El presupuesto de caja como soporte para dinamizar la gestion gerencial en las pequeñas y medianas empresas comerciales de la provincia de Нuaura
Tesis7 de Octubre de 2014
12.649 Palabras (51 Páginas)380 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
TESIS
“EL PRESUPUESTO DE CAJA COMO SOPORTE PARA DINAMIZAR LA GESTION GERENCIAL EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES DE LA PROVINCIA DE HUAURA”
AUTOR
MAXIMO GUILLERMO VALENTIN RACACHA
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE CONTADOR PUBLICO
ASESOR
CPCC. HECTOR ORLANDO ECHEGARAY ROMERO
SETIEMBRE - 2014
HUACHO - PERÚ
DEDICATORIA
“A Dios, porque es la máxima expresión de mi fe y la luz que ilumina mi camino que me ha permitido lograr mi objetivo y a mis Padres por el apoyo constante que me han brindado para hacer realidad nuestro sueño de ser un Profesional“
AGRADECIMIENTO
“A Dios por serla luz que ilumina mi vida y a mis Padres por el esfuerzo y sacrificio que han realizado para llegar a ser un buen profesional al servicio de la Sociedad”
“A nuestro Asesor por el apoyo recibido en el desarrollo de la presente investigación”
INDICE
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
RESUMEN 6
INTRODUCCION 10
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DELAREALIDAD PROBLEMÁTICA 14
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19
PROBLEMA GENERAL 19
PROBLEMA ESPECÍFICOS 19
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 20
OBJETIVO GENERAL 20
OBJETIVO ESPECÍFICOS 20
CAPITULO II
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 22
BASES TEÓRICAS 23
DEFINICIONES CONCEPTUALES 29
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 34
HIPÓTESIS GENERAL 34
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 34
CAPITULO III
METODOLOGÍA
DISEÑO METODOLÓGICO 36
TIPO 36
ENFOQUE 37
POBLACIÓN Y MUESTRA 39
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES 41
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 44
TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 47
CAPITULO IV
RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 49
ANÁLISIS, DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 71
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 71
CAPITULO V
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
DISCUSIÓN 82
CONCLUSIONES 82
RECOMENDACIONES 84
CAPITULO VI
FUENTES DE INFORMACIÓN
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 87
ANEXOS 89
RESUMEN
La presente investigación ha demostrado que dentro de las exigencias y demandas actuales que caracteriza a los nuevos contextos empresariales que son sumamente dinámicos, cambiantes y competitivos, las Gerencias de las Empresas en general y especialmente de aquellas que se dedican a la actividad comercial necesariamente deben de estar adecuadamente organizadas a fin de procurar la continuidad del desarrollo de sus actividades y operaciones, para el efecto deben de utilizar modernas herramientas de gestión como lo son actualmente los denominados presupuestos.
Las Pequeñas y Medianas Empresas Comerciales que desarrollan sus actividades en el ámbito geográfico de la Provincia de Huaura por las características de la actividad a la que se dedican exige a sus Gerencias la utilización de los presupuestos como herramientas modernas de gestión, porque estos constituyen planes cuantitativos de acción que ayuda a la coordinación, control, adquisición y utilización de recursos durante un período futuro determinado.
La formulación de los presupuestos debe considerarse como la integración de la variedad de intereses difusos y en ocasiones tan diversos, que constituyen la organización, dentro de un programa que todos convienen es totalmente funcional que deben estar orientados hacia el cumplimiento de los objetivos y metas previstos en sus planes.
Los presupuestos implican algo más que meros pronósticos, involucran la manipulación planeada de todas las variables que determinan el desempeño de las Pequeñas y Medianas Empresas Comerciales en un esfuerzo por alcanzar cierta posición preferida para un período futuro en los contextos que exigen demandas cada vez más comparativas y competitivas, por lo tanto las Gerencias necesariamente deben utilizarlos para efectos de planificar adecuadamente sus actividades, así como emplear estrategias consistentes y articuladas para ejecutar y controlar las mismas con la finalidad de alcanzar sus objetivos y metas previstas de antemano en sus planes.
