Del Conocimiento A La Investigación
Yvetsblue26 de Agosto de 2013
6.889 Palabras (28 Páginas)318 Visitas
“DEL CONOCIMIENTO A LA INVESTIGACIÓN”
Desde siempre el hombre ha tratado de entender el mundo, la naturaleza y sus fenómenos, y sobre esa base de su inteligencia, perfectible para el mundo, el hombre ha intentado enseñarse de él para hacerlo más confortable. Dentro de este proceso construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado ciencia, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. (Bunge, 1975).
El hombre sorprendido por la inmensidad del mundo, lo enriquece construyendo otros universos con su conocimiento; lo amasa, lo moldea y lo remoldea, es así como somete a la naturaleza a sus propias necesidades, construyendo a la sociedad, la cual, a su vez lo construye a él mismo. Trata luego de remoldear a este mundo artificial que ha creado, para adaptarlo a sus propias necesidades animales y espirituales, así como sus sueños. Crea entonces el mundo de artefactos y el de la cultura.
La ciencia inicia con el “conocer” que es el ejercer la curiosidad, observar y recolectar suficiente información para identificar, distinguir y describir las diferentes características de la realidad de la manera más veraz. Esta realidad puede ser real, virtual, concreta, natural, artificial, abstracta, física o metafísica. Y ejercer la curiosidad produce conocimiento.
Para Bunge (1975) la ciencia es un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificare y por consiguiente falible; la ciencia como actividad, en sí, la investigación pertenece entonces a la vida social, en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, la invención y manufactura de bienes materiales y culturales la ciencia se convierte en tecnología.
Para hablar de ciencia es importante e imprescindible definir que es la verdadera ciencia, no esas pseudociencias que se hacen llamar ciencias, como lo defiende Carl Sagan en “El mundo y sus demonios”, y que las personas tienden a considerar como ciencias, a la charlatanería barata como la astrología y los ovnis que tienden a dar respuestas rápidas y sencillas. Esto ha creado en la gente una falta de escepticismo. Se conforman con lo que se les dice, y no se preocupan por saber más allá, la curiosidad ya no es implacable como lo era antes.
En este libro él hace referencia a lo que la sociedad llama ciencia y a la importancia que se le da a la verdadera ciencia; el cómo muchas veces esto es utilizado para la manipulación de las mentes y muchas veces, los desde los sistemas educativos ya no se hace esta búsqueda, ya no se siembra esta semilla de la curiosidad en las personas. Y este es un gran problema, ya que desgraciadamente por la falta de cultura que hay en la sociedad, no se les enseña en las escuelas a los estudiantes a pensar, a ser creativos, a ser críticos y cuestionar. La gente no se acerca a la ciencia porque tienen la creencia o existe el mito de que la ciencia es algo muy complicada y que es difícil de comprender. Este es un problema que se tiene, la falta de interés por la ciencia.
El conocimiento desde la perspectiva de Bunge (1975) es la abstracción o la desmaterialización que hace cada sujeto la realidad. Es el resultado de la lectura que hacen las personas de la realidad. El conocimiento es resultado del proceso en que el hombre, colectivamente, se enfrenta a la naturaleza para garantizar su subsistencia, el conocimiento es producto de la vida social del hombre.
Se hace una clasificación del conocimiento en:
Conocimiento elemental o simple: constituye las condiciones necesarias para orientarse adecuadamente en el mundo que lo rodea.
Conocimiento científico: considera esencial en primer lugar, saber que se investiga, descubre la naturaleza del objetivo de la ciencia, mientras que la contestación a la pregunta cómo se lleva a cabo en la investigación, pone de manifiesto la naturaleza del método que se ha seguido. El objetivo de la ciencia lo constituye toda la realidad; es decir, las diferentes formas de su reflexión en la conciencia del hombre.
Conocimiento racional: está constituido por conceptos, juicios y raciocinio y no por imágenes, sensaciones, pautas de conducta, y que el científico al hacer sus operaciones parte de las ideas y con ellas concluye.
