ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecología y diversidad de aves nocturnas en Costa Rica.

nati3795Trabajo8 de Mayo de 2016

3.744 Palabras (15 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 15

Contenido

Introducción        

1.        Las aves: Características generales        

2.        Aves Nocturnas        

3.        Características de las rapaces nocturnas        

4.        Clasificación        

5.        Especies en peligro en Costa Rica.        

Conclusión        

Bibliografía        

Introducción

“El camino ha sido largo y tortuoso; algunas veces he vacilado; pero siempre me ha atraído la llamada de un ave, demasiado imperativa para resistirla”.

Alexander Skutch, 1985.

Las aves son animales de gran importancia, además de tener una gran belleza, éstas tienen características únicas, como la capacidad de volar. Muchas de ellas tienen hábitos distintos, entre estos el momento del día en que salen, y dependiendo de esto sus características varían.

En este trabajo se hablará acerca de las aves nocturnas, las cuales tienen hábitos muy distintos a las demás aves, además de ser muy importantes debido a su alimentación. Además estas aves poseen abundantes leyendas y fábulas, por lo que se han visto perjudicadas, ya que debido a la ignorancia de las personas, las relacionan con aspectos sobrenaturales en los animales. Estas son símbolos de belleza y misterio, lo cual ha cautivado al ser humano.

Dentro de esta investigación se describe la ecología de estas aves, sus aspectos fisiológicos y la diversidad tanto dentro de Costa Rica como en el resto del planeta.

Costa Rica posee una gran diversidad de aves, estas son el grupo animal más estudiado del planeta y en este país existe gran cantidad de especies de aves nocturnas, sin embargo aún persiste el problema de las especies en peligro de extinción.

  1. Las aves: Características generales

Son parte del grupo de vertebrados mejor caracterizados; éstas poseen pico, su cuerpo se encuentra revestido de plumas y tienen sus miembros anteriores transformados en alas. Brinzal (s.f) informa que la principal característica de las aves es la presencia de plumas, además estas tienen una doble función: la termorregulación y permitir el vuelo. Aparte de las plumas, las aves mantienen unas escamas en las patas.

  1. Aves Nocturnas

Las aves que viven en la noche presentan características que las distinguen al resto, además del momento del día en que salen, estas tienen aspectos únicos relacionados a su alimentación, vuelo y modo de vida. Tarragona Gómez y Larios Martín (2003) mencionan que estas aves han elegido la noche para buscar su alimento ya que es cuando actúan sus presas, además han desarrollado mecanismos especiales para ver y cazar en la oscuridad.

  1. Características de las rapaces nocturnas

Brinzal (s.f) define “rapaz” como aquellas aves que poseen fuertes garras y pico afilado, estas son herramientas necesarias para cazar; por lo que las rapaces nocturnas son aquellas aves depredadoras que realizan su actividad durante la noche y generalmente son llamadas “búhos”, sin embargo se incluyen lechuzas y búhos.

Anatomía: Martínez Climent, Zuberogoitia Arroyo y Moreno (2002) indican que estas aves han desarrollado caracteres anatómicos adaptados a la depredación; garras y pico curvado, similares a los de las rapaces diurnas, sin embargo están taxonómicamente separadas. Según Brinzal (s.f) las rapaces nocturnas poseen el dedo exterior reversible, es decir cuando cierran la garra éste lo hace desde atrás, convirtiéndose en una trampa perfecta para sus presas. Estas aves tienen una cabeza redondeada y grande, sin embargo el plumaje es el responsable de esta forma. Además algunas especies cuentan con unos penachos de plumas sobre la cabeza a los cuales les llaman “orejas”.

Aguilar Benítez, Paniagua García, Ilana Martínez y Mtz. de Lecea  (2001) establecen que los huesos de las rapaces nocturnas tienen las paredes finas y son huecos.

Plumaje y vuelo: De acuerdo a Tarragona Gómez y Larios Martín (2003) el plumaje de las rapaces nocturnas es suave y suelto y cubre todo el cuerpo, incluyendo los dedos. Una de las características más generales presentes en el plumaje es la capacidad de camuflaje; la coloración básica es parda o gris en medios cerrados (bosques) y más clara en las especies que habitan zonas abiertas. Presentan un disco facial, el cual está formado por plumas conectadas entre sí, ubicadas alrededor de los ojos, aurículas y garganta.

