Entorno Negocios Internacionales
yerko5710 de Septiembre de 2012
12.387 Palabras (50 Páginas)953 Visitas
Unidad I: Entorno a los negocios Internacionales
→ Negocios en un entorno globalizado
→ Multilateralidad de los negocios
→ Multidimensional (la economías)
- América Latina
- Estados Unidos
- Unión Europea
- Asia del Este
Unidad II: Procesos de internalización de las empresas
→ Relación con las oportunidades de la internacionalización de un producto
Unidad III: Comercialización Internacional
→ Prospección del mercado y exploración de nuevos nichos → cuando se tiene un producto y se logra posicionar en el ambiente externo, para esto se debe conocer como es el país, es decir se le “saca la foto” (PIB, niveles de cesantía, culturas, poder adquisitivos, costumbres, etc.)
Unidad IV: Importación y Exportación (se hace un trabajo)
→ Casos concretos a exportar de productos que sean novedosos
Unidad V: Integración económicas e inversión extranjera directa
Unidad VI: Finanzas Internacionales
→ Estructura del Banco Central
METODOLOGIA DE EVALUACION
- Solemnes
- Trabajo de la unidad IV
- Tareas Integradas (2 preguntas de algún documento o paper que son acumulativas), son 2 notas al semestre
13.03.12
SISTEMA MUNDIAL
Actores (países) básicamente estatales: todos tenían colonias
- S. XVI: España y Portugal: mercantilismo (oro y plata)
- S. XVII: Holanda (desarrolló el comercio marítimo, compañias Indias occidentales y orientales)
- S.XVIII: Franceses
- S. XIX: Imperio Británico (Inglaterra: te, carbón, maquinaria, armas ) tenían puntos estratégicos donde comercializar sus productos:
o India (Asia)
o Sudafrica (África)
o Falklands (Asia)
- S. XX: Alemania / Estados Unidos / Japón (1980) / Corea
- S.XXI: China
En el sistema mundial existe un centro (llevan la vanguardia de la economía) y una periferia
- ej: Estados unidos con América Latina
Exportaciones Chilenas
- s. XVI: oro y plata
- s. XVII: ganadería → Bolivia y Perú (al estar cerca y ellos producían oro y plata)
o cuero (muebles, calzado y ropa)
o sebo (fabricación velas)
o charqui (comida)
- s. XVIII: Trigo (polvillo negro Perú)
- s. XIX:
o Plata (Wheelright: ferrocarriles)
o Trigo (california, Australia)
o Carbón
o Salitre (riqueza de chile a fines de este siglo) (Inglaterra, Alemania, España)
- s. XX:
o Salitre
o Cobre
o Harina de pescado Exportaciones Tradicionales
o Celulosa
o Vino
o Frutícola Exportaciones no tradicionales
o Salmón
o Aceite de oliva
o Merken Productos emergentes
o Miel
o Arandanos, etc
15.3.12
Modelo ISI
Industrialización por sustitución de importación.
Se dio entre 1938-1952 durante los gobiernos radicales
Importaba que las necesidades del país fueraon cubiertas por el propio estado con apoyo estatal.
Radicales:
- pedro Aguirre cerda
- Juan Antonio Rios
- Gabriel Gonzales Videla
Gobierno radical→ el estado es el impulsor de la economía.
Carlos ibañez del campo: populista, apoyado por distintas tendencias.
Decada del 70 continua este modelo del estado.
ISI: altos aranceles para ingreso de productos (protege el producto nacional)
Raul Prevish es quien propone una política desarrollista (1949), parecida al modelo ISI (economista argentino) Dice que america latina debe desarrollarse como un bloque regional, desarrollando la propia industria por país. (con esto habría un desarrollo propio de america latina, evitando la compra de productos de otros lugares) Si esto ocurre los países ahorran divisas, logrando una economía más estable.
El desarrollo de America latina debe partir en el Cono Sur.
Luego se crea una economía de libre mercado con un modelo con un sesgo exportador, cuando se rompe el modelo ISI.
