ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Componentes De Un P.E.I - Gestión Directiva

19 de Junio de 2013

42.556 Palabras (171 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 171

COMPONENTES DEL PEI

1. GESTION DIRECTIVA

1.1 Direccionamiento Estratégico

1.1.1 Principios y fundamentos Institucionales

MISIÓN

La Institución Educativa Félix de Bedout Moreno forma niñas, niños y jóvenes en el ser y el conocer, implementando un aprendizaje-significativo-problémico, enmarcado en avances tecnológicos, que posibilitan la reflexión, la investigación, la participación y la convivencia pacífica, contribuyendo a un eficiente desempeño personal, social y laboral.

VISIÓN

Para el año 2012 la Institución Educativa Félix de Bedout Moreno será reconocida por su calidad en el servicio, caracterizada porque sus estudiante y egresados poseen competencias ciudadanas, científicas y tecnológicas, una actitud investigativa y un proyecto de vida claro, contribuyendo a su desarrollo personal, social, cultural y empresarial, acorde con las necesidades del medio y del mundo globalizado.

PRINCIPIOS Y CREENCIAS

Seres humanos multidimensionales, constructores y comunicadores de su cultura, en constante búsqueda de sí mismo, interactuando con el otro y su entorno

Pedagogía que desarrolla el pensamiento científico, crítico y reflexivo, que ayuda a leer la realidad del sujeto y la de su entorno, mediada por el respeto, la responsabilidad y la tolerancia.

Comunidad educativa que construye proyecto de vida con conciencia y responsabilidad frente a su propia existencia, para encontrar en el quehacer diario una oportunidad para ser mejores personas y ciudadanos.

Docente líder, investigador, creativo, innovador, crítico; que promueve y estimula el interés, la curiosidad y la búsqueda intencional del conocimiento.

VALORES

 COMPROMISO: Cumplir con agrado, convicción y efectividad las tareas asignadas o adquiridas.

 RESPETO: Reconocer y aceptar las diferencias individuales. Buen trato a sí mismo, a los demás y a su entorno.

 SOLIDARIDAD: Estar dispuesto y actuar en función de servir a los demás de manera desinteresada.

 PERTENENCIA: Valorar, proteger y sentir como propios los bienes privados y públicos.

 PARTICIPACIÓN: Intervenir en forma activa en los procesos que ayudan en la toma democrática de decisiones a nivel institucional.

 CALIDAD: Es un proceso de mejoramiento continuo que busca satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad educativa

CONCEPTOS

 Actividades de recuperación: son las acciones que se realizan al iniciar el año escolar con el objetivo de superar las deficiencias o insuficiencias presentadas por el estudiante en un área determinada, según el informe final.

 Actividades de refuerzo y superación: son las acciones que se realizan al finalizar cada periodo académico con el objetivo de superar las deficiencias o insuficiencias presentadas por los estudiantes.

 Aprendizaje: Actividad que sirve para adquirir alguna habilidad y que modifica de manera permanente las posibilidades del ser vivo. Tiene por finalidad la adquisición de hábitos (especialmente en el campo motor, y tiende entonces a la creación de automatismos) y a la adquisición de conocimientos.

 Aprendizaje Significativo: Es el mecanismo mental humano para adquirir y almacenar la vasta cantidad de ideas e información representadas por cualquier campo del conocimiento.

 Aula especializada: Espacio pedagógico donde se desarrollan las actividades de un área o asignatura específica.

 Competencia: Saber y saber hacer en un contexto.

 Comunidad educativa: Grupo integrado por los estudiantes, docentes, padres de familia y/o acudientes, egresados, directivos y personal de apoyo.

 Criterios de Evaluación y promoción: son parámetros fundamentados en la legislación vigente claros y públicos que permiten conocer la manera como deben ser evaluados y promovidos los estudiantes.

 Currículo: es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas del proyecto educativo institucional.

 Desarrollo Académico: Son las práctica académicas realizadas por los docentes y estudiantes para cumplir con estándares y competencias propias de cada área y grado.

