El proceso de atención de enfermería
Michell RodriiguezTrabajo16 de Mayo de 2022
4.795 Palabras (20 Páginas)106 Visitas
República bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio del poder popular para la educación universitaria
Instituto Universitario de Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonso”
Maracay-Eso Aragua
El proceso de atención de enfermería en un paciente masculino de 46 años de edad con un diagnostico de litiasis pielica derecha, referido para intervención quirúrgica de ureterolitotipcia percutánea.
Docente: Bachilleres:
Lic. Milagro Maná Del moral Irbet
Pérez wisleidy
Pereza Wuillamy
Rodríguez Alejandra
Rodríguez Michell
Romero Abraham
Rumbos María
Tejada yubilexys
Trocel dubraska
Valles Tiffany
Enero del 2022
Índice Pág.
Introducción……………………………………….03
Objetivo general…………………………………...04
Objetivo especifico………………………………...04
Fundamentos anatómicos y fisiopatológicos………05, 06,07
Tratamiento médico y quirúrgico………………….08
Teorizante de enfermería…………………………..09
Relación de la teoría con el caso…………………...10
Resumen metodológico…………………………….11,12
Resumen del caso…………………………………...12
Esquema quirúrgico…………………………………13, 14, 15
Cuadros analítico pre- operatorio……………………16
Diagnostico de riesgo pre- operatorio……………….16
Plan de cuidado pre- operatorio ……………………..17
Cuadro analítico intra- operatorio…………………...18
Diagnostico de riesgo intra- operatorio………………18
Plan de cuidado intra- operatorio…………………….19
Cuadro analítico post- operatorio……………………20
Diagnostico de riesgo post- operatorio………………20
Plan de cuidado post- operatorio……………………..21
Plan de egreso…………………………………………22
Conclusión…………………………………………….23, 24
Referencias Bibliográficas…………………………….25
Introducción
El proceso de atención de enfermería es un método usado para organizar y planificar las diversas acciones que deben ser efectuadas ante un caso en especial. Ante cada caso el enfermero debe seguir un plan de atención adecuado a las necesidades del paciente.
En el caso de un paciente con Litiasis pielica, se trata de una patología en la cual, por medio de la filtración de la sangre progresivamente se forman acumulaciones de minerales dentro del riñón que terminan convirtiéndose en cálculos cuyo tamaño aumenta hasta el punto que requiere de una intervención quirúrgica para su tratamiento. Esto porque los síntomas ocasionados pueden afectar de forma significativa la vida del paciente que lo parezca
Entre las diversas intervenciones que existen podemos mencionar la ureterolitotricia percutánea que es un procedimiento en el cual se rompe el cálculo para luego extraerlo por medio de una incisión en la espalda que llega al uréter.
A continuación se aplicará el proceso de atención de enfermería a un paciente de 54 años de edad con diagnóstico médico de Litiasis pielica derecha para un tratamiento quirúrgico de litotricia percutánea dónde se podrá apreciar las diversas acciones de enfermería en las tres fases del tratamiento quirúrgico para favorecer la salud del paciente
Capítulo I
Marco teórico
Objetivo General
Emplear el proceso de atención de enfermería en perioperatorio a paciente masculino de 46 años de edad con un diagnostico de litiasis pielica derecha, ingresado para intervención quirúrgica de ureterolitotripcia percutánea.
Objetivos específicos
- Valorar la condición física y mental del paciente previamente a la cirugía.
- Identificar los diagnósticos de riesgo antes, durante y después de la cirugía.
- Realizar intervenciones de enfermería identificando de forma jerarquizada las necesidades del paciente durante en post- operatorio inmediato.
Fundamentos de anatomía, fisióloga y fisiopatología.
Anatomía de los riñones.
Los riñones son dos órganos retro peritoneales, localizados en ambos lados de la columna vertebral, envueltos en tejido fibroso- adiposo, tienen forma de alubia; su polo superior está situado a nivel del borde superior de la 12 vertebra dorsal y el interior a nivel de la 3 ͣ vértebra lumbar, por lo general el riñón derecho ocupa una posición más baja que el izquierdo debido a la anatomía del hígado.
