Control de Calidad Interno aplicado al ensayo Bioquímico de Glucosa
Rodri GaMonografía6 de Noviembre de 2025
5.914 Palabras (24 Páginas)29 Visitas
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"
[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P. TECNOLOGÍA MÉDICA ESPECIALIDAD EN LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
MONOGRAFÍA
[pic 3]
CURSO - NRC:
BIOQUÍMICA CLÍNICA 1 - 29946
DOCENTE
- Guerra Paucar Bryan
- Manrique Meza Josselyn
- Mendoza Castillon Marian
ELABORADO POR
- Guisbert Saenz Rodrigo
- Serva Gonzales Ximena
- Sánchez Fernández Maryori
- Perez Yupanqui Jersinio
- Valenzuela Huaranca Andree
HUANCAYO - 2025
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO
- Control de calidad en laboratorio clínico
- Control de calidad interno
- Control de calidad externo
- Proceso de prueba de glucosa
CAPÍTULO II OBJETIVOS
- Objetivos Generales
- Objetivos Específicos
CAPÍTULO III HIPÓTESIS
- Hipótesis general
- Hipótesis específicas CAPÍTULO VI
- Identificación de procesos de control de calidad aplicables (ROJO)
- Comparación de enfoques normativos (ROSADO)
- Plan simulado paso a paso (AZUL)
CONCLUSIONES REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
En el laboratorio clínico, obtener resultados confiables no es solo un objetivo, sino una responsabilidad. Cada dato entregado puede influir directamente en el diagnóstico o tratamiento de una persona, por lo tanto, es fundamental que exista un sistema que garantice la calidad de los análisis. En este contexto, el control de calidad interno cumple un papel esencial, ya que permite detectar errores y asegurar que los procedimientos funcionen correctamente todos los días.
Este trabajo tiene como finalidad aplicar todo lo aprendido en clase sobre control de calidad, enfocándonos específicamente en el análisis de glucosa, uno de los exámenes bioquímicos más comunes y útiles en la práctica clínica. A través de este informe, se busca simular cómo se implementaría un plan de control de calidad interno en un laboratorio real, cumpliendo con las normativas vigentes como la Norma Técnica de Salud del MINSA y la ISO 15189, que establecen los requisitos para laboratorios clínicos.
Además, se analizarán diferentes procesos y herramientas que forman parte del control de calidad, como el uso de controles, gráficos de Levey-Jennings y las reglas de Westgard. Por último, se presentará una propuesta clara, paso a paso, sobre cómo llevar a cabo este plan en la práctica, con el fin de garantizar resultados más seguros y confiables para los pacientes.
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO
- Control de calidad en laboratorio clínico
El control de calidad en el laboratorio clínico es el conjunto de acciones sistemáticas y planificadas que se aplican durante el desarrollo de los procedimientos técnicos, con el propósito de garantizar resultados confiables, comparables y trazables [1] Esto quiere decir que en un laboratorio se van a realizar controles constantes para asegurar de que todos los análisis y pruebas se hagan correctamente. No es solo hacer la prueba una vez, sino seguir pasos claros y organizados para que los resultados sean siempre precisos y confiables. Así, se evita que se entreguen resultados erróneos que podrían afectar la salud de las personas y así detectar si algo está fallando y corregirlo a tiempo. Gracias a esto, los resultados pueden ser comparados con estándares o valores conocidos y se va a garantizar que los pacientes reciban diagnósticos acertados.
- Control de calidad interno
El control interno de calidad en el laboratorio clínico es un componente de la gestión, una actividad especializada que mediante mecanismos, procesos y procedimientos monitoriza el sistema de medición y asegura que los resultados sean confiables y que todos los requerimientos de la calidad sean alcanzados. (2) Es decir, el control de calidad interno va a estar relacionado con la capacidad de ofrecer resultados precisos, exactos y confiables que realmente reflejen el estado de salud del paciente. No solo se trata de hacer un examen, sino de asegurarse de que todo el proceso, desde la toma de muestra hasta la entrega del resultado se haga correctamente y con estándares altos. El control de calidad es muy importante porque ayuda a detectar errores antes de que afecten al paciente. Por ejemplo, si una máquina no está funcionando bien o un reactivo se está degradando, el control de calidad nos puede alertar antes de que esos problemas influyan en los resultados y así se protege la salud del paciente y se mantiene la credibilidad del laboratorio.
