ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construcción de un Sistema de Gestión de Calidad Universitaria

Isabel LopezTesis29 de Diciembre de 2021

4.458 Palabras (18 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA

MAESTRÍA EN LIDERAZGO Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

[pic 1]

Construcción de un Sistema de Gestión de Calidad Universitaria (COVID-19)

T   F   M

Trabajo/Proyecto Final de Maestría

Isabel López Núñez

Dr. Cynthia Villanueva Espinosa

León, Guanajuato. México.           Noviembre 2020        

INDICE

CAPITULO I. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ………………………………………… 3

  1. LA TECNOLOGÍA EN CADA ÁREA DE LA VIDA ……………………………………………………….3
  2. LA TECNOLOGÍA URGE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (COVID-19)………………………3
  3. IMPACTO REAL DE LA INVESTIGACIÓN ……………………………………………………………….4
  4. NO ESTABAMOS PREPARADOS (DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN) ……………6
  5. IMPLEMENTACIÓN DE GESTIÓN (JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN)  …..…..8

CAPITULO II. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ………………………………………………………. 9

2.1 OBJETIVO GENERAL ……………………………………………………………………………………………..10

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ……………………………………………………………………………………..10

CAPITULO III. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………………………...11

3.1 ERP EN LA EDUCACIÓN ………………………………………………………………………………………...11

3.2 PROPUESTA DE MODELO DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN ……………………………….12

CAPITULO IV. METODOLOGÍA DE LA IMPLEMENTACIÓN ………………………………………….13

4.1 EL NUEVO PAPEL DE LA DIRECCIÓN …………………………………………………………………….13

4.2 EL NUEVO PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN………………………………………………………….14

4.3 EL NUEVO PAPEL DEL ALUMNADO ………………………………………………………………………16

CAPITULO VI. CONCLUSIÓN ………………………………….……………………………………………………

6.1 CONCLUSIÓN

CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

LA TECNOLOGÍA EN CADA ÁREA DE LA VIDA

La tecnología tiene un papel protagónico en la vida del hombre, englobando áreas primeramente a la comunicación y la información, seguida del ocio y entretenimiento, finalmente del comercio; la tecnología se ha convertido en una herramienta necesaria y ya no optativa de trabajo, estudio, compra, entretenimiento, desarrollo, investigación, creación. Tan sólo en México, según la Secretaría de Comunicación y Transporte (SCT) en su proyecto “Marco de Habilidades Digitales 2019”, los adulos son los usuarios que más navegan en la red buscando principalmente información, entretenimiento y comunicación. La presente tesis enfoca el uso de la tecnología como herramienta transformadora y gestora de calidad educativa dentro de una institución universitaria mexicana, que urgentemente necesita adaptar sus actividades al distanciamiento social consecuencia de la pandemia del COVID-19. Conociendo la relevancia y protagonismo del mundo virtual y la alteración del quehacer de las instituciones universitarias, seguir velando por la correcta integración de sistemas informáticos para la educación, así como su gestión, es prioritario.

LA TECNOLOGÍA URGE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (COVID-19)

El pasado 14 de marzo del 2020, la secretaría de educación pública (SES-SEP 2020) emitió lineamientos de acción de COVID-19, que como objeto tiene “establecer las características generales, organización y procesos de trabajo de las instituciones superiores” las cuales son necesarias seguir trabajando, reforzando y desarrollando pues la contingencia se ha incrementado en lugar de disminuir. Al mes de diciembre 2020, en México se han reportado 1,250,044 casos de contagio (Datos de: CCPEEU · OMS · ECDC · Wikipedia · The New York Times  · Los datos de tendencias representan los cambios de las últimas 24 horas).

[pic 2]

Figura 1. (Revista Milenio, 2020)

A medida que transcurre el tiempo y no regresamos a las aulas ni tenemos vísperas del reingreso, es necesario aplicar procesos minuciosos de gestión y evaluación, que se adapten y contribuyan con las características propias de cada institución educativa, una línea de trabajo que a detalle nos indique que estamos avanzando sin que la transformación tecnológica educativa viole la praxis.

