salud. Se refiere a los mecanismos que debe llevar a acabo un sistema de salud para poder financiar el logro de sus demás funciones, como las administrativas, las generacionales o de rectoría, la provisión de servicios de salud y la generación de recursos para poder conseguir sus metas y objetivos. En este proceso existen 3 pasos importantes para lograr el financiamiento de servicios personales y no personales, conseguir la covertura del pado de sueldos, el mantenimiento de las instalaciones, la compra de materiales o insumos, también pagos para otros servicios como subrogaciones, y muchas otras funciones más:
...