 Deserción Escolar: Son los estudiantes que se retiran del sistema educativo.

 Dicente: Persona que recibe y desarrolla el servicio educativo.

 Didáctica: Es el arte de enseñar o profesar, la tecnología de la función profesoral, el estudio de los medios de enseñanza. Se basa en la intuición, la tradición, en teorías generales sobre el aprendizaje y en aportes experimentales.

 Diseño: Conjunto de procesos que permiten la construcción y desarrollo de un esquema con parámetros definidos que se constituyen en una guía de trabajo.

 Docente: Persona que planifica, desarrolla y evalúa el servicio educativo.

 Educación: Conjunto de actividades que tiene como objetivo la formación en los estudiantes de las competencias básicas ciudadanas y/o laborales que les permitan un desarrollo personal, cultural, social y productivo acorde con sus proyectos de vida y la dinámica y proyección socio-económica de su entorno.

 Egresados: Es el estudiante que es titulado en la institución como bachiller.

 Enseñanza: La acción coordinada que tiene por finalidad hacer que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos, capacidades, técnicas, formas de sensibilidad.

 Estándar: Criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender nuestros niños, niñas y jóvenes independiente de su condición social, económica o política. Parámetro referencial.

 Estímulos para estudiantes: Reconocimiento a la efectividad de los niños, niñas y jóvenes por el cumplimiento de las normas establecidas en el manual de convivencia.

 Estrategia: Es una acción puesta en marcha, para alcanzar un fin educativo de calidad. Para lo cual el estratega (pedagogo) se vale de una sustentación teórica profunda que fundamente los métodos, técnicas y procedimientos que estructuran la estrategia propuesta.

 Evaluación: Conjunto de juicios comparativos entre el deber ser y el ser del proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Gobierno escolar: Participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa en las diferentes acciones institucionales.

 Horizonte Institucional: Principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución.

 Indicador de desempeño: Parámetros que permiten definir el nivel de competencia en que se encuentra el estudiante.

 Ley general de educación: Documento que contiene Decretos, Resoluciones y Directivas Ministeriales, por orden numérico y fecha de expedición, las normas que rigen la educación.

 Logro: Meta propuesta.

 Manual de convivencia: Es un documento en el cual se consigna las generalidades de la institución y los lineamientos que orientan su vida institucional, los derechos y deberes de la comunidad educativa, los correctivos pedagógicos y procedimientos para su aplicación.

 Material bibliográfico: Recursos impresos y magnéticos que se encuentran en la biblioteca escolar para uso de la comunidad educativa.

 Media técnica: Especialidad de formación ofrecida por la Institución Educativa con miras a facilitar el acceso a la educación superior.

 Método: Del griego método, de meta (con) y odos (vía). Son todas aquellas acciones que conllevan a la estructuración del conocimiento y que exigen esfuerzo mental.

 Metodología: Ciencia de los métodos, dirección, ruta de un procedimiento.

 Modelo Pedagógico: Guía a seguir para desarrollar las prácticas pedagógicas.

 Normatividad: Conjunto de reglas internas y externas establecidas para el adecuado funcionamiento

 Pedagogía: Teoría de la enseñanza que se impuso a partir del siglo XIX como ciencia de la educación o didáctica experimental, y que actualmente estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador, el proceso educativo y, de forma más global, los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural.

 Plan de Área: Esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales.

 Plan operativo institucional: Documento que contiene las metas, estrategias, recursos y cronograma de las actividades necesarias, para alcanzar los objetivos propuestos en la implementación del sistema de gestión de la calidad.

 Proyecto de aula: Registro que da cuenta de la ejecución de los planes de área según el modelo pedagógico.

 Proyecto Educativo Institucional: Carta de navegación de la institución educativa.

 Proyectos Obligatorios: Son aquellas actividades dentro del plan de estudios que ejercitan al educando en la solución de problemas cotidianos seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico.

 Proyectos transversales: Son propuestas institucionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (304 Kb)
Leer 170 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com