El covid-19 afectó a universidades no sólo en Wuhan (China), donde se originó el virus, sino a universidades de 188 países, virus que fue descubierto en diciembre 2019 Abdulamir, A. S., & Hafidh, R. R. (2020). Se han tomado medidas educativas para continuar con la transmisión de conocimientos a pesar de los problemas del COVID-19. Las universidades deben buscar modelos de gestión de aprendizaje de los estudiantes más allá de las aulas convencionales. Esta contingencia ha provocado que muchos profesores y líderes educativos enfoquen sus esfuerzos en un horizonte educativo que integrara habilidades digitales. Desarrollar en los estudiantes habilidades intelectuales, emocionales, culturales y ahora tecnológicas. Hace años que estamos inmersos en la sociedad de la información (Castells, 2009) y una de las secuelas positivas de esta contingencia mundial impulso de la innovación educativa, sobre todo las instituciones que no habían trabajado en infraestructuras tecnológicas educativas. Hoy nos encontramos con situaciones que pueden ser gestionadas con mayor efectividad al usar la tecnología, el uso de las TIC como instrumento didáctico y como herramienta indispensable de enseñanza y aprendizaje (UNESCO, 2005) y 15 años después de esta publicación pasa de ser una sugerencia a ser una emergencia.

Es necesario partir de estándares educativos que induzcan a través de la tecnología el proceso de toma de decisiones, auto gestión del tiempo y estudio, aprendizaje y comunicación, productividad personal. Es primordial preparar a nuestros alumnos para la nueva perspectiva y conexión a través de diversos medios, el uso y selección de información, el desarrollo de pensamiento crítico y análisis de datos, copilar y sintetizar información.


IMPACTO REAL DE LA INVESTIGACIÓN

Todo ello se dirige a implementar un sistema de gestión que permita mejorar y elevar la calidad de enseñanza. No hay que olvidar el impacto social que produce el uso educativo de las TIC (Castells, 2009). Seguir educando sin tecnología, es seguir formando ciudadanos para otro tiempo, para otras necesidades y problemas que en su entorno. El enfoque de este trabajo es en el estudio de la correcta línea de actuación una universidad de tipología, que según el informe de Manuel Marcos (2019), es privada urbana de bajo costo; con 180 alumnos activos, 21 maestros en el cuerpo profesorado y 7 colaboradores en el cuerpo administrativo. Ubicada en el centro México, estado de Guanajuato, ciudad de León. Institución que imparte carreras humanísticas y administrativas, y que busca implementar infraestructuras tecnológicas educativas de la mano de ERP (Enterprise Resources Planning) en modelo de maduración para la educación (Antonucci, Gail, Glenn, Albert L. 2004)

Inclinándonos hacia le gestión y dirección de la educación virtual. Proponiendo el “know how” del trabajo administrativo, siendo toda una ruta de trabajo y comunicación interna que apoye dicha transformación específicamente del centro universitario descrito. Se pretende fundamentar una propuesta para comenzar a trabajar sobre una metodología innovadora y revolucionaria para el centro, migrar a plataformas digitales, que el curriculo envuelva módulos del ERP y a través de la adaptación a las distintas disciplinas pueda evaluar y añadir valor a su curricular al añadir más componentes como CRM (Coustumer Relationship Management) y SCM (Supply Chain Management) llegando a tal maduración del RPE (Antonucci et al. 2004)

NO ESTABAMOS PREPARADOS (DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN)

La actual crisis económica provocada por del país se están viendo afectadas por los inevitables efectos de la pandemia 2020, muchos jóvenes están tomándose un tiempo sabático hasta que regresemos a la normalidad. “Muchos jóvenes dejar de ir a la escuela por razones económicas” comenta Moctezuma Barragán, secretario de educación pública en una rueda de prensa (Notimex, 2020). Debemos considerar que muchos estudiantes carecen de herramientas digitales que la vida académica requiere, y esto es, seguir con el rezago educativo, sobre todo para México. Como la doctora Lloyd comenta en su artículo publicado en el 2020 -Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempo de COVID-19-, la raza, el género, la ubicación geográfica, el tipo de institución educativa, entre otros; son factores que propician este fracaso escolar. Los directivos y gestores de los institutos tienen que ser los pioneros y agentes de innovación en los centros educativos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (713 Kb) docx (737 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com