ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico De Situacion

Bibibotton21 de Mayo de 2013

4.413 Palabras (18 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 18

Nombre: José Luis Camacho, dueño de la granja de situada en San Mateo Xalpa en la Delegación Xochimilco, Distrito Federal el día 9 de mayo del 2013.

Resumen:

• Población de referencia: Ganado Ovino de la Delegación de Xochimilco del año 2011.

• Objetivos del diagnóstico: Se realizó una visita a la granja semiextensiva, con el objeto de analizar la situación en la granja y a partir de la información recolectada identificar los principales problemas que repercutan directamente en la producción, y así proporcionar una solución a los mismos.

• Periodo de ejecución: 09-05-2013 a 17-05-2013.

Diagnóstico General:

• Aspectos geográficos:

o Ubicación: Sus coordenadas geográficas son: Al norte 19° 19 ', al Sur 19° 27' de latitud norte; al este 99° 00 ', al oeste 99° 09 ', de longitud oeste.

o Extensión: 117.70 KM 2

o Límites: Colinda al norte con las delegaciones Tlalpan, Coyoacán, Iztapalapa y Tláhuac, al este con Tláhuac y Milpa Alta; al sur con Milpa Alta y Tlalpan y al oeste con Tlalpan.

• Recursos Naturales (ver anexo):

o Edafología, orografía, topografía: En la edafología se pueden observar en la parte alta de la zona suelos conformados por brecha volcánica, de texturas franco arenosas y arcillosas, y presentan mayor desarrollo en la ladera de la montaña, en pie de monte y en las partes cerriles; estos suelos se caracterizan por la sedimentación de los materiales provenientes de la parte alta y media de la montaña. Además de estar sujetas a inundaciones.

La zona de transición está localizada entre las regiones altas y bajas, se compone de gravas y arenas gruesas intercaladas con arcillas y pequeñas coladas de basalto (derrames líquidos producidos por erupciones volcánicas). La zona de lomas existen intercalaciones de basaltos, tobas y cenizas volcánicas. Esta zona es muy permeable, debido a las fracturas y vesículas que se formaron en estos materiales, ocasionados por el rápido enfriamiento de lava original.

o Hidrografía: La hidrografía se caracterizó por la presencia de ríos y manantiales mismos que alimentaron los lagos y canales de la zona chinampera. De los ríos que desembocaron en la región de Xochimilco estaba el de San Buenaventura, localizado en la parte occidental. Tenía su nacimiento en la sierra del Ajusco, aunque también era alimentado por las lluvias y algunos manantiales situados en las faldas del Ajusco. El río San Buenaventura llegaba a la parte baja del valle a la altura del cruce de los caminos Tlalpan-Tepepan en donde cambiaba de pendiente hacia el lago de Xochimilco.

Otra corriente fluvial dentro de la zona fue el rió Parres, que recorría extensas y elevadas planicies de Tlalpan para desembocar en la presa del pueblo de san Lucas (la construcción de la presa de san Lucas fue solicitada por los habitantes locales debido a que las corrientes de agua del rió Santiago eran bruscas, ocasionando la erosión del suelo), el rió Parres al pasar por el pueblo de Santiago tomaba el nombre de esa población.

Los manantiales nacían en cla falda del Cuatzin, de Tulyehualco, San Luis, San Gregorio, Santa Cruz, Santa maría Nativitas, Quetzalapa, La Noria y Tepepan.

o Climatología: Las temperaturas mínimas se presentan en los meses de diciembre y enero (-6° C) mientras que las más altas en los meses de abril, mayo o junio (36°C). La incidencia de heladas es en casi todo el año, reduciéndose de julio a octubre. La precipitación pluvial en la región de estudio presenta precipitaciones menores de 700 mm/año en la mayor parte de su superficie. La temporada de lluvias se ubica entre los meses de mayo y octubre; en los demás meses sólo se registran lluvias esporádicas y aisladas.

o Flora y Fauna: La flora en los relieves del sur, con excepción de los cerros Tehutli y Xochiyepe, la vegetación es de bosque mixto compuesto por pinos, cedros, ahuejotes, ocotes, encinos, madroños, ailes y tepozanes; mientras que en los lomeríos de menor elevación, se encuentran capulines, eucaliptos, alcanfores, jarillas, pirús, tepozanes, plantas xerófitas y plantas herbáceas como el toloache y el chicalote. También hay frutas como tejocotes, capulines, aguacates, ciruelos de almendras, higos, chabacanos, duraznos, zapote blanco, olivos, manzanos, membrillos, limones y naranjas.

En los lomeríos pedregosos, inútiles al cultivo, predominan pirús, jaramillas, palos locos, plantas xerófitas. Como magueyes, nopales silvestres y cabellos de ángel.

