ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecuaciones Diferenciales 2do Orden

davidfernanda12 de Noviembre de 2012

8.086 Palabras (33 Páginas)793 Visitas

Página 1 de 33

Seguridad y salud en el sector químico

Informe preparado por: Carolina López Camargo

Gerencia de Comunicaciones

Consejo Colombiano de Seguridad

Colombia

Octubre 2004

Un riesgo químico es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos. Se entiende por agente químico cualquier sustancia que pueda afectar al ser humano directa o indirectamente. Una sustancia química puede afectar al organismo a través de tres vías: inhalatoria (respiración, esta es, con muchísima diferencia, la principal), ingestión (por la boca), dérmica (a través de la piel). Las enfermedades degenerativas derivadas de la exposición habitual a agentes químicos, son, aunque parezca increíble, más frecuentes aún que los accidentes de trabajo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que de los dos millones de muertes laborales que tienen lugar cada año en el mundo, 440.000 se producen como resultado de la exposición de los trabajadores a agentes químicos.

La Unión Europea, por su parte, estima que en Europa se producen anualmente 32.000 muertes por cáncer, 16.000 enfermedades cutáneas, 6.700 enfermedades respiratorias, 500 enfermedades oculares y 570 enfermedades del sistema nervioso central, por exposición a sustancias tóxicas en el trabajo.

En Colombia, a pesar del elevado número de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales por productos químicos, estas cifras no reflejan la realidad. Existe un importante subregistro de las enfermedades profesionales en general y de las enfermedades por exposición a productos químicos en particular.

Según algunas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pueden estar registrando seis veces menos dermatosis de las realmente producidas, dato importante ya que las enfermedades dermatológicas de origen laboral suelen obligar a los trabajadores a cambiar de trabajo. De igual forma, por cada caso de asma de origen laboral que se reporta hay al menos 16 que no se reconocen: los estudios indican que una tercera parte de todos los casos de asma adquiridos en la edad adulta están provocados por la exposición en el lugar de trabajo.

Pero tal vez la situación más preocupante es la referente al cáncer profesional. Se estima que el subregistro de los datos oficiales recoge 2.000 veces menos casos de muerte por cáncer de los que se producen. Importante problema si tenemos en cuenta que solo se aborda aquello que se reconoce, que está a la vista de todos y en este orden de ideas, hacer visible el riesgo químico es la primera tarea a realizar.

Desconocimiento del riesgo

El riesgo químico está más o menos presente en la mayor parte de las actividades de muy distintos sectores y ramas de la producción: construcción, agricultura, industria química, industrias gráficas, servicios de limpieza, tratamiento de alimentos, peluquería, textil-curtidos, gestión de residuos, atención sanitaria y mecánica automotriz, entre otras. Sin embargo, los peligros que representan las sustancias químicas ni siquiera suelen reflejarse en las evaluaciones de riesgos o, como mucho, aparecen en forma de referencias genéricas del tipo "existe contacto con sustancias cáusticas o corrosivas" o bien "existe exposición a sustancias nocivas o tóxicas", pero sin identificarlas.

Adicionalmente, no se evalúan todos los puestos de trabajo ni se identifican a todos los trabajadores expuestos, las tareas que estos realizan o la totalidad de las sustancias químicas presentes en el lugar de trabajo.

Tampoco se tienen en cuenta los datos de salud de los trabajadores ni sus características especiales: sensibles, jóvenes, mujeres, con problemas de salud. La calificación del riesgo que realizan los técnicos no tiene en cuenta informaciones sustanciales como: vías de entrada de los tóxicos en el organismo, características toxicológicas de las sustancias y posibles daños a la salud, cantidad de producto utilizado o eficacia de las medidas de prevención existentes. Con este escaso bagaje es muy difícil que las calificaciones de severidad o gravedad emitidas por los técnicos de prevención tengan una base suficiente y fiable. O bien se omiten estos datos, por otro lado básicos y necesarios, o la calificación se hace de forma empírica.

Por otra parte, las evaluaciones de riesgos muestran un claro sesgo hacia la seguridad. Se identifican con mucha más frecuencia los riesgos de accidente (salpicaduras, incendio/explosión, etc.) que los riesgos para la salud a mediano y largo plazo. Así, por ejemplo, es muy escasa la identificación de riesgos por exposición a cancerígenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción.

