EL CULTIVO DEL AGUACATE
emquinteroqMonografía11 de Octubre de 2018
2.893 Palabras (12 Páginas)150 Visitas
EL CULTIVO DEL AGUACATE
INTRODUCCIÓN
Los cursos de actualización para los agricultores y profesionales del campo sobre métodos de cultivo, manejo en el campo de las especies frutales, siembra tecnificada, día a día son de mayor importancia, por ello se ha ido adquiriendo conciencia de que con la siembra de variedades mejoradas es posible obtener producción por periodos mas largos y por consiguiente mejor comercialización del producto y mejores precios.
La siembra tecnificada de aguacate, en especial la realizada en la zona cafetera del país y promovida por la Federación de Cafeteros, dio excelentes resultados y cada vez son más las áreas sembradas que van desde los climas cálidos hasta el templado.
En Colombia el cultivo del aguacate aún no se ha desarrollado a una escala comercial, la producción de esta fruta es muy alta pero no alcanza a satisfacer la demanda.
Descripción morfológica
El aguacate es un árbol denso, de la familia de las lauráceas, con variable crecimiento y desarrollo, logra alcanzar grandes alturas, siempre cubierto de hojas, una vez cumplido su ciclo se desprenden, las ramas son abundantes, delgadas y frágiles por lo que suelen romperse por el viento cuando poseen el peso de los frutos.
Hojas:
Son elípticas terminadas en punta, son alternas, cuando su estado es joven presentan un color rojizo, cuando son adultas se tornan completamente lisas y de color verde intenso, su tamaño puede ser de 15 a 20 cms. con ancho de 6cm.
Flor:
El cultivo del aguacate presenta inflorecencias en panículas que pueden ser axilares o terminales y de color blanquecino, la flor presenta 3 verticilos y es hermafrodita estructuralmente pero funcionalmente es homosexual esto implica que se haga una fecundación cruzada
Los cultivos de aguacate son clasificados de acuerdo al comportamientos de sus flores: si se abren por la mañana son de tipo A, si lo hacen por la tarde son de tipo B.
Fruto
Es de forma variable, redondo, esférico, periforme, alargado o curvo. La cáscara (epicarpio) es quebradiza delgada con coloración externa verde, rojiza, amarillenta y morada oscura.
La parte comestible (mesocarpio) de la fruta es carnosa y puede ser color amarillo pálido, amarillo verdoso, amarillo fuerte y algo púrpura.
El endocarpio esta formado por una fina cubierta que cubre la semilla y esta adherido a esta.
Se encuentran tres razas de aguacate:
-Raza Mejicana
-Raza Guatemalteca
-Raza Antillana (West Indian)
Raza Mejicana
Tiene la capacidad de adaptarse a alturas mayores de 1.500 m.s.n.m. y es tolerante a las temperaturas bajas. la madurez del fruto tarda de seis a ocho meses después de la floración y pueden almacenarse en le árbol hasta por dos meses sin que se caigan o maduren. Se distingue esta raza por el fuerte olor a anís que emiten las hojas y tallos jóvenes al ser estrujados.
Forma
Tiene frutos pequeños, en ramilletes, tiene cascaras rugosa y fuerte.
Color
De colores desde verde claro hasta morado oscuro,
Peso
con peso promedio de 250 gramos
Raza Guatemalteca
El aguacate se adapta a alturas entre 1000 y 1800 m.s.n.m ; y tolera bajas temperatura, Las plantas tienden a florecer mas tarde que la raza mejicana y los frutos tienen una época de maduración mucho mas tardía que las otras dos razas.
Forma
Produce frutos medianos con cascara gruesa , correosa y rugosa al tacto.
Peso
con peso de 300 a 700 g
Después de que los frutos se han sazonado, el árbol los retiene por 1 o 2 meses lo cual permite ampliar el periodo de recolección .
Raza Antillana (West Indian)
Se encuentra en alturas de 0 a 1.000 m.s.n.m. En Colombia la raza antillana sola o formando híbridos con las otras razas ha dado los mejores resultados
Forma
Los frutos tienen diversas formas y son grandes en general.
