Evaluación del clima organizacional de AIESEC Pacífico
alejo2504Ensayo7 de Noviembre de 2017
6.460 Palabras (26 Páginas)315 Visitas
Universidad del Pacífico
Comportamiento Humano en las Organizaciones
Evaluación del clima organizacional de AIESEC Pacífico
Auca, Isabel
Cortez, Romina
Gonzales, Alejandro
Gonzales, Adrián
Pastor, Ricardo
Lima, 2016
- Introducción
- Información general de la empresa
- Descripción general
- Historia
- Misión
- Visión
- Valores
- Objetivos
- Productos
- Competencia
- Organigrama
- Análisis de salud general
- Motivación (ale)
- Satisfacción con las remuneraciones (yo)
- Satisfacción con la empresa (adrián)
- Estrés (isa)
- Trabajo en equipo (ricardo)
- Análisis de liderazgo
- Factor P
- Factor M
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Anexos
- Referencias bibliográficas
1. Introducción
2. Información general de la empresa
AIESEC es una organización “no política, independiente, sin fines de lucro”. Busca la paz y el pleno desarrollo del potencial humano mediante el intercambio cultural, el desarrollo del liderazgo y el aprendizaje experiencial. Está enfocada especialmente en los jóvenes, es por eso que la misma organización es dirigida por estudiantes menores a 30 años.
La manera en la que AIESEC está distribuida es la siguiente: en cada país en el que está presente, AIESEC tiene un Comité Nacional (AIESEC Perú, AIESEC Sri Lanka, AIESEC Canadá, etc.). En cada país se forman distintos Comités Locales según la universidad en donde se hayan formado. En el Perú existen 17 comités en total: AIESEC Pacífico, Católica, Piura, Trujillo, Ica, Cajamarca, entre otros. AIESEC llegó a la Universidad del Pacífico hace 50 años, gracias a xxxx.
3. Descripción general
3.1 Historia
AIESEC en el mundo
AIESEC fue fundado en 1948 en 7 países de Europa por Jean Choplin (Francia), Bengt Sjøstrand (Suecia) y Albert Kaltenthaler (Alemania), tres estudiantes universitarios. Entre estos tres estudiantes uno en particular, Jean Choplin, envió cartas a sus amigos después de la Segunda Guerra Mundial, y entre las respuestas que obtuvo, recibió una carta de uno de sus amigos más cercanos con la frase: “disculpa, tu amigo no sobrevivió a la guerra”.
Fue por ello que el objetivo de Choplin, Sjøstrand y Kaltenthaler fue cambiar el contexto de ese entonces, post-Segunda Guerra Mundial, formando una organización en la que el entendimiento cultural pueda pesar para evitar que tragedias como las guerras ocurran. La visión de AIESEC en aquel entonces era el expandir el entendimiento de cada nación expandiendo el entendimiento de cada persona, cambiar el mundo cambiando uno a uno.
AIESEC en el Perú y en la UP
Los primeros comités fundados en AIESEC en el Perú fueron AIESEC en la Universidad Pontificia Católica del Perú, y AIESEC en Arequipa. Posteriormente, en 1963 Fredy Hawie Gilabert funda AIESEC en la Universidad del Pacífico. Como señala Karla Solórzano (2015), ex-Presidenta de AIESEC en Pacífico, los objetivos de AIEESEC y la UP son similares: formar líderes responsables para el mundo. Por ello, no existió impedimento para que ambas organizaciones trabajaran de la mano. Así, a través de sus 50 años, AIESEC en Pacífico siempre ha sido uno de los comités con mayor predominio a nivel nacional y ha sido reconocida como una de los comités que más experiencias de liderazgo ha brindado.
3.2 Visión*
Paz y pleno desarrollo del potencial humano. Contribuir en el crecimiento de los países asociados y su gente como un compromiso inquebrantable hacia el entendimiento y la cooperación internacional.
