EN EL EJIDO OXOLOTAN DEL MUNICIPIO DE TACOTALPA, TABASCO
diana24jesusResumen2 de Diciembre de 2015
4.991 Palabras (20 Páginas)359 Visitas
RESTAURACIÓN FORESTAL DE MOTUSAY O MIMBRE
( Monstera deliciosa )
[pic 2][pic 1]
EN EL EJIDO OXOLOTAN DEL MUNICIPIO DE TACOTALPA, TABASCO
1. ANTECEDENTES.
Tomando como base la nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Articulo 7. Inciso XXXIII, se entiende como Restauración Forestal. El conjunto de actividades tendientes a la rehabilitación de un ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y mantener las condiciones que propicien su persistencia y evolución. Menciona además que son atribuciones de los Estados, Artículo 13, Inciso XI, impulsar la participación directa de los propietarios y poseedores de recursos forestales en la protección, conservación, restauración, vigilancia, ordenación, aprovechamiento, cultivo, transformación y comercialización de los mismos. Otra atribución del Estado es lo que menciona en su inciso XIX. Elaborar y aplicar programas de reforestación y forestación en zonas degradadas que no sean competencia de la federación, asÍ como llevar a cabo acciones de protección y mantenimiento de las zonas reforestadas y forestadas.
De acuerdo con la nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y teniendo conocimiento de todo lo anterior, se propone el presente Proyecto de Restauración Forestal (mimbre) para el Ejido Oxolotán como un paso inicial de los trabajos a realizar en las áreas degradadas por los factores ya mencionados.
2. PROBLEMÁTICA:
La falta de orientación técnica en actividades forestales a los propietarios de los recursos forestales, ha traído como consecuencia la desinformación, cuidado y preservación de los mismos, adicionalmente a estos se pretende que los ejidatarios mediante el presente proyecto adquieran conocimientos sobre el proceso productivo de sus recursos, de que manera pueden realizar un aprovechamiento eficiente, en donde el fomento, conservación y aprovechamiento signifiquen una actividad permanente y rentable.
Por otro lado es fundamental orientar a los productores de la importancia que representan las labores de vigilancia de sus recursos forestales, con la finalidad de evitar la tala clandestina y proteger de los depredadores de la flora y fauna. Pretendiendo en todo momento lograr y entender los siguientes aspectos:
- El mejoramiento de la calidad de vida del trabajador.
- El incremento de la productividad.
El aprovechamiento de recursos forestales no es ajeno a este tipo de requerimientos, sobre todo si consideramos que muchos de los ejidatarios inmersos en la actividad forestal, más bien, han estado dedicados por muchos años únicamente con actividades diferentes a las del aspecto forestal.
Está situación ha motivado la necesidad de realizar actividades relacionadas con el fomento y restauración forestal.
3. OBJETIVO:
- Lograr la restauración del motusay o mimbre (Monstera deliciosa), para incorporarlo a los procesos de producción sustentable.
- Establecer 100 ha. de la especie forestal no maderable; motusay (Monstera deliciosa), sobre las ramas de la vegetación de galería y cañadas en el Ejido Oxolotán, en el Municipio de TacotalpaTabasco.
- Generar a partir de los dos años de establecimiento del cultivo, ingresos por la venta de las raíces de la especie en cuestión, consolidándose la producción a los tres años.
- Generar experiencia en la siembra, manejo, aprovechamiento del motusay bajo su cultivo en selva, además de la elaboración de artesanías por medio de la capacitación de hombres y mujeres en la producción de artículos de esta especie.
- Evaluar el impacto ecológico y la importancia económica y social del mimbre en el Ejido Oxolotán a partir de aprovechamiento y comercialización.
- Evaluar y someter a la planta a un proceso de domesticación, bajo su hábitat natural, haciendo más productiva la selva y al mismo tiempo contribuir a su conservación.
3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Llevar a cabo un programa de reforestación con fines de restauración en áreas afectadas por el aprovechamiento sin control.
- Integrar mediante la reforestación las áreas fragmentadas de motusay o mimbre.
