ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Organizacional

Katherineamg11 de Mayo de 2015

2.947 Palabras (12 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

"GRAN MARISCAL DE AYACUCHO"

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

EL TIGRE, EDO ANZOÁTEGUI.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

MAYO,2015.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se centrará en el análisis del Comportamiento del hombre en las organizaciones y su importancia e implicaciones en el ámbito organizacional y gerencial, basándose fundamentalmente en la necesidad de mejoramiento continuo y cambios que deben de darse dentro de las estructuras de las organizaciones, para que de esa manera puedan responder a la misión y visión que se han establecido, y orientar el comportamiento de los individuos hacia ese fin para alcanzar la máxima calidad y productividad, para lo cual es importante conocer cómo es el comportamiento del hombre en las organizaciones.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

El desarrollo organizacional se define como aquellas actuaciones dentro de la organización destinadas a aumentar su eficacia. Según Warren Bennis, la teoría del desarrollo organizacional es una compleja estrategia que pretende cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones para que puedan adaptarse mejor a las nuevas tecnologías, mercados y desafíos. Por tanto no es cualquier cosa hecha para mejorar una organización, ni la función de capacitación de la organización, es un tipo particular de cambio en el proceso destinado a lograr un determinado tipo de resultado final. desarrollo organizacionalAsí el desarrollo organizacional puede implicar intervenciones en la organización de procesos, la utilización de habilidades englobadas dentro de la economía del comportamiento, así como la reflexión, la mejora del sistemas, la planificación y el auto-análisis.

Kurt Lewin (1898 - 1947) es reconocido como el padre fundador de la teoría del desarrollo organizacional como ahora lo entendemos, aunque murió antes de que el concepto se afianzase a mediados de la década de 1950. Lewin planteó las ideas de la dinámica de grupo, y la investigación-acción que inspiran el proceso de desarrollo organizacional. Institucionalmente, Lewin fundó el "Centro de Investigación para la Dinámica de Grupo" en el MIT. También colaboró en la creación del Laboratorio Nacional de Aprendizaje (NTL).

Por último señalar que el término desarrollo organizacional se utiliza a menudo como sinónimo de eficacia de las organizaciones, especialmente cuando se utiliza como el nombre de un departamento dentro de una organización. Es por ellos que el desarrollo organizacional es un campo cada vez mayor que responde a muchos enfoques nuevos.

Importancia del desarrollo organizacional:

En muchas empresas este término o concepto es desconocido e ignorado, pero en otras tantas sí lo tienen en cuenta, hasta hacen un departamento solo para eso, pero los empleados no saben que existe ni mucho menos para que es. Otras más tienen un programa de DO el cual aplican y obtienen resultados favorables. Con esto, se puede presumir que el DO es una herramienta que nos ayudará a incrementar los resultados.

Primero debemos cuestionarnos el significado del desarrollo organizacional, el cual es extenso pero muy necesario conocer para tener en cuenta la dirección a la que el DO debe ser guiado. Como el nombre lo indica, se trata de un desarrollo, crecimiento y mejora de una organización, poniendo el mayor énfasis en el recurso más importante de cualquier empresa o negocio: el capital humano.

Es una herramienta que creará trabajo en equipo funcional y efectivo, permitirá que los empleados, de cualesquier jerarquía, desarrollen su trabajo plenamente y que generen crecimiento y expansión laboral. Es un esfuerzo inagotable el cual debe de estar en constante renovación y actualización para mantener el nivel de calidad al tope. Es construir un ambiente laboral favorable para todos. Es hacer al personal altamente calificado para sobrellevar cualquier obstáculo que se les pueda presentar, tanto laboral como personal. Es formar a GENTE productiva, con valores definidos y con habilidades para realizar cualquier tarea o actividad. La fuerza laboral es el activo más importante de una empresa y por consiguiente debe ser tratado como tal. Es el trabajo del desarrollo organizacional pulir ese recurso y llevarlo al máximo de su capacidad.

Por estas razones es de vital importancia tomar en cuenta el DO.