Peso
Promedio de 500 a 1.500gs., cascara suave, flexible de mediano grosor.
Color
El color predominante es el verde claro .
En general el contenido de grasa varía de acuerdo a su raza , alto (mejicana), mediano (guatemalteca), y bajo (antillana).
Variedades
De acuerdo con los trabajos de investigación realizados en el país, se han dado como las mejores variedades las siguientes
En cuanto a calidad de la fruta: Lorena (antillana), choquette (guatemalteca/antillana), collinson , booth 8 (guatemalteca/antillana), trapp ( mejjicana) y trinidad (guatemalteca/antillana). Y en cuanto a calidad y producción juntos: Lorena, booth 8, trap y trinidad.
VARIEDAD “HASS” EN NATIVO
Se dice que la variedad “hass” es de parentesco desconocido pero de tipo guatemalteco .
Fruto de pulpa cremosa de excelente sabor, sin fibra: corteza correosa, rugosa; semilla pequeña bien pegada a la cavidad. Árbol muy productivo, de rápido desarrollo; producción constante que se con facilidad; cambia de color verde a violeta cuando el fruto madura; el fruto puede almacenarse cierto tiempo en el árbol, sin pérdida marcada de la calidad.
En California, USA, se le considera el emperador de la industria, representando el 70% de la producción total y con tendencia al aumento, por lo menos en los próximos 10 años. Los cultivadores lo prefieren, por que produce bien, se sostiene en el árbol por largos períodos de tiempo después de alcanzar buena calidad, se comporta bien en el transporte debido a la tosca y porque es mucho más fácil venderlo que cualquier otra variedad.
La producción del árbol es alternante, es grande, el tamaño promedio del fruto es demasiado pequeño, esta sujeto a daños como sequía y salinidad, el aumento de los riesgos lo han hecho víctima de su propio éxito. Tipo de Flor A.
El aguacate Hass que dadas sus excelentes características de productividad, calidad tanto en contenido nutricional y su resistencia para el manejo comercial ha llegado a ser el No. 1 en el estado y a nivel nacional 1979 en adelante se registro un creciente proceso de concentración regional de la producción.
Manejo de cultivo
-Propagación :
El principal medio es el injerto, el cual asegura fiel reproducción de la variedad, el mas usado es el de bisel, siguiéndole el de púa lateral o el de púa terminal.
-Patrón :
Es parte del injerto que proporciona el sistema de sostenimiento del árbol, o sea, el sistema radicular.
También se conoce el patrón Duke, que presenta resistencia a la pudrición del pie, pero su consecución es difícil.
Normalmente el agricultor no realiza sus propios injertos, puesto que consigue los árboles ya listos para el transporte y de un años de edad.
Preparación del terreno
El terreno se debe preparar con un mes de anterioridad a la siembra del aguacate, se debe arar lo más profundo que se pueda y hacer dos rastrilladas. Se recomienda nivelar el terreno. Si es ondulado se recomienda limpiar con azadón o machete.
-Trazado :
En cuadro, recomendable en terrenos planos o de poca pendiente y consiste en colocar los árboles a distancias iguales formando un cuadrado.
En tresbolillo, para terrenos pendientes o montañosos, se siembran los árboles a una distancia igual en todas las direcciones, formando triángulos sucesivos.
Las distancias de siembra más recomendadas para el aguacate son 8 x 8m. en cuadro, 7 x 9m. para siembra rectangular y 7 m. para tresbolillo. no se recomienda distancias menores.
-Apertura de hoyos
Se deben abrir por lo menos 20 días antes de realizar el transplante de 60 x 60 x 60 cm., una vez abierto se vuelve a tapar con tierra arable, los primeros 30 cm. puede ir la tierra revuelta con materia orgánica o abono bien descompuesto y colocar una estaca en el centro del hueco para determinar la colocación correcta del árbol.
...