El Ornato Público Y La Calidad Ambiental Urbana En La Ciudad De Rocha
Arisan20132 de Junio de 2013
6.577 Palabras (27 Páginas)729 Visitas
“El Ornato Público y la Calidad Ambiental Urbana en la Ciudad de Rocha”
Autores:
Vetina Acosta, Antonia Méndez y Ubal Sánchez
Equipo de Estudiantes de la Licenciatura en Gestión Ambiental del Centro Universitario Regional Este
Rocha – Uruguay
INTRODUCCION
El arbolado constituye un componente fundamental de los paisajes urbanos, sinónimo de aumento del confort y mejoramiento de la calidad de vida de la Comunidad, factor moderador de las condiciones climáticas, la contaminación y la salud de la población.
La Comuna Dptal de Rocha tiene a su cargo la Gestión de Diseño, planificación y mantenimiento del arbolado en la Ciudad optimizando el equilibrio entre el paisaje natural y urbano.
Este trabajo tiene como objetivo General, generar información que permita una aproximación diagnóstica de la situación del Arbolado Público en la Ciudad de Rocha, realizar un listado de las especies existentes en las zonas de estudio, conocer la normativa Municipal que se aplica y la percepción social respecto a la importancia del árbol en la Ciudad.
Las zonas de estudio son:
• Zona 1: Delimitada al Noroeste por las avenidas Agraciada y Dionisio Oribe, al Noroeste por Julio J. Martínez y Juan Acosta y Pte Oribe.
• Zona2: Delimitada al Noreste Av. Monterroso, y Av. Julio J. Martínez, Noroeste Av. Kennedy, y Ruta 9 Leonardo olivera al Este.
JUSTIFICACION
“Paisaje” es una gran área o mosaico, que incluye los particulares ecosistemas locales y los usos de suelo. La “ecología”, generalmente, se define por el estudio de las relaciones entre los organismos y su entorno (Bartorila. M.A. De las áreas ecológicas significativas al Plan de ordenamiento Territorial de Montevideo, Nova Cientia, vol. 3N° 5, noviembre-abril, 2010, pág. 69).
La ciudad, en torno al espacio natural, producto de la acción antropogénica del hombre en su proceso de evolución, construcción, de significantes y significados, formas de pensar, sentir, hacer, que trascienden en el tiempo a través de distintas expresiones culturales.
Para Rueda (1997) la ciudad es “contacto, regulación, intercambio, y comunicación”, (Glez. de Canales Carlos Priego, Beneficios del Arbolado Urbano, Noviembre de 2002- Ensayo-Doctorado)
Sus calles como espacios de circulación, de organización, de producción y reproducción de la compleja trama social, adquieren relevancia en las distintas sociedades a través de la historia.
El árbol, complemento de la actividad humana, fue incorporado dando respuesta a la necesidad de un entorno natural, ante el cansancio que provoca en el hombre la búsqueda incesante de mejor calidad de vida, por lo que adquieren valor, no solo ornamental o ecológico sino como estructurarte y vehículo entre lo natural y lo urbano, lo público y lo privado ….
“Lo público que decide la densidad y el diseño urbano. Y lo privado que lo desarrolla………”
(Identidad Cultural y Espacio Público I Carolina Quintero, María Machado, Mercedes Ferrer y Tomás Pérez)
Comprender la interacción entre los espacios naturales y urbanos, los distintos ecosistemas y sus procesos permite una mejor integración de la importancia del árbol a la gestión ambiental y planificación del territorio.
Se entiende por arbolado público a la población de árboles que están plantados en forma lineal en las veredas de las calles y avenidas del área urbana y suburbana de una Ciudad.
Presentan los árboles múltiples relaciones con factores abióticos (suelo, aire, agua), tienen gran influencia en los ciclos biogeoquímicos y, por lo tanto en distintos aspectos de la población humana. La vegetación urbana ayuda al equilibrio del ecosistema e incide en la calidad de vida del Ser Humano, a través de:
Reducción de la temperatura y efectos micro climáticos.
Disminución de los contaminantes atmosféricos.
Emisión de compuestos orgánicos volátiles
Efectos energéticos en las construcciones.
Absorción de Carbón.
Conservación del agua y reducción de la erosión del suelo.
Reducción de la polución acústica.
Aumento de la Biodiversidad.
Beneficios Sociales; disminución de crimen y violencia (Carlos Priego Glez. de Canales, Beneficios del Arbolado Urbano, página 7)
(En este espacio falta el aporte de Vetina desde una perspectiva social y de uval que va a corregir el desarrollo y forma natural del árbol.