De los cerca de 16 millones de productos químicos existentes, en el mundo se comercializan unos 100.000 que pueden ocasionar efectos adversos para la salud de los trabajadores. De entre ellos, 30.000 son habitualmente utilizados en las empresas y solo se conoce la toxicidad de unos 10.000. Es decir, hay 20.000 productos químicos que pululan por las empresas para los que no se dispone de información toxicológica o ésta es muy limitada.

Los departamentos de salud y seguridad de las empresas que manejan químicos han comprobado que más del 70% de los trabajadores no entiende la información suministrada mediante las etiquetas de los productos.

Todo este panorama se complica todavía más cuando se constata el uso combinado de muchas sustancias, riesgo por multiexposición y el desconocimiento que esta nueva situación origina. Numerosos estudios indican que en un 30% de los accidentes ocasionados por agentes químicos han estado implicadas dos o más sustancias o que más del 60% de los aplicadores de plaguicidas realizan mezclas de varios productos.

Principales riesgos del sector

Los riesgos a evaluar, derivados de la presencia de agentes químicos peligrosos, pueden ser uno o varios de los siguientes:

• Riesgo de incendio o explosión.

• Riesgo de reacciones químicas peligrosas que puedan afectar a la salud y seguridad de los trabajadores.

• Riesgo por inhalación.

• Riesgo por absorción a través de la piel.

• Riesgo por contacto con la piel y los ojos.

• Riesgo por ingestión.

• Riesgo por penetración por vía parenteral.

• Riesgos químicos derivados de fallos de las instalaciones.

De otra parte, los riesgos para la salud de los trabajadores que manipulan productos químicos dependen de:

• La peligrosidad intrínseca del producto.

• El estado físico y grado de división del producto.

• La cantidad o concentración al producto.

• El tiempo de contacto o exposición al producto.

• Las condiciones de utilización del producto.

• Los factores ambientales (temperatura, presión, humedad).

• Las características físicas del trabajador y su estado de salud.

• La presencia de otros productos químicos.

La magnitud de cualquier accidente químico va a depender también de las propiedades que tengan los productos y las precauciones que se adopten al momento de almacenarlos. Las propiedades que distinguen a las sustancias químicas peligrosas y que obligan a extremar las medidas de seguridad a su alrededor son:

• Inflamabilidad: es la medida de la facilidad que presenta un gas, líquido o sólido para encenderse y de la rapidez con que, una vez encendido, se diseminarán sus llamas. Las propiedades físicas en los materiales que indican inflamabilidad son el punto de inflamación y la volatilidad. Entre los reactivos químicos comúnmente utilizados que son inflamables se cuentan: hidrógeno, acetona, litio, acetileno, éter etílico, sodio, etanol y potasio. Se deben seguir importante recomendaciones para su almacenamiento.

• Corrosividad: pueden quemar, irritar o destruir los tejidos vivos. Cuando se inhala o ingiere una sustancia con esta característica se ven afectados los tejidos del pulmón y estómago. Los gases corrosivos son absorbidos fácilmente por el cuerpo a través del contacto con la piel y por inhalación. Los líquidos de este tipo se utilizan frecuentemente en los laboratorios y son, en gran medida, causa de lesiones corporales externas, en tanto que los sólidos producen efectos retardados.

• Reactividad: los materiales explosivos son sustancias químicas que producen una liberación repentina de una cantidad grande o pequeña de gases a presión y calor cuando se golpean de improviso, se someten a presión o a una elevada temperatura. Bajo ciertas condiciones de choque, temperatura o reacción química, algunas sustancias pueden explotar violentamente. Esto puede provocar grandes consecuencias, dependiendo de la cantidad que existe en el lugar del accidente, en la salud de las personas y el medio ambiente. Las sustancias químicas explosivas más conocidas son: oxígeno, amoniaco, hidrógeno, compuestos nitrogenados, acetileno, halógenos y perclorados.

• Toxicidad: se refiere a la capacidad de un producto para producir daños en los tejidos vivos, lesiones en el sistema nervioso central, enfermedad grave o, en casos extremos, la muerte cuando se ingiere, se inhala o se absorbe a través de la piel.

• Venenosas: una sustancia de este tipo es aquella que produce la muerte o lesiones graves en caso de inhalación, ingestión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com