En el centro de su borde medial cóncavo aparece una profunda depresión denominada trilio renal, que está delimitado por dos labios (anterior y posterior) y se continúa con una cavidad llamada seno renal que se extiende hacia el interior. Por esta cara discurren los grandes vasos y nervios renales, así como el extremo terminal superior del uréter que se denomina pelvis renal cuya forma se asemeja a un embudo.
Las paredes del seno renal están tapizadas por tejido conjuntivo de la capsula renal y presentan numerosas protusiones denominadas papilas renales.
La pelvis del uréter se divide en dos o tres ramas que se conocen como cálices mayores y a su vez cada uno de estos se desglosan en varias ramas más cortas llamadas cálices menores. Cada uno contiene un extremo dilatado y acoplado alrededor de una a tres papilas renales.
En una sección longitudinal del riñón es posible visualizar el parénquima que se divide en dos zonas: la corteza o capa externa que contiene los glomérulos, los túbulos contorneados proximal y distal, la primera porción del asa de henle y los túbulos colectores.
La medula o capa interna, contiene las piramidales cuyos vértices se denominan papilas y a través de ellos pasa la orina que luego entra en los cálices.
La nefrona, es la unidad funcional del riñón. Cada riñón contiene alrededor de 1.5 millones de nefronas las cuales están formadas por el corpúsculo renal y un sistema tubular. El corpúsculo renal está formado por la capsula de bowman y el glomérulo.
Aparato yuxtaglomerular; es una combinación de células especializadas localizadas cerca del glomérulo en la unión de las arterias aferentes y eferentes con túbulos contorneado distal. Este aparato secreta orina y tiene como función importante la termorregulación de la filtración glomerular y el control renal del volumen de líquido extracelular mediante el sistema renina- angiotensiva- aldosterona.
Arteria renal; nace directamente de la aorta abdominal y provee vascularización al riñón. Vena real; drena sangre venosa del riñón así como del tejido adiposo que rodea de la glándula suprarrenal y de la parte superior del uréter.
Fisiología
Regulación del volumen de líquido extracelular y de la presión arterial. Los riñones trabajan en conjunto con el aparato cardiovascular, las funciones renales se pueden dividir en:
- Regulación de la cemoralidad.
- Mantenimiento del equilibrio iónico. regula la concentración plasmática de iónes incluyendo sodio, potasio y calcio.
- Regulación hemostática del pH. Si el liquido extracelular es demasiado acido, los riñones eliminan el exceso de protones y conserva iones bicarbonato que actúan como tampones si por el contrario el LEC se toma alcalino los riñones retienen H+ y eliminan HCO3-
- Excreción de productos de desechos. Sustancias resultantes del metabolismo: urea, creatinina y acido úrico que son desechos nitrogenados y otras sustancias extrañas como la sacarina.
- Producción de hormonas, sintetizan enti opoyetina y la renina por otro lado convierten la vitamina D3 en una hormona que regula el equilibrio del calcio.
- Producción de orina, el agua y los solutos pasan del plasma a la nefrona donde modifican la composición del liquido el cual abandona los riñones y entra en el uréter dirigiéndose a la vejiga expandiéndose hasta que por acto reflejo se contrae expulsando la orina por la uretra.
En la nefrona ocurren 3 procesos básicos:
- Filtración: tiene lugar en el corpúsculo renal donde el líquido migra desde la sangre hacia la nefrona obteniendo el filtrado glomerular.
- Reabsorción: transfiere las sustancias presentes en el filtrado desde la luz del túbulo de bueno al torrente sanguíneo a través de los capilares.
- Secreción: se encarga de eliminar la sangre y las añade al filtro tubular.
Fisiopatología
La litiasis pielica o renal es una enfermedad causada por la formación de cálculos en los riñones específicamente en la zona llamada pelvis renal.
...