ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Humano

nadiagrc5 de Septiembre de 2014

2.484 Palabras (10 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 10

Tejido epitelial

Recubre superficies externas e internas incluidas las cavidades y gorma las glándulas.

Epitelio de recubrimiento

Cubre superficies de algunos órganos internos y cavidades

Epitelio glandular

Porción secretoria de las glándulas celulosas dispuestas en intima aposición entre las cuales la substancia intercelular (también llamada matriz)

Tipos de células

Las células planas o escamosas: cuya altura es mucho menor que su anchura, están unidas íntimamente y forman capas continuas

Las células cubicas o cuboidales: cuyo nombre proviene del aspecto que tiene en el corte perpendicular, en ocasiones muestran forma hexagonal.

Las células cilíndricas o columnares: altas de forma cilíndrica y parece en el corte perpendicular, rectangular los alineados uno junto al otro.

Epitelio de recubrimiento

Simple

Absorción y filtración en una zona en que fricción y desgarre sean mínimos una sola capa de células

Epitelio plan simple: consiste en una sola capa de células planas (escamosas) aspecto del mosaico de un piso y los núcleos, de forma esférica u oval, centro de las células. Se adapta muy bien a unas funciones de filtración, osmosis y difusión se le encuentra en los alveolos.

Epitelio plano simple: formado por polígonos en intima aposición, la forma cúbica de sus células resulta evidente en el corte perpendicular. Poseen núcleo central, recubre las superficies de los ovarios y la interior de la córnea.

Epitelio cilíndrico simple: tiene aspecto semejante al del tipo cubito simple, pero en el corte perpendicular muestra la forma alargada de sus células; los núcleos están situados cerca de la superficie basal, dependen de su localización y función.

Participa en actividades propias de la digestión, de modo especial en los intestinos en que la membrana plasmática muestra evaginaciones tubulares llamadas micro vellosidades.

Epitelio estratificado

Le distribuye en zonas expuestas a fricción y desgarre incluye varias capas celulares.

Epitelio plan estratificado: capas superficiales son planas, se producen de manera constante y se movilizan hacia las capas superficiales, de las se desprenden las células con la misma frecuencia. En su movimiento ascendente, las células sufren deshidratación y encogimiento se vuelven más densas.

Epitelio plano estratificado no queratinizado: se encuentra en las superficies húmedas, sujetas a fricción y traumatismo constate no cumplen funciones absorción

Epitelio queratinizado estratificado plano: posee células superficiales transformadas en una capa de queratina; es una sustancia resistente a la fricción e invasión bacteriana, e impermeable capa externa de la piel.

Epitelio cubico estratificado: es poco común y se encuentra solamente en el conducto de las glándulas sudoríparas en el adulto.

Epitelio cilíndrico estratificado: poco frecuente, reviste parte de la uretra masculina y algunos grandes conductos excretores como los galactóforos de las glándulas mamarias. Sus funciones son de protección y secreción.

Epitelio de transición: presenta la capa superficial en células alargadas, cilíndricas, y no en células planas. Permite soportar distención sin que las células se separen unas de otras.

Epitelio seudoestratificado: El núcleo de las células de esta clase de tejido se encuentra a diversos niveles, visto en el corte perpendicular, pero están adheridas a la lámina basal y dispuesta en una sola capa. Recubre los conductos excretorios principales de muchas glándulas y parte de la uretra de varón.

Epitelio glandular

Sus células se caracterizan porque formar membranas epiteliales secretoras (epitelio estomacal o intestinal) o se invaginan para constituir unidades localizadas en el interior del tejido conjuntivo subyacente. Tienen como función específica sintetizar, almacenar y secretar sustancias. Si liberan el producto elaborado en una superficie epitelial a través de conductos, por ejemplo la parótida o una glándula sudorífera se denominan glándulas exocrinas; en cambio, si carecen de conductos y vierten su secreción al torrente circulatorio como la glándula hipófisis o la suprarrenal, se denominan glándulas endocrinas.

