DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN ZOOTECNIA
Ricardo Emmanuel Martínez RochaDocumentos de Investigación8 de Febrero de 2016
1.770 Palabras (8 Páginas)338 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA[pic 1][pic 2]
CHAPINGO
[pic 3][pic 4]
DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN ZOOTECNIA
Veza de invierno
Vicia villosa
Ricardo Emmanuel Martínez Rocha
6° año D
XIX Seminario de Especies Forrajeras
Curso Producción de Forrajes
Chapingo, México, Octubre de 2013
[pic 5]
Contenido
Clasificación taxonómica
Descripción botánica
Origen y distribución
Requerimientos de clima y suelo
Zonas de adaptación en el territorio Mexicano
Principales variedades
Establecimiento
Fertilización
Rendimiento
Valor nutritivo
Estrategias de utilización
Plagas y enfermedades
Persistencia
Conclusiones
Bibliografía consultada
Clasificación taxonómica
La veza de invierno (Vicia villosa Roth) es una planta de tipo templado utilizada como forraje para el ganado y también como abono verde para otros cultivos como una fuente de nitrógeno. En el cuadro 1 se presenta su clasificación taxonómica de la planta y en la figura 1 se muestra un cultivo de esta en etapa de floración.
[pic 6]
Figura 1. Fotografía de veza de invierno en floración[pic 7]
Cuadro 1. Clasificación taxonómica
Reino | Plantae |
División | Magnoliophyta |
Clase | Dicotiledónea |
Subclase | Rosidae |
Orden | Fabales |
Familia | Fabaceae |
Genero | Vicia |
Especie | Vicia villosa |
Descripción botánica
[pic 8]
Planta herbácea trepadora de hasta 120 cm, con tallos angulosos y flores en racimos. Las flores tienen pétalos purpúreos o violetas y cáliz con lóbulos desiguales. Inflorescencia en racimo con numerosas flores (7-22); Las hojas son paripinnadas tienen 5-8 pares de folíolos y terminan en un zarcillo ramificado. Esta planta tiene los frutos en forma de vaina son glabros o pubescentes. (Owsley, M. 2011.)
Origen y distribución
Esta planta es nativa de la partes de África Europa y Asia. En África se encuentra en Argelia, Islas Canarias, Egipto, Libia, Marruecos, Túnez. En Asia se encuentra en Armenia, Azerbaiyán, Chipre, Georgia, Israel, Jordania, Líbano, Rusia (Chechenia-Ingushetia, Daguestán, Kabardino-Balkaria, Karachaevo-Cherkessia, Krasnodar, Osetia del Norte, Stavropol), Siria, Turquía. Y en Europa es originaria de los países de Albania, Austria, Bulgaria, Checoslovaquia, Francia, Grecia, Lituania, Hungría, Italia (incl. Cerdeña, Sicilia), Portugal, Rumania, Suiza, Ucrania. En estos lugares se puede encontrar en matorrales o como maleza en cultivos, zonas de montaña principalmente en suelos arenosos.(FAO)
Requerimientos de clima y suelo
Veza de vellosa o veza de invierno es de tipo templado es la más resistente de las vicias al invierno, soportando debajo de los 0°F.