Característica del Desarrollo Organizacional

Así como en nuestra adolescencia cambiamos de voz o crecimos unos centímetros más, una empresa se ve abocada a cambiar su política o sus objetivos combinándolos con los de los empleados. La gran diferencia es que los cambios descritos al comienzo de este párrafo fueron obligatorios, naturales, en cambio los cambios en la empresa son planeados para mejorar la eficiencia de la misma a largo plazo, mediante intervenciones constructivas en procesos y estructuras empresariales.

Etapas del desarrollo organizacional

Las tres etapas principales del desarrollo organizacional son:

Diagnóstico inicial: La primera etapa de diagnóstico ocurre cuando los consultores en desarrollo organizacional trabajan con los gerentes para determinar por qué la productividad es baja o por qué los empleados están insatisfechos. Las reuniones con la alta gerencia y las entrevistas con los gerentes de nivel medio ayudan a definir la situación actual de la organización. Una vez que los consultores de desarrollo organizacional identifican el tipo general de problema, puede diseñarse un proceso más formal para la recopilación de datos.

Recopilación de datos: Con frecuencia, la etapa de recopilación formal incluye encuestas mediante cuestionarios y discusiones en grupo. Estas encuestas incluyen características organizacionales específicas, tales como la satisfacción en el puesto, el estilo de liderazgo, el ambiente, la descentralización y la participación de los empleados en la toma de decisiones.

Las discusiones en grupo también pueden formar parte de la fase de recopilación formal de datos. Los datos se analizan y se llega a conclusiones específicas basadas en comparaciones contra las normas organizacionales. Pueden identificarse las áreas problema en departamentos específicos. La recopilación y el análisis de los datos se utilizan para guiar la intervención formal de desarrollo organizacional.

Intervención: La etapa de intervención requiere la capacitación necesaria para resolver los problemas identificados por los consultores. La intervención puede incluir un retiro que dura de tres a cinco días durante el cual los empleados pueden analizar cómo crear un mejor ambiente.

La intervención puede requerir la retroinformación a un departamento específico en relación con la satisfacción en los puestos, o puede incluir una capacitación específica en áreas de motivación de liderazgo que fueron identificadas como problemáticas.

La intervención también incluye el mantenimiento de las nuevas conductas deseadas, el cual puede lograrse a través del establecimiento de un grupo de trabajo interno para controlar el desempeño y realizar encuestas de seguimiento. Pueden realizarse intervenciones adicionales según se necesite para mantener la satisfacción en el trabajo y la sensación de que se realiza un trabajo interesante, así como permitir una mayor intervención de los empleados.

Técnicas de desarrollo organizacional

Los consultores e investigadores en desarrollo organizacional han creado una serie de técnicas basadas en las ciencias de la conducta para diagnosticar estos problemas y provocar cambios en la conducta de las organizaciones. Tres de las técnicas más importantes son:

Retroinformación con base en una encuesta: La retroinformación con base en una encuesta se inicia conun cuestionario que se entrega a los empleados, en el que se les inquiere acerca de los valores, el clima, la participación y la innovación dentro dela Organización.

El cuestionario suele preguntar a los miembros cosas sobre sus percepciones y actitudes en cuanto a una amplia gama de temas, inclusive las prácticas para tomar decisiones, la eficacia de la comunicación, la coordinación de unidades y la satisfacción con la organización, el trabajo, los compañeros y el supervisor inmediato.

Los datos de este cuestionario se tabulan y se convierten en un trampolín para identificar problemas y aclarar cuestiones que pueden estar creándole problemas a las personas. Se atiende en especial la importancia que tiene fomentar la discusión y asegurar que las discusiones se centren en temas e ideas, y no en atacar a las personas.

Por último, con la retroalimentación de la encuesta, la discusión de grupo debe llevar a los miembros a identificar las posibles implicaciones de los resultados del cuestionario. ¿Está escuchando la gente? ¿Se están generando ideas nuevas? ¿Se pueden mejorar la toma de decisiones, las relaciones interpersonales o las asignaciones laborales? Podemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com