ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Humano


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2014  •  3.047 Palabras (13 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 13

4.- NACIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS

NACIMIENTO Y CULTURA: CÓMO HA CAMBIADO EL NACIMIENTO

Antes del siglo XX, en Europa, Estados Unidos y la mayoría de los países en desarrollo, el nacimiento era un ritual social femenino. La mujer, rodeada de sus familiares de su mismo género y vecinas, se sentaba en la cama o quizá en el establo, cubierta apenas por alguna sábana; si quería, podía levantarse, caminar o acuclillarse en la paridera. La partera que dirigía el acontecimiento no tenía una capacitación formal; ofrecía “consejos, masajes, pociones, irrigaciones y talismanes”.

La considerable disminución de los riesgos que rodean al embarazo y al parto en los países industrializados, particularmente en los últimos 50 años, se debe principalmente a la disponibilidad de antibióticos, transfusiones de sangre, anestesia segura, mayor higiene y compuestos para inducir el trabajo de parto. Además, las mejoras de la valoración y cuidado prenatal aumentan las posibilidades de que el bebé nazca sano.

EL PROCESO DEL NACIMIENTO

Lo que incita el trabajo de parto es una sucesión de cambios uterinos, cervicales y otros, llamado parición, que de ordinario comienza unas dos semanas antes del parto, cuando las concentraciones de estrógeno se elevan de manera abrupta, lo que estimula contracciones del ´tero y que el cuello de la matriz se flexibiliza.

Las contracciones uterinas que expulsan al feto comienzan, hacia los 266 días de la concepción, con rigidez del útero.

ETAPAS DEL NACIMIENTO

El trabajo de parto tiene lugar en tres etapas superpuestas:

 La primera etapa que es la más larga, en la madre primeriza dura de 12 a 14 horas.

 En la segunda etapa, que por lo regulara dura una a dos horas; esta etapa tiene su punto de partida cuando la cabeza del bebé comienza a pasar por el cuello al canal vaginal y termina cuando sale completamente.

 En la tercera etapa, que dura de 10 a 60 minutos, la madre expulsa la placenta y el resto del cordón umbilical.

MONITOREO ELECTRÓNICO DEL FETO

Mediante monitoreo electrónico del feto se escucha el pulso del feto durante el trabajo de parto y parto para saber cómo responde al estrés de las contracciones uterinas. Con este monitoreo se destacan problemas graves y se alerta al médico o la partera en caso de que el feto necesite ayuda.

PARTO VAGINALO CESÁREA

La cesárea es una alternativa que consiste en sacar al bebé del útero a través de una incisión en el abdomen de la madre. La operación se recomienda cuando el trabajo de parto avanza con demasiada lentitud, cuando parece que el feto está en problemas o cuando la madre tiene una hemorragia vaginal.

La mayoría de los médicos advierten que el nacimiento vaginal después de haberse sometido a una cesárea debe intentarse con precaución, porque se relaciona con un incremento, aunque todavía ligero, de los riesgos de ruptura uterina y daño cerebral; así como muerte infantil.

PARTO MEDICANDO O NO MEDICADO

En 1914, el doctor Grantly Dick-Read, un ginecólogo inglés, postuló que el dolor del nacimiento era ocasionado sobre todo por el temor a lo desconocido y a la tensión muscular. Su método, “nacimiento sin temor”, educa a las mujeres embarazadas sobre la fisiología de la reproducción y brinda entrenamiento físico, respiratorio y de relajación durante el trabajo de parto y el parto.

Otra técnica, creada por el médico francés Michael Odent, consiste en sumergir a la madre que está en trabajo de parto en una apacible pileta con agua. Otros enfoques recurren a la imaginación, masajes, presiones suaves y a la respiración profunda.

