Evaluacion del cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Cindy MtgDocumentos de Investigación27 de Junio de 2016
5.214 Palabras (21 Páginas)333 Visitas
EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS EN LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA, MUNICIPIO PUERTO CABELLO
INTRODUCCION
La Administración Tributaria realiza una serie de funciones que garantizan el proceso de recaudación fiscal para la cual está facultada, ejerce un conjunto de acciones, bien sean punitivas, correctivas o educativas, con el propósito de disminuir el incumplimiento de la obligación tributaria por parte de los contribuyentes, los cuales deben colaborar con el soporte de las cargas públicas mediante el enteramiento de los tributos. En Venezuela, el tributo que mayor incidencia tiene es el Impuesto Sobre la Renta, debido a que grava en función del enriquecimiento o de la renta neta percibida por las personas naturales y jurídicas. Tanto la Administración Tributaria como los contribuyentes deben regirse por un amplio ordenamiento jurídico que responde al principio de reserva legal establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, del cual son complemento el Código Orgánico Tributario y las demás leyes tributarias que componen el basamento legal de los procedimientos fiscales. Esta investigación se ha realizado en función de la importancia del cumplimiento de la obligación tributaria en los transportes de carga pesada, ya que gracias a la recaudación de los tributos, el Estado puede prestar servicios públicos más eficientes y de mejor calidad a la comunidad. En concordancia, lo anteriormente expuesto se estructura de la siguiente manera:
CAPITULO I: El problema y sus generalidades, donde se trata lo referente al planteamiento del problema y sus objetivos.
CAPITULO II: Marco teórico, el cual incluye los conceptos referentes al tema objeto de estudio.
CAPITULO III: Marco metodológico, presenta lo relacionado al procedimiento a seguir para la realización del trabajo.
CAPITULO I
Planteamiento de Problema
La economía de cualquier país está conformada en gran parte por los tributos, ya que este es el medio a través del cual logran cubrir parte del gasto público de una nación. Se dice que los impuestos son los que más aportan a la recaudación tributaria, la imposición directa de los mismos ha sido desde hace algunas décadas una fuente representativa de ingresos.
En Venezuela, sin embargo no ha sido así, ya que debido a la bonanza petrolera que vivía el país y hasta la llegada del viernes negro, la costumbre por parte de los gobiernos; era tener un enorme gasto público producto de un abultado número de subsidios y regalías; y una política de endeudamiento demasiado arriesgada, y como los ingresos por concepto de exportaciones petroleras eran suficientes para cubrir el gasto público, realmente no se desarrolló nunca una política económica y menos una política tributaria eficiente y adaptada a la realidad del país y modernizada.
La aparición de las obligaciones tributarias en Venezuela es de apenas unos 15 años, y los instrumentos utilizados en esa materia no eran eficientes ni abundantes y además muy difícil de controlar, obteniéndose una gran pérdida por los altos niveles de evasión fiscal que se presentaban. Es por esa razón que las disposiciones legales que regulan los tributos en el sistema tributario venezolano, han sido modificadas en la medida que las condiciones económicas de Venezuela lo han ameritado.
Es en el año 1994 cuando surge el un organismo llamado Servicio Nacional de Administración Tributaria (SENIAT), el cual, para el año 1.999 ya estaba siendo reestructurado, transformándose en el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria con la publicación del Decreto Nº 594 de fecha 21/12/99.
A dicho servicio, el Ejecutivo Nacional, le atribuyó características de servicio autónomo sin personalidad jurídica, de carácter técnico, cuyo objetivo principal era la administración eficaz de los ingresos nacionales bajo los principios innovadores de equidad, eficiencia y justicia tributaria.
Las empresas de servicio de carga pesada, al igual que todas las demás empresas, deben cumplir una serie de formalidades ante diversos organismos públicos estos suelen llamarse deberes formales y los mismos pueden ser fiscales o parafiscales. Los deberes formales establecidos en el Código Orgánico Tributario en su artículo 145 define: los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a cumplir con los deberes formales relativos a las tareas de fiscalización e investigación que realice la administración tributaria y en especial deberán cuando lo requieran las leyes o reglamentos.