- Control de calidad externo
El control externo de calidad se ha convertido en una herramienta imprescindible para garantizar la calidad analítica en los laboratorios clínicos y mejorar la atención al paciente [3] Esto significa que el laboratorio no solo debe controlar sus propios procedimientos internos, sino también compararse con otros laboratorios para asegurarse de que sus resultados estén dentro de los estándares aceptables. El control de calidad externo funciona como una evaluación independiente, en la que se envían muestras con resultados conocidos a varios laboratorios, y luego se compara cómo respondió cada uno. Si un laboratorio tiene muchas diferencias con respecto al valor esperado o al promedio de otros, esto indica que puede haber un problema que necesita corregirse. Este tipo de control ayuda a verificar la exactitud de los resultados y permite detectar errores que quizás el control interno no capta. En Perú, un ejemplo de esto es el PEEC del MINSA, que brinda programas de evaluación externa a laboratorios públicos y privados para asegurar la calidad nacional de los análisis clínicos.
- Proceso de prueba de glucosa
La medición de la glucosa en sangre es una prueba fundamental en los laboratorios clínicos porque ayuda a diagnosticar enfermedades metabólicas como la diabetes. La determinación de glucosa en sangre venosa es uno de los análisis más solicitados y de mayor utilidad en la práctica médica diaria [4]. Esta prueba es fundamental porque la glucosa es la principal fuente de energía para las células del cuerpo. Cuando los niveles de glucosa no están bien controlados, como en la diabetes, puede haber daños en órganos importantes como los riñones, los ojos y el corazón. Por eso, medir la glucosa en sangre ayuda a detectar a tiempo estas alteraciones y permite a los médicos tomar decisiones para prevenir complicaciones y mejorar la salud del paciente.
Esta prueba se realiza con una muestra de sangre que normalmente se obtiene en ayunas, es decir, después de 8 a 12 horas sin ingerir alimentos. Una prueba de glucosa en sangre en ayunas mide la glucosa después de ayunar (no comer ni beber, excepto agua) por al menos ocho horas [5]. Esto se hace porque comer o beber puede aumentar temporalmente los niveles de glucosa en la sangre, lo que
puede alterar los resultados y dificultar un diagnóstico correcto. Al estar en ayunas, se obtiene una medida más precisa del nivel basal de glucosa en el cuerpo, lo que ayuda a los médicos a identificar si hay algún problema en el metabolismo del azúcar, como la diabetes o la prediabetes.
Uno de los métodos más utilizados es el método enzimático glucosa oxidasa-peroxidasa (GOD-POD). “Este método se basa en una reacción química donde la glucosa es oxidada por la enzima glucosa oxidasa (GOD) a ácido glucónico, produciendo peróxido de hidrógeno (H₂O₂)” [6]. Esta reacción ocurre porque la enzima glucosa oxidasa (GOD) tiene la capacidad de reconocer específicamente la glucosa presente en la muestra. Al actuar sobre ella, la convierte en otro compuesto llamado ácido glucónico y, como resultado de ese proceso, se genera peróxido de hidrógeno (H₂O₂). Esta etapa es muy importante porque el peróxido de hidrógeno que se forma es el que permitirá que se produzca el color en el siguiente paso del método, lo que hace posible medir la cantidad de glucosa con precisión. Este método es muy confiable porque es específico para la glucosa y tiene baja interferencia de otras sustancias.
Después de formarse el peróxido de hidrógeno (H₂O₂), este reacciona con una sustancia especial llamada cromógeno, que tiene la capacidad de cambiar de color. Para que esta reacción ocurra, se necesita la presencia de otra enzima llamada peroxidasa (POD). Al juntarse estas sustancias, se genera un color, y lo importante es que mientras más glucosa haya en la muestra, más intenso será el color que se forma. Esta relación permite saber con exactitud cuánta glucosa hay en la sangre. Esta intensidad se mide mediante espectrofotometría, generalmente a una longitud de onda de 505 nm. Los resultados obtenidos se comparan con valores de referencia establecidos. Por ejemplo, la prueba de glucosa en sangre en ayunas se interpreta de la siguiente manera:
...