DESARROLLO Y FORMA NATURAL DEL ÁRBOL
EL CLIMA Y EL SUELO
Cada especie vegetal tiene dependencia directa del tipo de suelo donde está plantado, de un clima idóneo bajo el cual alcanza el óptimo de su desarrollo, donde sus funciones fisiológicas se llevan a cabo correcta y oportunamente. Los factores climáticos que inciden positiva o negativamente sobre la planta son la luz, la temperatura, la humedad relativa del aire, el régimen de vientos, la pluviometría, etc. Estas exigencias fisiológicas del árbol hay que conocerlas para seleccionar las especies adecuadas a cada circunstancia.
LAS CARACTERÍSTICAS ORNAMENTALES
Si se desea conseguir sombra en el verano y que pasen los rayos de sol en el invierno, deben elegirse especies de hoja caduca (caducifolios); si se desea sombra todo el año deben ser especies de hoja perenne (perennifolios). No todos los árboles producen igual cantidad de sombra, ello depende del tamaño de las hojas, de su abundancia y disposición.
DESARROLLO DEL SISTEMA RADICULAR
No todos los árboles tienen igual sistema radicular, pues siendo éste del tipo denominado pivotante, donde existe una raíz principal, más gruesa, de la que parten ramificaciones laterales, unas veces profundiza más en el terreno y otras se extiende de manera horizontal, siendo estas las más peligrosas por los daños. Pese a que cada especie posee un sistema radicular determinado, son las características del suelo (textura, estructura, profundidad, humedad, nutrientes, etc.) las que, en definitiva, marcarán las pautas del crecimiento de éste.
EL SISTEMA DE RIEGO
Todos los árboles deben recibir riegos periódicos durante los primeros años de su vida, hasta ir desarrollando su sistema radicular y ser capaz de obtener el agua que necesita del propio subsuelo. Las necesidades de riego variarán cuantitativamente de unas especies a otras y en función de la estación del año y del estado de desarrollo del árbol.
LOS TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS
Los árboles urbanos están sometidos, además de los factores abióticos (clima, suelo, etc.) y la presión humana (asfaltos, polución, etc.), al ataque de algunas plagas y enfermedades, algunas de ellas características de ciertas especies. Por ese motivo, es necesario un programa de prevención y seguimiento de la evolución de estas posibles plagas y enfermedades, así como la realización de tratamientos químicos periódicos que garanticen su sanidad.
LA PODA
La poda del arbolado urbano es uno de los factores de mayor controversia dentro de su mantenimiento y donde se cometen grandes errores, en numerosas ocasiones, irreparables.
ÁREA DE ESTUDIO
Figura 1, Imagen satelital de la ciudad de Rocha. Google earth
La Ciudad de Rocha está ubicada al Este de la República Oriental del Uruguay, y en la costa del Arroyo de Rocha (Fig.1).
Ubicación Geográfica: 34°28′50″ Sur- 54°19′49 Oeste.
Fue fundada en 1783 por Rafael Pérez del Puerto, en la actualidad tiene una población aproximada de 25.096 habitantes según el último censo de 2004 (http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Rocha).
Se enmarca dentro de un relieve de penillanura cristalina, y de las llanuras orientales, sobre la franja costera, rodeada de sierras hacia el noroeste y planicie hacia el Sur, que se continúa hasta el Océano Atlántico, del cual dista la Ciudad en 30 Km. El suelo de la región corresponde a planicies donde se conserva el tapiz herbáceo natural, de drenaje superficial muy lento durante la mayor parte del año. El material geológico es roca sedimentaria, de edad cuaternaria y de granulometría fina. SUELOS DEL URUGUAY SEGÚN SOIL TAXONOMY (1999) Durán, A•; Califra••, A y Molfino, J.H. ••• pág. 14.
El clima de la región es templado, húmedo y lluvioso, influenciado por las corrientes frías del Atlántico.
El rango de temperaturas corresponde a una isoterma de 16.5 °C, oscilando entre 15.9 °C en invierno a 27.9°C en verano.
La humedad relativa media para la verano 76% y 84% en invierno
La dirección más frecuente del viento es desde el Noreste.
El rango de precipitación anual corresponde a la isoieta 1000 a 1200 mm anuales.
La vegetación de la zona está incluida dentro de la Formación Riograndense
(Material sobre Bosques, Biología Vegetal, Fagundez y Rivas-2011) por su fisonomía y la ubicación geográfica; predomina el Bosque Natural o Monte ribereño en las márgenes del Arroyo de Rocha.
Predominan árboles y arbustos en la margen del arroyo, el suelo húmedo y anegado es propicio para la existencia de especies como Mataojos, Curupí, Sarandí, Ceibo, Guayabos, Arrayán, Canelón, Coronilla, Chal, Chal, así como también algunas palmeras Butía y pindó, también variedad de helechos. Si bien estas tres variables (clima-suelo-vegetación) conforman el marco físico-natural del área de estudio, no son fácilmente visibles en el sector específico
...