UNIDAD I: Negocios Internacionales
- Proceso de globalización y negocios internacionales
- Mecanismo de regulación de los negocios internacionales (ej: OMC)
La globalización
- integración estrecha de los países que han acortado las distancias y producido una enorme reducción en los costos de transporte y comunicación (interconexión física, virtual y económica)
- La rapidez en los transportes y en las comunicaciones han establecido redes generando nuevas oportunidades (por ejemplo productos perecibles) Hay mas oportunidades y nuevos desafíos.
- El acceso es desigual (no todos los países tienen las mismas posibilidades) y los beneficios que tiene algunos países no son los mismos para otros (geografías complicadas, tecnologías, costos, etc)
- Hay una mayor competitividad debido al desarrollo
Proceso de globalización y Negocios internacionales
- Las económicas nacionales dejaron de ser autónomas por las barreras comerciales
- No existen las diferencias de husos horarios y las distancias se acortan
- Comunicación virtual es una realidad a partir del uso de internet en forma masiva
- Las culturas de los estados comienzan a asemejarse y generar nuevos patrones conductuales.
- Las inversiones traspasan las fronteras de los estados y se intensifican en Asia del Este
- El mercado de las inversiones internacionales no conoce limites en la economía mundial
- La fabricación de los productos se internacionaliza como es el caso de la industria automotriz
(Daimler-Chrysler: diseño en Alemania y armados en México, con componentes fabricados en Estados Unidos y Japon)
Hoy se esta dando una multiculturalidad porque hoy conviven en un mismo espacio geográfico distintas culturas ( no necesariamente se mezclan). En chile esta comenzando este efecto.
El mundo en que vivimos
- El volumen de bienes y servicios e inversiones cruzan las fronteras nacionales
- Los volúmenes de producción mundial se expanden en forma constante desde hace mas de medio siglo
- Las empresas han logrado acrecentar sus ingresos al vender en todo el mundo y reducir sus costos de producción
- Iconos en esta nueva realidad son los casos de McDonalds, Wall-Mart, Pizza Hut, entre otros.
Hacia Fines de la década 1980
- Impacto de la caída del muro de Berlin (termino sistema económico de la unión soviética, y todos los países del europa del este)
- Las políticas publicas tienen un giro desde un estado benefactor a una apertura al sistema libre-mercado
- Desaparecen las barreras normativas y administrativas a los negocios del extranjero
- La transformación de la economía lleva a la privatización de las empresas estatales y aumenta la competencia
- Rusia y los países de la Europa del este comienzan una paulatina transformación.
La globalización y los peligros de la empresa
- las empresas acostumbradas a dominar sus mercados locales se tornan vulnerables. El caso del sector automotriz estadounidense que combatieron a las empresas europeas y asiáticas. Hoy el mercado es chino e hindu.
- La subcontratación se ha difundido en el mundo laboral
- Los contratos de trabajo, pasan a ser a honorarios y contra entrega de un producto
- Los habitantes de los países desarrollados ya no tienen el campo de juego inclinado a su favor.
20.3.12
Impacto de la globalización en el sistema mundial
- Reducción de las barreras artificiales creadas por los hombres y de las barreras aduaneras
- Flujo permanente de bienes, servicios y capital
- Creación de nuevas instituciones y de otros organismos no gubernamentales.
- Apertura al comercio internacional ha ayudado a algunos países a crecer aceleradamente
- Algunos países asiáticos han optado por aceptar mano de obra (esto crea competitividad de mercado)
- Empresas se han vuelto multinacionales y se instalan sin importar las distancias
- Paises mas pobres buscan apoyo para lograr ajustes en sus economías (pero hay quienes no quieren apoyar o los explotan, y se vuelven países mas pobres)
Existen organismos que apoyan la globalización, organismos no gubernamentales
ACTORES:
- Estatales: isi, etc
- No estatales: privados, multinacionales, sociedad civil→ producen un impacto mayor en la globalización.
Organismos Claves y la Globalización
- Banco Mundial
- Fondo Monetario
- OMC (organización mundial del comercio) (regulación y forma de transacción de mercancías)
Autores de la globalización
- Joseph Stiglitz:
o La supresión de las barreras al libre-comercio y la mayor integración de las economías nacionales puede ser una fuerza benéfica y potencial de enriquecimiento de todos
o Hoy día plantea que los países mas pobres se han visto seriamente afectados por la globalización, ya que no pueden llegar a desarrollarse e interactuar entre países.
...