En la actualidad, ante las mejoras del parto medicado, muchas mujeres optan por el alivio del dolor, a veces a la par de los métodos naturales. La anestesia general, que sumerge a la mujer en la inconsciencia y acrecienta los riesgos para ella y el bebé, casi nunca se usa, ni siquiera en las cesáreas. También es posible administrarle un analgésico que reduce la percepción del dolor porque deprime la actividad del sistema nervioso central. Sin embargo, los analgésicos pueden lentificar el trabajo del parto, provocar complicaciones y aminorar el estado de alerta del bebé. Se inyecta anestesia regional (epidural o espinal) alrededor de 60% de las mujeres en trabajo de parto.

EL RECIÉN NACIDO

El periodo neonatal abarca las cuatro primeras semanas de vida, donde el feto pasa de ser sostenido enteramente por la madre, a una existencia independiente.

TALLA Y ASPECTO

Los niños son un poco más largos y pesan más que las niñas, y es probable que un primerizo pese menos al nacer que hijos de parto subsecuentes. En los primeros días, los neonatos bajan hasta 10% del peso, de manera principal por pérdida de líquidos. Suben de peso desde el quinto día y vuelven al que tenía al nacer hacia del décimo o décimocuarto días.

Los nuevos bebés tienen características distintivas, como cabeza grande (un cuarto de toda su estructura) y barbilla hundida (para facilitar la lactancia). Muchos neonatos tienen la piel rosada; es tan delgada que apenas cubre los capilares por los que fluye la sangre.

SISTEMAS CORPORALES

Antes de nacer, las funciones de circulación, respiración, nutrición, eliminación y regulación de la temperatura se realizan a través del organismo de la madre. Luego del nacimiento, los sistemas y aparatos del bebé deben funcionar por su cuenta. Casi toda esta transición ocurre en la primeras cuatro o seis horas después del parto. La sangre del feto se limpia en el cordón umbilical, que lleva la sangre usada por la placenta y devuelve un aporte fresco.

Si un de ellos no respira en unos cinco minutos, puede sufrir daños cerebrales permanentes por anoxia (falta de oxigeno) o hipoxia (reducción del suministro de oxigeno). Cuando nacen, los bebés succionan de manera instintiva para tomar leche y sus propias secreciones gastrointestinales la digieren. Tres o cuatro días después del nacimiento, alrededor de la mitad de todos los bebés (y una proporción mayor de los prematuros) padecen ictericia neonatal: su piel y ojos se tienen de amarillo; esta es causada por la inmadurez del hígado.

EVALUACION MÉDICA Y CONDUCTUAL

La escala de Apgar un minuto después del parto, y luego a los cinco minutos, se valora a los bebés con la escala de Apgar. Debe su nombre a quien la ideó, la doctora Virginia Apgar (1953), que ayuda a recordar sus cinco subpruebas: Apariencia (color), Pulso (frecuencia cardiaca), Gestos (irritabilidad refleja), Actividad (tono muscular), Respiración. El neonato se califica con 0,1 o 2 en cada medida, hasta una calificación máxima de 10. Una calificación a los cinco minutos de 7 a 10, indica que el recién nacido está en condiciones de buenas a excelentes. Una calificación de menos de 7 significa que el bebé necesita ayuda para estabilizar la respiración; una menor de 4 significa que el bebé llega a una calificación de 4 o más en los siguientes 10 minutos, no es probable que haya daños permanentes.

Valoración del estado neurológico: la escala de Brazelton sirven para que padres, médicos e investigadores valoren las respuestas de los neonatos a su entorno físico y social, para identificar las fuerzas y posibles vulnerabilidades del funcionamiento neurológico y pronosticar el desarrollo futuro.

Evalúa la organización motriz evidenciada en conductas como el grado de actividad y la capacidad de llevarse una mano a la boca; reflejos y cambios de estado, como irritabilidad, excitabilidad y capacidad de apaciguarse después de momentos de irritabilidad; atención y capacidades interactivas, como se ve en el estado general de alerta y reacción a los estímulos visuales y auditivos, e indicios de inestabilidad del sistema nervioso central, como temblores y cambios del color de la piel.