Los Presupuestos surgen como herramientas modernas de planeamiento y control al reflejar el comportamiento de los indicadores económicos como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de las Pequeñas y Medianas Empresas Comerciales.
Como parte de su Gestión, las Gerencias de las Pequeñas y medianas Comerciales necesariamente deben utilizar a los presupuestos para efectos de estimar sus ingresos, costos y gastos correspondientes a un período futuro, en ese sentido es necesario destacar la importancia del presupuesto de caja como instrumento estratégico de la Gestión Financiera, entendiendo que se refiere a la estimación de los ingresos y egresos de efectivo considerados para un período futuro determinado.
En ese sentido se debe insistir en el conocimiento de que el Presupuesto de Caja permite controlar el movimiento de efectivo, determina los períodos en que se deben necesitar fondos, fija las políticas de financiamiento y finalmente proyecta los futuros ingresos de efectivo, para así poder cumplir con hacer frente a los costos y gastos que incurren las Pequeñas y Medianas Empresas en un período futuro.
Las necesidades imperiosas de las Gerencias de las Pequeñas y Medianas Empresas que desarrollan sus actividades en el ámbito geográfico de la Provincia de Huaura de estimar de manera anticipada sus ingresos, egresos y saldos de efectivo obligan a la utilización del Presupuesto de Caja como herramienta básica y fundamental de la Gestión Financiera.
Esto se ha evidenciado con la prueba estadística no paramétrica denominada chi cuadrada a los resultados obtenidos en la encuesta, la misma que arroja resultados mayores al valor crítico, por lo que se aceptaron las hipótesis planteadas y se rechazaron las hipótesis nulas.
Este trabajo fue de tipo aplicativo en un nivel eminentemente descriptivo, para la obtención y recolección de la información se utilizó la encuesta, diferentes tipos de fichas bibliográficas, textos, revistas, etc.
En cuanto se relacionada a la Población se consideró a los funcionarios y empleados que laboran en las Pequeñas y Medianas Empresas que desarrollan sus actividades en el ámbito de la Provincia de Huaura en un número aproximado de 120, por lo tanto fue necesario calcular una muestra representativa; para el efecto se utilizó el muestreo aleatorio simple que consistió en la aplicación de una fórmula estadística que dio como resultado 92 funcionarios y empleados a quienes se les aplico el instrumento correspondiente.
La obtención de la información a nivel teórico fue fundamental en base a la selección de la misma de acuerdo al tema de la presente investigación según la disponibilidad de la bibliografía, la misma permitió cumplir con los objetivos planteados, establecer las conclusiones y efectuar las recomendaciones.
INTRODUCCION
Uno de los aspectos más importantes de la Gestión Gerencial de las Pequeñas y Medianas Empresas Comerciales que desarrollan sus actividades en el ámbito geográfico de la Provincia de Huaura que se debe tener en cuenta es justamente la utilización de herramientas modernas como lo son los presupuestos, que tienen su soporte fundamental en lo que respecta al manejo de los recursos financieros en lo que en la actualidad se denomina el Presupuesto de Caja que constituye el medio a través del cual se estima los ingresos, salidas y saldos del efectivo correspondiente a un período futuro.
El Presupuesto de Caja es importante porque permite a las Gerencias de las Pequeñas y Medianas Empresas Comerciales preocuparse de la recaudación de efectivo que se necesita en el corto plazo para cumplir con darle la continuidad necesaria a las actividades programadas en un determinado período.
Las políticas que se refieren al manejo y control del efectivo constituye el soporte para la formulación del Presupuesto de Caja que debe de mostrar el efectivo que se desea mantener para hacer frente a las obligaciones asumidas, así como para mantener saldos mínimos considerando factores internos y externos, sobre todo en lo que se relacionan a las políticas de financiamiento cuando disminuyen los niveles de liquidez en sus diferentes
...