ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Especial III

melisa313 de Diciembre de 2013

772 Palabras (4 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 4

ASIGNACIÓN

SEMANA 6

Tema: Ética especial en Enfermería III

1. Menciona y explica: ¿Cuáles son los problemas éticos que se presentan en los pacientes dependientes a drogas?

Los principales conflictos y dilemas éticos están con relación a Problemas técnicos en el establecimiento del diagnóstico de drogodependencia, en el “uso” del diagnóstico de drogodependencia y en los fines y los medios en la asistencia a este tipo de paciente. Los principios éticos propuestos para la bioética clínica son cuatro:

• El principio de no-maleficencia: hace referencia al deber del clínico de no dañar al paciente, y por tanto de realizar adecuadamente su trabajo profesional. Es un principio que trata de la obligación de establecer las “buenas prácticas clínicas” y aplicarlas en cada caso. Este valor se adscribe fundamentalmente a los profesionales sanitarios y asistenciales. Las referencias se explicitan en dos conceptos: “la formación y la indicación”. Por debajo de él se sitúa la impericia, la negligencia y el abandono.

• El principio de justicia que establece la obligación de proporcionar a todos los sujetos las mismas oportunidades - en el orden de lo social, no discriminando, segregando o marginando.

• El principio de autonomía que exige respetar la libertad del otro para decidir y disponer de sí mismo, estableciendo lo que es bueno para él en función de su individual y personal proyecto de vida, reconociendo en todo sujeto la capacidad para ello. El eje práctico de este valor ha sido el consentimiento informado, proceso en el que comparten protagonismo pacientes y profesionales, el primero en el ejercicio del derecho, y el segundo promoviendo que la situación global permita la elección libre del paciente.

• El principio de beneficencia, que exige hacer el bien a quien nos lo pide, o a quien no pudiendo pedirlo lo precisa, pero respetando siempre “el criterio de bien” del propio beneficiario (esto es, respetando su propio proyecto vital), a quien se representa cuando él mismo no puede hacerlo. Este valor residió hasta hace muy poco tiempo en los profesionales formados en una práctica paternalista, y es ahora un bien compartido por profesionales y los allegados que son titulares de las llamadas “decisiones de sustitución”, decisiones que deben implementarse cuando los sujetos carecen de autonomía.

2. Analiza la lectura “Las implicaciones éticas de la epidemia del HIV-SIDA”, y realiza un resumen de los datos más importantes para la profesión de enfermería.

El desigual acceso a los medicamentos, la falta de información en el sector de la población que se encuentra en mayores riesgos, la exclusión y la confidencialidad son algunos de los problemas. La ignorancia con respecto a la epidemia del VIH/SIDA acentuó las desigualdades sociales, la discriminación e intolerancia, la exclusión, el tabú del sexo y la vulnerabilidad de algunos grupos sociales. Es difícil saber que al día de hoy discriminen tanto con las personas que padecen VIH/SIDA, los costosos tratamientos y la inseguridad de que pueden decir que padecen la enfermedad para no ser discriminados.

Define el concepto:

 competencia profesional- adquirir conocimientos, actitudes y habilidades que hacen saber estar en el ejercicio profesional.

 educación continua- es una modalidad educativa dirigida a satisfacer las necesidades de actualización o perfeccionamiento de conocimientos, actitudes y prácticas que permiten lograr una mejor inserción y desempeño laboral de los profesionales permitiendo una expansión de servicios y un punto importante para favorecer la vinculación entre la universidad y la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com