En la actualidad, con base en pruebas de sangre más complejas, en una sola muestra sanguínea es posible detectar 20 o más trastornos. Sin embargo, las pruebas pueden generar falsos positivos que indiquen un problema que en realidad no existe además de ocasionar ansiedad y un tratamiento costoso e innecesario.

ESTADOS DE ALERTA

Estos ciclos periódicos de alertas, sueño y actividad, que rigen los estados de alerta de un infante, o sea su grado de atención (tabla 4-2), parecen ser innatos y muy individuales.

COMPLICACIONES DEL NACIMIENTO

Los partos de varones tienen más probabilidades de complicaciones que los de niñas, en parte porque son más grandes.

BAJO PESO AL NACER

Su pequeña talla es resultado de mala nutrición prenatal, lo que hace más lento el crecimiento fetal.

Cuántos bebés nacen prematuros y porqué En 2005, 12.7% de los niños estadounidenses nacieron prematuros, 25% más que en 1990 y 33% más que en 1981. Esta tendencia obedecería al aumento de los partos múltiples, inducidos y por cesárea. Más de 70% de los partos prematuros son tradios (entre las semanas 34 y 36 de gestación).

Cuántos bebés nacen con bajo peso y por qué Los bebés de muy bajo peso al nacer que no pesan más de 1 500 gramos suman alrededor de 1.5 % de los nacimientos. Buena parte de este aumento de los casos de peso bajo al nacer, como del aumento de los partos prematuro, se debe quizá al aumento de los partos inducidos y por cesárea, maternidad tardía, fármacos para concebir y partos múltiples; sin embargo, el peso bajo al nacer también aumenta entre los nacimiento únicos.

Quién tiene probabilidades de dar a luz un bebé de bajo peso Los factores que aumentan la probabilidad de que una mujer tenga un bebé de bajo peso son: 1) los factores demográficos y socioeconómicos, como ser afroamericana, menor de 17 o mayor de 40 años, pobre, soltera o tener baja escolaridad; haber nacido en ciertas regiones, como los estados del Sur y en las planicies, 2) los factores médicos que afectan el embarazo, como no haber tenido hijos o haber tenido más de cuatro, ser baja o delgada, haber tenido hijos de bajo peso al nacer o varios abortos espontáneos, haber sido de bajo peso al nacer o tener anomalías genitales o urinarias o hipertensión crónica; 3) los factores conductuales y ambientales prenatales, como mala nutrición, cuidado prenatal inadecuado, tabaquismo, consumo de alcohol y otras drogas o exposición al estrés, la altura o compuestos tóxicos; y 4) las condiciones médicas relacionadas con el embarazo, como hemorragia vaginal, infecciones, tensión arterial alta o baja, anemia, depresión y escaso aumento de peso.

Tratamientos inmediatos y resultados La alimentación con la leche maternal puede prevenir infecciones. Como no tienen suficiente grasa para protegerse y generar calor, se les dificulta mantenerse calientes.

Un bebé de bajo peso al nacer o un prematuro se coloca en una incubadora (una cuna antiséptica con temperatura controlada) y es alimentado por tupos. El cuidado de canguro es un método de contacto con la piel. Este contacto maternal apaciguador reduce la tensión en el sistema nervioso central y contribuye a autorregular el sueño y la actividad.

Una sustancia esencial que cubre los pulmones, llamada surfactante, que impide que los alvéolos se colapsen. Administrar surfactante a prematuros de alto riesgo ha aumentado de manera notable las tasas de supervivencia desde 1994.

Resultados de largo plazo Los prematuros y los pequeños para su edad gestacional corren más riegos de sufrir diabetes de adultos, y parece que corren más riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares. Cuanto menos pesen los niños al nacer, más bajo es su CI y sus calificaciones en las pruebas de aprovechamiento y más probable es que necesiten educación especial o que reprueben años escolares. Los niños y adolescentes que nacieron con muy bajo peso tienen más probables conductuales y mentales que los de peso normal.