Martínez Climent, et.al (2002) señalan que las rapaces nocturnas tienen dos grandes tipos de plumas: El plumón y las plumas de contorno.

El plumón realiza una función de protección térmica y las plumas de contorno realizan las funciones de vuelo y aislamiento térmico.

Dentro de las plumas de contorno se distinguen cuatro tipos de plumas:

  • Vibrisas: Plumas con función táctil y se encuentran alrededor del pico.
  • Cerdas: Se encuentran en las patas y en las garras.
  • Coberteras: Son las plumas del cuerpo y las alas.
  • Plumas de vuelo: Están formadas por un largo raquis. Las plumas que forman la cola se llaman rectrices y las plumas de vuelo de las alas se denominan régimes.

Brinzal (s.f) indica que la especial estructura del plumaje de estas aves les permite tener un vuelo muy silencioso, ya que la superficie de las plumas es suave y acolchonada, por lo que amortigua la fricción entre ellas al batir las alas, además el sonido que produce el aire se corta gracias a unos bordes desflecados que se encuentran en las plumas, y así pueden escuchar a sus presas durante el vuelo.

Visión: Como lo establece Brinzal (s.f) la visión de las rapaces nocturnas se encuentra desarrollada y adaptada a la oscuridad. Estas presentan unos ojos grandes provistos de pupilas que se pueden dilatar para permitir la entrada de la máxima cantidad de luz en el ojo y una retina con bastones, los cuales son células que captan pequeñas cantidades de luz. Además las rapaces nocturnas tienen la capacidad de rotar la cabeza 270 grados aproximadamente, de esta manera pueden observar mejor, ya que sus ojos no son esféricos y no pueden girar dentro de su órbita, éstos están situados en un plano frontal, de aspecto casi humano, así las rapaces nocturnas obtienen una visión binocular.

Audición: Brinzal (s.f) determina que el oído de estas aves está altamente desarrollado y permite la localización de presas, gracias a un disco facial que se encuentra alrededor de los ojos; este actúa como antena parabólica y manda los sonidos a los oídos, estos se encuentran ocultos bajo pluma. Además en algunas especies existe una asimetría bilateral del oído externo, es decir un oído está más alto que el otro, lo que le permite localizar con exactitud los sonidos que emiten sus presas en completa oscuridad, esta habilidad se conoce como “escucha direccional”.

Alimentación: De acuerdo a Tarragona Gómez y Larios Martín (2003) insectos y otros invertebrados, pequeños y medianos mamíferos, especialmente roedores, y algunas aves pequeñas forman parte de las presas favoritas de las rapaces nocturnas.  

  • Egagrópilas: Estas son pelotas que se expulsan por la boca de los restos de comida que no pueden digerir, contienen residuos de huesos, dientes, uñas de algunos mamíferos, aves, anfibios, y generalmente están envueltos en el pelo de los mamíferos o plumas de aves. Estas bolas compactas son de gran importancia ya que permite conocer de qué se alimenta cada especie.            

Brinzal (s.f) informa que las rapaces nocturnas no poseen buche, este es un órgano de reserva de alimento que poseen las aves, por lo que deben alimentarse en menor cantidad a intervalos más regulares.

Reproducción: Según indica Brinzal (s.f) la reproducción se encuentra muy adaptada a la disponibilidad de alimento, cuando este abunda se pone un gran número de huevos, incluso más de una puesta al año. Al contrario, si el alimento escasea, pueden no criar. Janzen (1991) destaca que a estas aves también se les conoce como anidadores en huecos, anidan en la época seca y el período lumínico del día en esta estación debe ser extremadamente crítico en términos energéticos. Los huevos que ponen las hembras son casi esféricos y por completo blancos (Océano, 1995).

Cuando están buscando pareja, los machos suelen ser muy ruidosos para avisar a otros machos que ése es su territorio.

De acuerdo a Brinzal (s.f) estas aves cuentan con una estrategia que les permite sacar adelante al mayor número de pollos, los huevos se ponen de 2 a 3 días de diferencia, sin embargo la incubación comienza desde el día que se pone el primero, es así como los pollos nacen con 2 o 3 días de diferencia. Si el alimento escasea, el menor quedará debilitado y acabará siendo comido por sus hermanos mayores o sus padres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (264 Kb) docx (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com