Mientras que para Sabino (2002) el conocer surge indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres, como un instrumento insustituible en su relación con un medio ambiente que procuraba poner a su servicio. Sin embargo el hombre también estuvo interesado en conocer otras cosas que no eran del conocimiento instrumental, como por ejemplo: el cosmos y la vida, sin embargo este proceso que se puede llamar de toma de conciencia del hombre, el mismo proceso, que lo hizo enfrentarse a su propia muerte y terminó causándole una angustia sobre su propio destino ante lo desconocido; a lo que concluye con que el conocimiento llega a nosotros como un proceso y no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad.
“El hombre ha hecho diferentes creaciones culturales que no se deben desestimar y que han sido procesos graduales de la conformación del conocimiento, primero creó un mundo mítico, otro mágico, uno religioso, hasta prefigurar el filosófico creando por un lado un conocimiento racional, práctico o instrumental y un conocimiento emocional basado en la intuición y otros elementos no racionales. Existen entonces dos tipos de conocimiento: aquel que nos llega de manera natural y aquel que es producto de una intención de conocer algo en particular. No es que vamos a poner a competir estos dos conceptos para concluir que uno es mejor que otro sino que lo que se quiere destacar es lo contrario: que hay diversas aproximaciones igualmente legítimas hacia un mismo objeto.” (Sabino 2002)
De la misma manera que Bunge, Sabino hace referencia a que el conocimiento se puede obtener a través de entorno, lo adquirimos por nuestra experiencia, y sirve para desarrollarnos dentro del mundo; y el otro conocimiento, como lo llamaría Bunge, el racional, el que se produce del querer conocer.
Para Villoro (2004) el conocimiento El conocimiento en general es un estado disposicional a actuar, adquirido o determinado por un objeto o situación objetiva aprehendidas, que se acompaña de una garantía segura de acierto. El conocer supone un contacto directo con el objeto de estudio o el objeto en sí. Al igual que Bunge y Sabino, el conocimiento se adquiere con la interacción entre el individuo y el objeto, mediante la experiencia, y es de aquí, de la interacción y la observación dónde partirá una parte esencial de lo que más adelante será llamado método científico. Si de verdad es algo que se logra por la interacción del fenómeno o la inducción.
Cabe mencionar que si bien, para llegar a la ciencia o hacer ciencia, existe un amplio camino que recorrer, y el conocimiento como refiere Tecla (1980), se separa en lo concreto y lo abstracto. Mientras que dentro de lo concreto el Todo para comprenderlo se tiene que descomponer en partes, su análisis es el análisis y la síntesis. La abstracción actúa separando las partes, se descompone en sus partes. Y al final, ya que se llego y se conoce la esencia del objeto a estudiado, todo ese conocimiento se junta (cada parte en su lugar) y ahora es una concreto mental, no es solo lo que se ve en la apariencia.
La ciencia, para ser llamada ciencia debe cumplir con las siguientes cualidades, que le permitirán distinguirse del conocimiento elemental de Bunge.
Primero debe haber objetividad, que significa que intentamos conocer algo que concuerde con la realidad del objeto que lo describa o explique tal cual y no como nosotros desearíamos como este fuera.
La racionalidad, es importante para definir la actividad científica y se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma para llegar a sus resultados.
La ciencia es sistemática, se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento imparcial en conjunto, cada vez más amplios. Necesita de un método.
Es importante que el conocimiento pueda ser generalizado. Cada conocimiento debe ser usado como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance de este modo trata de llegar a lo general y no se detiene exclusivamente en lo particular.
Y por último, la ciencia debe tener falibilidad.
Desde la dialéctica Hegeliana-Marxista, para generar un conocimiento se necesita un método de comprensión. El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad. Analiza a la sociedad tal cual se presenta en ese momento histórico, observando la dinámica y procesos de organización social.
Para la dialéctica todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente conforme la tecnología ha ido avanzando.
El origen del conocimiento, esta o se da a partir de las contradicciones sociales y los cambios políticos que hay.
Debido
...