3.3 Misión*
Ser la plataforma internacional más grande, para que los jóvenes descubran y desarrollen sus potenciales generando un impacto positivo en la sociedad, a través de un ambiente global de aprendizaje, oportunidades de liderazgo e intercambios profesionales internacionales.
3.4 Valores*
Activar el liderazgo: basándonos en el ejemplo y la inspiración a través de acciones y resultados. Implica además asumir completa responsabilidad por la función de desarrollo del potencial de otras personas.
Para esto, AIESEC presenta el siguiente modelo: Leadership Development Model
Demostrar integridad: siendo consistentes y transparentes en decisiones y acciones.
Vivir la diversidad: aprendiendo de diferentes formas de vida y opiniones representadas dentro de un ambiente multicultural.
Disfrutar de la participación: creando una participación activa y entusiasta de todos los miembros.
Trabajar por la excelencia: con el objetivo de generar un desempeño de la más alta calidad en todo lo que se hace.
Actuar sosteniblemente: tomando en cuenta las necesidades de las generaciones futuras.
3.5 Objetivos
AIESEC Perú establece cada año una meta de intercambios realizados, con la cual contribuye cada comité de manera proporcional al desarrollo y crecimiento que ha ido teniendo. La meta a nivel nacional para el año 2016 es de 2100 intercambios. De este número, AIESEC en Pacífico contribuirá con 343 intercambios.
3.6 Productos
Esta organización ofrece a jóvenes de 18 a 2X años los programas siguientes:
- Ciudadano Global: Diferentes programas de voluntariado en el extranjero. Duración de 4 a 6 semanas.
- Emprendedor Global: Pasantías internacionales en Start-ups del extranjero. Duración de 2 meses aproximadamente.
- Talento Global: Pasantías internacionales en Start-ups y empresas internacionales, necesaria experiencia laboral. Duración de 1 año aproximadamente.
- Familias Globales. La oportunidad de vivir el intercambio desde casa hospedando a un extranjero.
3.7 Competencia
Dentro del rubro de intercambios internacionales, las principales empresas rivales son las siguientes:
- Work and Travel
- Education First
3.8 Organigrama general
[pic 1]
4. Análisis de Salud General
4.1 Motivación (alejandro g)
La motivación es el conjunto de fuerzas que ocasiona que las personas participen en un comportamiento que se vincule con los intereses de la empresa. En el caso de AIESEC Pacífico, sus miembros tienen muy clara la misión de la empresa, factor que les permite tener claro el enfoque en el que basará sus actividades laborales. Además, tienen interiorizada la ideología de la organización, por lo que su comportamiento frente a distintas situaciones tendrán estrecha relación con los valores de la empresa.
Los gerentes luchan por motivar a las personas en la organización para desempeñarse en niveles altos, esto significa hacerlos trabajar de forma ardua, constante y que hagan contribuciones positivas a la misión de la organización. Sin embargo, hay otros componentes a parte de la motivación que contribuyen a un buen desempeño laboral, que son la capacidad, la oportunidad y la disposición.
Los colaboradores de AIESEC se relacionan muy bien con estos componentes:
Respecto a la capacidad, los colaboradores son estudiantes universitarios que poseen ciertas habilidades e iniciativas que pueden ser provechosas para la organización, estas habilidades se potencian a lo largo de sus jornadas laborales por personal de mayor rango dispuesto a compartir sus experiencias.
Además, los puestos en AIESEC Pacífico son rotativos, es decir, después de cierto tiempo un colaborador que recién se inicia en la empresa tiene la oportunidad de obtener un nuevo puesto con mayores responsabilidades que le permita crecer personal y laboralmente.
Por último, los colaboradores tienen completa disposición para esforzarse en alcanzar un buen desempeño laboral, ya que al ser un trabajo voluntario, evidencia el interés de los miembros por desempeñarse de la mejor manera y adquirir nuevos conocimientos. Se trata, en otras palabras, de la motivación.
...