La fauna está compuesta por 139 especies de vertebrados, de los cuales seis son de anfibios, 10 de reptiles, 79 de aves, 23 de mamíferos y 21 peces. Entre los animales de caza destacaban zorrillo (Spilogale putoris, Mephtis macroura), cacomixtle (Bassariscus astutus), tlacoache (Didelphys virginiana), ardilla (Sciurus aerogaster), tuza (cratogeoms mnerriani), conejo y ratón (Microtus mexicanus mexicanus).

• Aspectos político-administrativos:

o División Política: Hoy en día, Xochimilco se divide en 18 barrios; El Rosario, Santa Crucita, Caltongo, San Lorenzo, San Diego, La Asunción, San Juan, San Antonio, Belem, San Cristóbal, San Esteban, La Santísima, La Guadalupita, La Concepción Tlacoapa, San Marcos y Xaltocan.

Existen 14 pueblos: San María Tepepan, Santiago Tepalcatlalpan, San M;ateo Xalpa, San Lorenzo Atemoaya, Santa Cruz Xochitepec, San Lucas Xochimanca, San Francisco Tlalnepantla, Santa María Nativitas, San Gregorio Atlapulco, Santiago Tulyehualco, San Luis Tlaxialtemalco, San Andrés Ahuayucan, Santa Cecilia Tepetlapa y San Cruz Acalpixca.

Xochimilco se forma además por 45 colonias y 20 unidades habitacionales.

Pueblos

San Andrés Ahuayucan

San Francisco Tlanepantla

San Gregorio Atlapulco

San Lorenzo Atemoaya

San Lucas Xochimanca

Santiago Tulyehualco

San Luis Tlaxialtemalco

San Mateo Xalpa

Santa Cecilia Tepetlapa

Santa Cruz Acalpixca

Santa Cruz Xochitepec

Santa María Nativitas

Santa María Tepepan

Santiago Tepalcatlalpan

 Barrios

Belem

San Francisco Caltongo

El Rosario

Sta. Crucita

La Santísima Trinidad Chililico

La Asunción

La concepción

La Guadalupita

San Antonio

San Cristóbal

San Diego

San Juan

San Lorenzo

San Marcos

San Pedro

Xaltocan

La Huichapan

Bo. 18

o Organización política y administrativa:

Presidente Municipal Ing. Miguel Ángel Cámara Arango.

• Aspectos demográficos:

o Estructura poblacional: Con una población total para el 2010 de 415,007 individuos, siendo el 49.47% la población de los hombres y un 50.53 % de mujeres; la población situada entre los 15-29 años es del 27 %, y la situada de las de 60 años con un 9.1%, dejando el restante 63.9% en los infantes y adultos.

o Dinámica Poblacional: El número de nacimientos para el año 2011 fue de 7,852, en relación 1:1 entre hombres y mujeres. Así mismo las defunciones fueron de 2,036, siendo relevante 1:1.13 la relación mujeres:hombres; de estas defunciones 112 fueron en menores de 1 año.

El número de matrimonios fueron de 1,157 y divorcios de 74.

• Aspectos socio-económicos:

o Educación: De la población de 6 o más años del 2010 que son 371,043, 102,662 cuentan con primaria, 50,041 cuentan con un nivel profesional en el 2005, pero en el 2010 5,385 contaban con un posgrado.

La tasa de alfabetización en las personas de 15-24 años es de un 99.4%.

o Vivienda, Urbanización: de un total de 102,750 viviendas habitadas, con un promedio de ocupantes de 3.98 habitantes por vivienda, donde el 72.91% de ellas el jefe de familia es un hombre y el 27.08% es liderado por una mujer.

Del total de las viviendas 98,070 cuentan con un piso firme, 89,446 disponen de agua de la red pública, 98,784 tienen drenaje, 99,878, cuentan con excusado o sanitario, 100,283 disponen de energía eléctrica.

La inversión ejercida en programas de vivienda para el 2010 fue de 155,192 miles de pesos, la capacidad instalada de las plantas potabilizadoras en operación (litros por segundo) fue de 245, y su volumen suministrado fue de 7 millones de metros cúbicos; hay 39 parques infantiles y no hay tomas de energía eléctrica.

o Recursos y Características Culturales: Las celebraciones de Xochimilco son religiosas, cívicas y tradicionales; teniendo mayor importancia para los xochimilcas las primeras. Xochimilco se desarrolló a través de un eje religioso, relacionado con la agricultura y rituales, que determinan en gran medida la vida y las relaciones familiares y comunales de sus pobladores.

Todos sus festejos se encuentran vinculados al entorno lacustre y productivo. Cada barrio o pueblo se organiza para obtener cooperación y sufragar los gastos que implicarán la contratación de una banda, el castillo pirotécnico, fuegos artificiales y adornos de la iglesia entre otros. Este tipo de organización donde se establecen relaciones sociales sólidas, puede ser aprovechada para fomentar la conservación del área a través de sus festejos en cada uno de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com