El Docentes Y Las Inteligencias múltiples
351408530 de Octubre de 2013
2.647 Palabras (11 Páginas)389 Visitas
EL DOCENTE Y LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Silvia Luz de Luca
Docente Escuela rural, Argentina.
Este mundo nunca ha sido tan desigual en las
oportunidades que brinda y tan igualitario en
las costumbres que impone.
Eduardo Galeano
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo surgió a partir del año en que tuve como alumno a Luciano, un ser especialísimo.
Bueno, dulce, cariñoso, servicial, muy hábil con las manos, con gran pasión por la naturaleza, la vida y el
trabajo rural, pero con enormes dificultades para resolver situaciones lógico-matemáticas, extraer ideas
principales de un texto, leer, redactar.
Me pregunté una y mil veces qué o cómo hacer para que aprendiera esos temas. Probé con las más
variadas actividades, leí toda clase de bibliografía de la biblioteca escolar, comprada o prestada, hasta que
me topé con las Inteligencias Múltiples. El tema me atrapó y decidí investigar más. Entonces quise volcarlo
en un escrito para compartirlo con otros docentes que como yo, se encuentran ante situaciones similares y
no tienen un equipo de profesionales a quien acudir en busca de ayuda.
Desgraciadamente Luciano ya no es más mi alumno, como la edad se lo permite, tiene 16 años,
trabaja de día y concurre, por ahora, a la escuela nocturna para obtener su certificado de terminación de
estudios primarios. No sé si hubiese podido ayudarlo, pero seguramente lo hubiese comprendido más y tal
vez los dos nos hubiésemos sentido mejor.
2. ¿DE QUÉ SE TRATA?
En 1979 Howard Gardner, como investigador de Harvard, recibió el pedido de un grupo filantrópico
holandés, la Fundación Bernard Van Leer, de dedicarse a investigar el potencial humano. A pesar de que
Gardner ya había estado pensando en el concepto de “muchas clases de mentes” desde por lo menos
mediados de la década del setenta, la publicación de su libro Frames of Mind (Estructuras de la mente) en
1983 marcó el nacimiento efectivo de la teoría de las inteligencias múltiples:
"En mi opinión, la mente tiene la capacidad de tratar distintos contenidos, pero resulta en extremo
improbable que la capacidad para abordar un contenido permita predecir su facilidad en otros campos.
En otras palabras, es de esperar que el genio (y a posteriori, el desempeño cotidiano) se incline hacia
contenidos particulares: los seres humanos han evolucionado para mostrar distintas inteligencias y no
para recurrir de diversas maneras a una sola inteligencia flexible."
(Gardner ,Estructuras de la Mente, 1994: 11)
“La teoría de las inteligencias múltiples puede describirse de la manera más exacta como una filosofía
de la educación, un actitud hacia el aprendizaje, o aún como un meta-modelo educacional en el espíritu
de las ideas de John Dewey sobre la educación progresiva. No es un programa de técnicas y
estrategias fijas. De este modo, ofrece a los educadores una oportunidad muy amplia para adaptar de manera creativa sus principios fundamentales a cualquier cantidad de contextos educacionales”.
(Armstrong, Las inteligencias múltiples en el aula -12)
“Desde mi punto de vista, la esencia de la teoría es respetar las muchas diferencias que hay entre los
individuos; las variaciones múltiples de las maneras como aparecen; los distintos modos por los cuales
podemos evaluarlos, y el número casi infinito de modos en que estos pueden dejar una marca en el
mundo”. (Gardner, prólogo de Las inteligencias múltiples en el aula de Armstrong.)
La orientación crítica de Gardner hacia el concepto tradicional de inteligencia, está centrada en los
siguientes puntos:
· La inteligencia ha sido normalmente concebida dentro de una visión uniforme y reductiva, como
un constructo unitario o un factor general.
· La concepción dominante ha sido que la inteligencia puede ser medida en forma pura, con la
ayuda de instrumentos estándar.
· Su estudio se ha realizado en forma descontextualizada y abstracta, con independencia de los
desafíos y oportunidades concretas, y de factores situacionales y culturales.
· Se ha pretendido que es una propiedad estrictamente individual, alojada sólo en la persona, y
no en el entorno, en las interacciones con otras personas, en los artefactos o en la acumulación
de conocimientos.
Estamos acostumbrados a pensar en la inteligencia como una capacidad unitaria o como abarcativa
de varias capacidades. Sin embargo, en oposición a esos enfoques de perfil más bien reduccionista,
Gardner propone un enfoque de inteligencias múltiples. Se trata de un planteamiento sugerente, y acaso
también provocativo, que permite problematizar sobre el fenómeno de la inteligencia más allá del universo
de lo cognitivo.
Para este autor una inteligencia es la "capacidad de resolver problemas o de crear productos que
sean valiosos en uno o más ambientes culturales", (1994; 10). Lo sustantivo de su teoría consiste en
reconocer la existencia de ocho inteligencias diferentes e independientes, que pueden interactuar y
potenciarse recíprocamente. La existencia de una de ellas, sin embargo, no es predictiva de la existencia de
alguna de las otras.(1)
Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede
desarrollar. Gardner no niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se
van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la
educación recibida, etc.
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades
naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente
inteligente.
Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay
muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han
identificado ocho tipos distintos:
Inteligencia Lógico-matemática, la que utilizamos para resolver problemas de
lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se
corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que
nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos
redactores. Utiliza ambos hemisferios.
Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en
tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros,
los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.
Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores,
músicos, bailarines.
Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo
para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los
deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
Inteligencia intrapersonal es la que nos permite entendernos a nosotros
mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la
solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o
terapeutas.
La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la Inteligencia
emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia
vida de manera satisfactoria.
Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos
la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida, (tal y como explica
Fernando Lapalma en este artículo). Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los
hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada,
pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos
de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia
corporal - kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc.
Si la inteligencia es el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar
productos valiosos en nuestra cultura, la inteligencia emocional es el conjunto de capacidades que nos
permite resolver problemas relacionados con las emociones. Con nuestras emociones (inteligencia
intrapersonal) y con las de los demás (inteligencia interpersonal).
Daniel Goleman dice que "tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente" Otra manera de
entenderlo es que el pensamiento es un proceso con muchas caras. Las emociones son una de las facetas
de ese proceso, una parte tan integral del mismo como el pensamiento lógico, lineal y verbal del hemisferio
izquierdo. De la misma manera que no pensamos sólo con un único hemisferio, sino que los dos son
necesarios, tampoco nos limitamos a procesar la información, además la sentimos.
A la hora de andar por la vida
...