- Aplicar después de haber establecido la plantación, las actividades de mantenimiento necesarias para garantizar la permanencia de las especies reforestadas.
- Organizar y capacitar en los procesos de fomento, producción y aprovechamiento.
- Promover la cultura forestal mediante la intervención directa del dueño y poseedor del recurso en el cultivo y cuidado de esta especie que este proyecto plantea establecer.
4. SITIO Y ESPECIES.
4.1. SELECCIÓN DEL SITIO.
El área donde se pretende establecer la plantación de motusay o mimbre existe una superficie cubierta de vegetación con árboles de troncos diferentes al motusay, esto en razón de existir un aprovechamiento incontrolado desde hace años, siendo este el sitio que se propone para el establecimiento de la reforestación ya que hoy se le da un uso distinto al de su vocacion, que desde luego este es precario y no redituable y el resto esta ocupado por otro tipo de selva.
4.2. SELECCIÓN DE LA ESPECIE O ESPECIES.
En el área propuesta para la reforestación existen restos de motusay o mimbre, que antes de su aprovechamiento sin control existían, razón por la cual, se propone esta especie por ser esta la que por experiencias es la más aceptable, tanto para el uso local como en el mercado regional.
Como se ha mencionado en lo relacionado a la vegetación natural ( motusay ), esta ha sido de una u otra manera intervenida para su aprovechamiento como de uso semindustrial por los ejidatarios de Oxolotán; sin embargo, gentes ajenas al ejido son los que han provocado los aprovechamiento incontrolados y con ello hacen que el mimbre ha tendido a su degradación, razón por la cual existen áreas alteradas o modificadas por la intervención del hombre principalmente.
De alguna manera el impacto del aprovechamiento incontrolado ha sido totalmente negativo en todos los aspectos, por citar algunos hoy en día los ejidos y comunidades ubicadas en las áreas del mimbre son carentes de este tipo de vegetación, y como consecuencia cada día es más difícil de encontrar materia prima forestal (mimbre) para la elaboración de artesanías regionales, como una actividad de subsistencia y tradicional del ejido.
De acuerdo con la nueva ley general de desarrollo forestal sustentable y teniendo conocimiento de todo lo anterior, se propone el presente proyecto de reforestación (motusay) para una parcela del ejido Oxolotan como un paso inicial de los trabajos a realizar en las áreas degradadas por los factores ya mencionados.
5.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA ESPECIE
REINO: Vegetal
División: Magnoliophyta
Familia: Araceae
Nombre científico: Monstera deliciosa
Sinónimia: Philodendron pertusum
[pic 3]
Las monsteras son plantas originarias de la jungla de México y Guatemala. Las hojas son perforadas y lobadas en una variedad de formas con un diámetro aproximado de 8 a 12 pulgadas. La Monstera deliciosa es una de las plantas más comunes del trópico usadas en los invernaderos y hogares. Esta durabilidad no se rivaliza con ninguna otra planta tropical que tenga el perfil de tropical. Esta planta es de la familia de las aráceas y es, al igual que muchas Philodendron, son plantas que podemos considerar como exóticas cuya vista se asocia a al jungla[1]ω.
Tiene hoyos en las hojas y estos no aparecen si las condiciones de luz a la que se encuentra sometida son inadecuadas. La planta se desarrolla en medio de una ligera intensidad de luz. Las hojas son como pulidas y blandas de un color verde brillante pudiendo llegar a verde oscuro cuando maduran. Debido a que las Monsteras son trepadoras, algunas veces crecen sobre la madera de los árboles. Sus tallos a partir de los cuales salen las raíces, penetran el soporte sobre el que se encuentran pudiendo otras descolgarse libremente por el aire. Cuando la intensidad de luz es mayor como en verano, la planta necesita de sombra. Cuando se desarrolla sobre el suelo soporta el exceso de humedad en verano y la sequía del invierno. Las temperaturas ideales son de 15 a 26 oC. Las plantas pueden tolerar temperaturas menores a las recomendadas pero no pueden seguir desarrollándose.
...