EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CAPTURA DE CARBONO DE LOS SISTEMAS HORTÍCOLAS
Johana ChachoInforme11 de Noviembre de 2020
4.567 Palabras (19 Páginas)93 Visitas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CAPTURA DE CARBONO DE LOS
SISTEMAS HORTÍCOLAS, PARROQUIA SAN JOAQUIN, CANTON CUENCA
JOHANNA CHACHO RIERA
Tabla de contenido
- FICHE TECNICA DEL PROYECTO. ........................................................................... 3
- Datos del estudiante. ................................................................................................ 3
- ANTECEDENTES. ........................................................................................................ 4
- JUSTIFICACION........................................................................................................... 5
- OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................ 7
- OBJETIVOS ESPECIFICOS. ........................................................................................ 7
- HIPÓTESIS.................................................................................................................... 7
- METODOLOGIA. ......................................................................................................... 8
- Método científico. ................................................................................................... 8
- Técnica e instrumento científico .............................................................................. 8
- Método Estadístico. ................................................................................................. 8
- MARCO TEÓRICO. .................................................................................................... 10
- El carbono en la biomasa/fotosíntesis.................................................................... 10
- Cambio climático. ................................................................................................. 10
- Agricultura familiar............................................................................................... 11
- Hortalizas.............................................................................................................. 13
Ubicación Parroquia San Joaquín................................................................ 14
Clasificación de las hortalizas..................................................................... 15
- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ...................................................................... 16 10. PRESUPUESTO. .................................................................................................... 16 11. Referencias ..............................................................................................................17[pic 1]
FICHE TECNICA DEL PROYECTO.
Título del Proyecto | “EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CAPTURA DE CARBONO DE LOS SISTEMAS HORTÍCOLAS, DE LA PARROQUIA SAN JOAQUIN, CANTON CUENCA | ||||
Nombre del | |||||
programa al cual se pertenece | TRABAJO DE TITULACIÓN: PERIODO 52. | ||||
Área de conocimiento | |||||
y/o Centro de investigación | INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA Y AMBIENTE (INBIAM) | ||||
Investigador Principal | JOHANNA MARICELA CHACHO RIERA | ||||
Tutor de Investigación | JUAN LOYOLA ILLESCAS. Ph.D | ||||
Tipo de Investigación | Básica ( ) | Aplicada ( X ) | Desarrollo Tecnológico ( ) | ||
Ámbito | Juventud ( ) | Interculturalidad ( ) | Educación ( X ) | Tecnologías ( ) | OTRO ( ) |
Línea de Investigación | CAMBIO CLIMÁTICO, SUELO Y BIODIVERSIDAD | ||||
Duración del proyecto | SEIS MESES | ||||
Localización del proyecto | CUENCA, ECUADOR | ||||
Presupuesto | |||||
global del proyecto | USD 450 |
1.1. Datos del estudiante.
Nombres | Johanna Maricela | Apellidos | Chacho Riera | ||
Instituto/ Facultad/ Departamento | UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, CIENCIAS DE LA VIDA, INGENIERÍA AMBIENTAL | ||||
Dirección | La Compañía Sector del Camal | Casilla Postal |
| ||
Nacionalidad | Ecuatoriana | C.I. | 0105158844 | Fecha de Nacimiento | 07/01/92 |
Teléfono Trabajo |
| Teléfono Casa | 2899948 | Celular | 0998943799 |
jchachor@est.ups.edu.ec johita7192@hotmail.com | Fax: | N/A |
ANTECEDENTES.
A finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX comienza la industrialización de la Agricultura, lo que implico el uso excesivo de maquinaria agrícola, que está asociado a la extensión de monocultivos, y vinculada a la deforestación de ecosistemas naturales. Todo esto implico que los saberes ancestrales y las prácticas de asociación de cultivos se vayan perdiendo con el tiempo, por lo que se busca hoy en día recuperar y conservar las prácticas agrícolas que ayuden a disminuir los gases de efecto invernadero (GEI), pues según la FAO (2012) el 35% de las emisiones de GEI son generados por la agricultura convencional.
Las prácticas amigables con el ambiente son consideradas como agroecología, que se enfoca en una agricultura que proporcione un ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad del suelo sostenido. Una de las ramas de la agroecología que envuelve estas prácticas de sostenibilidad, es la Agricultura Familiar, pues según la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) de los 570 millones de granjas que hay en el mundo, más de 500 son granjas familiares (ONU, 2014).
La importancia de la agricultura familiar en América latina y el Caribe (ALC) ha sido ya señalada por varios estudios, pues este tipo de agricultura representa más del 80% de la explotación agrícola, entre el 25 y 67% del total de la producción alimentaria; ocupa entre el 12 y 67% de la superficie agropecuaria y genera entre el 57 y 77% del empleo agrícola en la región (Shneider, 2003; Abramovay, 2000).
En Ecuador el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en base a los datos del Censo Nacional Agropecuario, señala que la agricultura familiar compone 250000 productores quienes disponen de 4 millones de Ha, 33% de la superficie agropecuaria total (INEC, 2010).
El valor ambiental que representa la agricultura familiar conlleva a considerarla como principales sumideros de carbono debido a que utiliza prácticas de labranza cero, asociación de cultivos, disminución de la erosión del suelo y por ende evita la emisión de gases de efecto invernadero GEI, fundamentalmente para este estudio el CO2. (Hernández J., 2014)
...