Clasificación estructural de las glándulas exocrinas

Unicelulares: lo constituyen las células caliciformes, en los que forman parte del recubrimiento epitelial y producen moco, que lubrica la superficie de los mismos.

Multicelulares: son glándulas formadas por una célula y secretan moco

Sencillas: conducto no ramificado

Tubular-la unida secretoria es recta y en forma de moco

Tubular ramificada- la unidad secretoria es tubular y presenta ramificaciones

Tubular enrollada- la porción secretoria esta enrollada (espiral)

Alveolar o acinar- la porción secretoria tiene forma de una matraz

Alveolar ramificada- la unidad secretoria esta ramificada y en forma de lóbulo o matraz

Compuestas: conducto ramificado

Tubular- la unidad secretoria es tubular

Alveolar-la porción secretoria se asemeja a un lóbulo

Tubuloalveolar- la unidad secretoria tiene a la vez forma alveolar y tubular

Clasificación funcional de glándulas exocrinas

Tiene como base el modo en que estas últimas liberan sus secreciones

Holocrinas. Acumulan el producto secretorio en el citoplasma de sus células y son substituidas

Merocrinas. Son las que elaboran y vierten secreciones a través de su conducto excretor.

Apocrinas. Acumulan la secreción en el borde apical o externo de las células secretorias, y el producto contiene substancia propia de estas últimas.

Tejido conectivo o conjuntivo

El tejido más abundante del cuerpo, medio de unión y sostén que, por lo regular, posee riego sanguíneo abundante; en otras palabras, esta vascularizado, las funciones generales de este tejido son protección, sostén y unión de órganos diversos.

La substancia intercelular de un tejido conectivo es el factor que rige, en gran parte las características de mismo. Tales substancias son inertes y pueden ser liquidas, semilíquidas o mucoides, si bien el cartílago presenta bastante firmeza, y en el hueso es rígida. Las celas de este tipo e tejido almacenan grasas, engullesen bacterias y desechos celulares, sintetizan substancias anticoagulantes o producen anticuerpos que protegen al organismo contra enfermedades.

Tejidos conectivos laxo y denso

Laxo: disposición de la sustancia intercelular, es decir que en las fibras de la sustancia (suave o tiene consistencia de gel) mencionada no son abundantes ni presentan una disposición que evite el estiramiento.

Contiene los tres tipos de fibras: colágena, elástica y reticular

Denso: intima posición de las fibras y la existencia de una cavidad menor de una sustancia intercelular; puede ser regular o irregular

En las zonas en que ejerce tensión en diversas direcciones, los haces de fibras están entretejidos en varias direcciones, por lo que se habla del tejido conectivo irregular tiene forma de vaina el periostio y el percondrio están constituidos por este tipo de tejido

El tejido conectivo denso debe soportar tensiones en una sola dirección, por lo que las fibras están dispuestas de modo paralelo y regular; recibe el nombre te tejido conectivo denso regular, y forma parte del tejido conectivo denso regular, y forma parte de tendones, ligamentos y aponeurosis, bandas planas de tejido que unen un musculo con otro, o con un hueso.

El tejido conectivo denso regular de muchos ligamentos y aponeurosis están compuesto, asimismo, por fibras colágenas, por lo que se llama en ocasiones ligamentos colágenos. Otros ligamentos, sin embargo presentan una mayor cantidad de fibras elásticas, y se les conoce como ligamentos elásticos amarillos; entre ellos se incluyen los ligamentos amarillos de las vértebras, el suspersor de pene y los pliegues vestibulares o cuerdas vocales verdaderas.

Clasificación

Tejido conectivo embrionario (Presenta embrión y feto.)

Un ejemplo de este tipo de tejido lo constituye el mesénquima, de cual se origina los diversos tipos de tejido conectivo presentes en el adulto; puede observársele por debajo de la piel y los huesos embrionarios

El tejido conectivo mucoso se es otra variante que solo se encuentra en el cordón umbilical del feto. Sirve de sostén a la pared y a los elementos de dicho cordón. También llamado gelatina de Wharton.

Tejido conectivo de adulto

Es el que posee substancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com