La veza de invierno es una leguminosa utilizada para el mejoramiento de suelos y crece en una amplia gama de tipos de suelos. Crece mejor en suelos arenosos bien drenados para no tener problemas con la pudrición de tallos. El pH óptimo para su crecimiento es de 5.8 a 5.5 ( A. Dastikaite, 2009)
Zonas de adaptación en el territorio Mexicano
En México se distribuye principalmente en el valle de México y en el Bajío, debido a las condiciones de clima templado. (Flores,1983; citado por Uribe 1995)
Principales variedades
Según la FAO En Europa se encuentran los siguientes cultivares de veza de invierno:
Gravesa, Hifa, Nitra, Barvicos, Delphi y Aneto
En lo que es Estados Unidos encontramos los cultivares de:
Williamette y Warrior; híbridos que incluyen a Cabana White (V. sativa x V. cabata). Vantage y Nova II (V. sativa x V. cordata) y el híbrido Vanguard (V. sativa x V. serratifolia)
Establecimiento
Cuadro2. Establecimiento del cultivo de veza de invierno
Preparación del Suelo | La veza villosa no requiere una muy buena preparación del terreno a sembrar y aun así se obtienen buenos resultados. |
Profundidad de siembra | La profundidad a que deben ser enterradas las semillas varía con la calidad del suelo y la humedad del mismo en el momento de la siembra. A este respecto, y en general, los suelos arenosas admiten siembras más profundas que los fuertes y compactos. Normalmente la profundidad de siembra no debe exceder de , los 6-8 cm. para conseguir cierta rapidez y facilidad de nacencia de las plantas germinadas |
Densidad de siembra | la densidad de siembra apropiada depende si es un cultivo mixto o un cultivo único. para el cultivo mixto con avena que es el más conveniente la densidad optima de siembra es de 34 a 39 kg de veza de invierno por 45 kg de avena |
Inoculación de la semilla | Se considera importante llevar una inoculación de la semilla de veza la primera vez que se va a sembrar veza en el sitio para un aumento en la fijación de nitrógeno |
Fecha de siembra | Generalmente son dos fechas las aptas para la siembra de la semilla de veza: en otoño, o a finales de invierno y principios de primavera |
Cuidados culturales | Son escasos los cuidados que necesita esta planta después de su nacimiento, a medida que avanza el desarrollo de la veza y aumenta la masa de forraje, las malas hierbas se desarrollan con mayor dificultad |
Fuente: Gómez, 1974., Hernández,1998., extension.umass.edu
Fertilización
La alta capacidad de las leguminosas forrajeras para la fijación de nitrógeno es uno de los personajes más importantes que pueden reducir las necesidades de aplicación de fertilizantes químicos nitrogenados (Seyedeh, 2010). Esta leguminosa crece mejor en suelos con alto contenido de potasio disponible. Requerimientos de fósforo, calcio y otros minerales son menos pronunciados. Para la mayoría de los suelos, las solicitudes de unos 40 kg / ha de P2O5 y 120 kg / ha de K2O deben ser adecuados. Sin embargo, donde las pruebas de suelo son muy alta (mayor que 25 a 30 ppm de P y de 110 a 130 ppm de K) aplicaciones pueden ser eliminados.
Rendimiento
Según Ruffo (2004) ensayos realizados en diferentes regiones agrícolas de los Estados Unidos reportan que en promedio, la vicia villosa alcanza una biomasa aérea de 3000 kg/ ha de MS.
Valor nutritivo
Cuadro 4. Composición nutricional de la veza de invierno
Main analysis | Unit | promedio | DE | Min | Max | Nb | |
Materia Seca | % tal cual | 22.3 | 5.9 | 15.0 | 30.7 | 9 | |
Proteina Cruda | % MS | 23.9 | 4.3 | 18.6 | 30.5 | 11 | |
Fibra Cruda | % MS | 25.8 | 2.1 | 21.6 | 28.7 | 11 | |
FDN | % MS | 38.3 | 9.0 | 25.5 | 49.7 | 7 | |
FDA | % MS | 29.0 | 5.2 | 20.9 | 34.9 | 8 | |
Extracto Etéreo | % MS | 3.1 | 2.4 | 3.8 | 2 | ||
Cenizas | % MS | 10.4 | 1.8 | 8.5 | 14.0 | 11 | |
Minerales | Unit | Avg | SD | Min | Max | Nb | |
Calcio | g/kg DM | 13.3 | 4.1 | 6.4 | 19.0 | 10 | |
Fósforo | g/kg DM | 4.5 | 0.5 | 3.5 | 5.1 | 10 | |
|
Fuente: Alibes, X.; Tisserand, JL.(1990)
...