POSMADUREZ

En Estados Unidos, casi 6% de las mujeres embarazadas no entran en trabajo de parto al cabo de 42 semanas de gestación. A partir de ese momento, un bebé se considera posmaduro. Los bebés posmaduros son largos y esbeltos, porque siguieron creciendo en el vientre, pero no tuvieron suficiente aporte de sangre hacia el final de la gestación.

MORTINATO

El mortinato, la muerte de un feto a partir de la vigésima semana de gestación, es una trágica unión de contrarios: nacimiento y muerte. En ocasiones, la muertes fetal se diagnostica in útero; en otros casos, la muerte del bebé se descubre en el trabajo de parto o durante éste. La reducción de los mortinatos se atribuye al monitoreo electrónico del feto, ultrasonido y otras medidas para identificar a los productos en riesgo por crecimiento restringido.

POSIBILIDAD DE UN ENTORNO DE APOYO PARA COMPENSAR LOS EFECTOS DE LAS COMPLICACIONES DEL NACIMIENTO

Los investigadores entrevistaron a las futuras madres, vigilaron sus embarazos y las entrevistaron de nuevo cuando los niños tenía uno, dos y 10 años. Observaron a los niños en su hogar, les aplicaron pruebas de aptitudes, logros y personalidad en primaria y secundaria y recabaron con sus maestros informes de avance.

La investigación demostró que el desarrollo físico y psicológico de los niños que sufrieron bajo peso al nacer se deterioraba gravemente y que, además, se observaban otras complicaciones sólo cuando habían crecido en circunstancias ambientales siempre malas. Salvo que el daño original hubiera sido tan grave que requiriera internamiento, los niños que se formaron en un entorno estable y enriquecido tuvieron un desarrollo favorable.

Los factores de protección, que reducen el efecto del estrés de las primeras épocas de la vida, se clasifican en tres categorías: 1) atributos individuales, como energía, sociabilidad e inteligencia en la escuela, trabajo o templo que confieren un sentido de dirección y control sobre la propia vida.

SUPERVIVENCIA Y SALUD

La lactancia y la infancia son épocas peligrosas de la vida.

MUERTE EN LA INFANCIA

Casi la mitad (alrededor de cuatro millones) ocurren en el periodo neonatal, dos terceras partes en la primera semana de vida y hasta la mitad en las primeras 24 hrs. Del mismo modo, alrededor de dos terceras partes de las muertes maternas por complicaciones de parto ocurren en el periodo posnatal inmediato.

Las principales causas de muerte neonatal en el mundo son parto prematuro (28%), sepsis o neumonía (26%) y asfixia al nacer (23%). Muchas de estas muertes son prevenibles y sobrevienen debido a la combinación de pobreza, desnutrición y mala atención de la madre, infecciones y malos cuidados médicos.

Disparidades raciales y étnicas en la mortalidad infantil las disparidades raciales o étnicas en el acceso y la calidad de la atención médica de niños de minorías, podrían explicar las diferencias de mortalidad infantil, pero factores como obesidad, tabaquismo y consumo de alcohol también contribuyente.

Síndrome de muerte infantil súbita El síndrome de muerte infantil súbita (SMIS), llamado a veces muerte en la cuna, es la muerte repentina de un niño de menos de un año por una causa que no puede explicarse aun después de una investigación exhaustiva con autopsia incluida.

El SMIS es el resultado de una combinación de factores. Un defecto biológico previo puede hacer que, en el periodo crítico, algunos infantes sean más vulnerables a ciertas experiencias desencadenantes. Por lo menos seis mutaciones genéticas que afectan al corazón se han vinculado a SMIS. Incluso en infantes normales, dormir boca abajo inhibe el reflejo de deglución, una protección natural para no ahogarse.