Con lo antes expuesto se analizará como es el cumplimiento de los compromisos tributarios en las empresas de servicio de transporte de carga pesada, en la ciudad de Puerto Cabello, y al respecto surgen algunas interrogantes:
¿Cuáles son las obligaciones que debe cumplir una empresa de servicio en materia tributaria? ¿Qué impuestos?
¿Qué consecuencias legales tiene el no cumplimiento de éstas obligaciones?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Evaluar como es el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas de servicio de transporte de carga pesada en Puerto Cabello estado Carabobo.
Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual del cumplimiento de obligaciones tributarias en las empresas de servicio de transporte de carga pesada
Determinar las obligaciones legales tributarias que se aplican actualmente en el país.
Analizar si en la empresa de transporte de carga pesada se está cumpliendo con las obligaciones tributarias establecidas en la Ley.
Justificación de la Investigación
En la ciudad de Puerto Cabello, se realiza una gran cantidad de actividad comercial en el área marítima y de aduanas, siendo necesaria la contratación de empresas de servicio relacionadas, un ejemplo de ello son las empresas de transporte de carga pesada. Por consiguiente, Puerto Cabello se considera una de las ciudades de Venezuela con mayor recaudación de impuestos, es importante mencionar la continua evaluación a las empresas para evitar la evasión de los impuestos en el tiempo que rige la ley.
En tal sentido, se espera que estas empresas estén al día con sus obligaciones tributarias. Es por esta razón que se hace necesaria la evaluación de la situación de las empresas en esta área con el fin de evidenciar la situación de las mismas. El estudio representara un aporte teórico sobre la problemática y los resultados pueden servir de base para investigaciones futuras
Delimitación de la Investigación
La investigación está enmarcada dentro del área de administración tributaria, dado que es un tema que ha cobrado fuerza en los últimos años por la situación económica del país, y la cual ha generado que la misma sea de mucha importancia para la economía nacional, específicamente en las empresas de transporte de carga pesada. El mismo abarca las obligaciones tributarias
CAPÍTULO II
Marco Teórico
Balestrini, M. (2006). En su libro, Como se Elabora el Proyecto de Investigación define Marco Teórico “Es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema específicos elegidos para su estudio. De allí pues, que su racionalidad, estructura lógica y consistencia interna, va a permitir el análisis de los hechos conocidos, así como, orientar la búsqueda de otros datos relevantes. En consecuencia, cualquiera que sea el punto de partida, para la delimitación y el tratamiento del problema se requiere de la definición conceptual y la ubicación del contexto teórico que orienta el sentido de la investigación. (Pág.91).”
Antecedentes de la Investigación
Beveridge, W (2006). Menciona que: Antecedentes de la investigación “Son indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo problema o se relacionan con otros. Sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad”. “Los antecedentes están representados por tesis de grado, postgrado, doctorales y otros trabajos de investigación de cualquier casa de estudios universitaria u organización empresarial”.
En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico. Los antecedentes pueden indicar conclusiones existentes relacionadas al problema planteado; es decir, lo que antecede a la investigación y arroja información en torno al tema planteado; algunos aportes relacionados con la investigación fueron revisados bibliográficamente tomando diversas fuentes de varios autores con el objeto de vincularlos de manera directa y conocer las afinidades entre ellos y el problema planteado.
Vidal, J. (2010). Cumplimiento de las obligaciones tributarias del impuesto sobre la renta por los contribuyentes del C.C JABRECO CENTER, municipio Valera. Tuvo como propósito analizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias del impuesto sobre la renta tomando en cuenta que en nuestro país uno de los mecanismos utilizados por el estado para cumplir con su labor social lo representan los impuestos , la metodología utilizada se enmarco en el paradigma positivista , la población objeto de estudio estuvo constituidas por 33 empresas , como instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario constituido por preguntas múltiples y un cuestionario basado en escala de Likert , los resultados de esta investigación arrojaron que los contribuyentes del C.C. JABRECO center cumplen en forma correcta y precisa las obligaciones tributarias del I.S.L.R. por último se recomendó utilizar un manual de procedimientos para ser empleado en el proceso de declaración y pago del I.S.L.R. en relación con las disposiciones legales vigentes.
...