Los médicos recomiendan que los infantes no duerman en superficies blandas, como almohadas, colchas o piel de ovejas, ni bajo mantas sueltas que, sobre todo si el niño esta boca abajo, podría aumentar el riesgo que se acalore o que respire su propio dióxido de carbono exhalado.

Muerte por lesiones Las lesiones accidentales son la tercera causa después de las primeras cuatro semanas de vida, después del SMIS y de los defectos de nacimiento. Alrededor de 90% de todas las muertes por lesión en la infancia se deben a cuatro causas: sofocación, accidente de tránsito, ahogamiento y quemaduras en casa.

INMUNIZACIÓN PARA MEJORAR LA SALUD

Las enfermedades infantiles, como sarampión, tos ferina y polio, que antes eran comunes, ahora son previsibles gracias al desarrollo de vacunas que estimulan las defensas naturales del organismo. Desafortunadamente, muchos niños todavía no están bien protegidos.

Algunos padres dudan de vacunar a sus hijos porque especulan que ciertas vacunas (en particular la triple de difteria-tos ferina-tétanos, y sarampión-paperas-rubéola) pueden causar autismo u otros trastornos del neurodesarrollo. Sin embargo, las evidencias muestran que no hay motivos que sustenten esta preocupación. Tantas vacunas refuerzan el sistema inmune en contra de diversas bacterias y virus y reducen las infecciones relacionadas.

PRINCIPIOS DEL DESARROLLO

Como antes de nacer, el crecimiento y desarrollo físico sigue el principio cefalocaudal y el principio proximodistal.

Según el principio cefalocaudal, el crecimiento ocurre de arriba abajo. Debido a que el encéfalo crece con rapidez antes del nacimiento, la cabeza del neonato es grande fuera de toda proporción. La cabeza se hace proporcionalmente menor a medida que el niño crece y se desarrollan las partes inferiores del cuerpo.

Según el principio proximodistal (de dentro hacia afuera), el crecimiento y el desarrollo motriz proceden del centro del cuerpo hacia afuera. Los niños adquieren primero la capacidad de usar las partes proximales de brazos y piernas (que están más cerca del centro del cuerpo) que las partes de estas extremidades.

PATRONES DE CRECIMEINTO

Los niños crecen más deprisa durante los primeros tres años, en particular, en los primeros meses. A los cinco meses, el peso del bebé varón promedio se duplica a ocho kilogramos y al año, casi se triplicó a 11.5 kilogramos.

La dentición comienza hacia los tres o cuatro mese, cuando los niños comienzan a coger casi todo lo que está a su vista y se lo lleva a la boca; sin embargo, los primeros dientes pueden no llegar hasta los cinco y nueve meses o aun después. Los genes que hereda el niño tienen una enorme influencia en quesea alto o bajo, delgado o grueso o algo intermedio.

NUTRICIÓN

La nutrición apropiada es esencial para lograr un crecimiento sano. Las necesidades de alimentación cambian con rapidez durante los primeros tres años.

Pecho o biberón Alimentar a un bebé es un acto emocional, además de físico. El cálido contacto con el cuerpo de la madre fomenta un vínculo emocional entre ella y el bebé. Este vínculo se establece lo mismo al amamantar que en la alimentación con biberón, y en muchos otros cuidados, que los padres pueden realizar tanto como las madres. La calidad de la relación entre un padre y su hijo, y la entrega de abundante afecto y manifestaciones de cariño es tan importante como el método de alimentación.

Hay que empezar a amamantar inmediatamente después del nacimiento y se debe continuar durante por lo menos un año, o más, si la madre y el niño lo quieren. La única alternativa aceptable a la leche materna es la fórmula fortificada con hierro basada en leche de vaca o en proteína de soya que tenga completamente de vitaminas y minerales.

...

Descargar como  txt (19 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt