ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De La Reforma

Chacho1234519 de Febrero de 2013

11.724 Palabras (47 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 47

Actividad 1

1.- ¿Cuáles son las principales diferencias que perciben entre una sociedad industrial -basada en el trabajo de manufactura- y una sociedad postindustrial –basada en el conocimiento-? (Las diferencias deben abarcar aspectos sociales, económicos, políticos, ecológicos, culturales, jurídicos, educativos, entre otros).

Aspectos Sociedad industrial Sociedad de conocimiento y riesgo

Económica Economía capitalista y socialista, basada en la producción, transformación y comercio de materias primas y productos,

La economía globalizada, basada en la aplicación del conocimiento para generar riqueza. Las personas tienden a capacitarse más para tener mejores empleos.

Educativa Educación centrada en la generación de conocimientos técnicos aplicables a la industria.

Esta basada en los avances de la ciencia y la tecnología, en la constante innovación del conocimiento para el progreso de las sociedades.

Política Política capitalista basada en la producción y acumulación de riqueza (materias primas: recursos naturales y no renovables) Sociedad capitalista enfocada en la producción de conocimiento de acuerdo al avance de la ciencia y la tecnología.

Cultural Preservación de la cultura propia. Discriminación o exclusión de grupos étnicos, razas, religiones, sexo, etc. No había igualdad de oportunidades. Cultura del ahorro Cultura global, aculturación de las sociedades, apropiación de costumbres y tradiciones de otros países y sociedades. Equidad de género y mayores oportunidades para todos.

Tecnológica La tecnología está enfocada en avances en el campo industrial principalmente sobre como acelerar los procesos de producción y de procesamiento de materias primas, a través de maquinarias o aparatos. Enfatizada en la creación de mejores (mayor capacidad y velocidad) tecnologías de la información y la comunicación.

Pondera los conocimientos y habilidades operativas y científicas.

Ecológica Explotación irracional de los recursos. Contaminación del aire, mantos acuíferos, tierra; y extinción de flora y fauna mundial.

Explotación racional, desarrollo y uso sustentable de los recursos naturales, tiene especial énfasis en el cuidado del medio ambiente para la supervivencia de la especie humana.

2.- ¿Qué consecuencias consideran que tiene el impacto creciente de la ciencia y la tecnología en las sociedades contemporáneas?

Abuso en el uso de la tecnología, esto afecta las relaciones personales y el disminuye el circulo social de los individuos. Por otra parte no todas las personas tienen acceso la ciencia y la tecnología (costos elevados de los aparatos) lo que ocasiona diferencias entre unos grupos sociales, principalmente en el manejo y operación de la tecnología. También existen avances en la medicina, investigación espacial, la genética y la ecología, estos avances también generan problemas como las diferentes mutaciones de los virus de las enfermedades y la resistencia de los microbios y bacterias a ciertos fármacos y sustancias; basura espacial y mayor cantidad de desechos difíciles de eliminar (desechos nucleares) o reutilizar.

3.- ¿Cuál es la principal diferencia entre una sociedad del conocimiento y una economía del conocimiento?

Sociedad del conocimiento Economía del conocimiento

En las sociedades del conocimiento, los desarrollos científicos, humanísticos y tecnológicos son claves para la generación de riqueza, en las sociedades del conocimiento, la ciencia y la tecnología se ponen al servicio de la sociedad, dotando a cada país de capacidades de respuesta para la solución de sus problemas concretos. En conclusión en este tipo de sociedades el conocimiento sirve para el beneficio común y para abatir los problemas que en ellas surjan, así como para incrementar el capital monetario de las mismas. Las economías de conocimiento están caracterizadas por los mercados del conocimiento que han sido resultado del incremento en las producciones e intercambios de conocimientos, a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

4.- ¿Consideran que México puede calificarse como una sociedad del conocimiento consolidada? ¿Por qué sí y por qué no?

No, la economía del país no permite dotar a la sociedad de tecnología y el conocimiento necesario para estar en igualdad en de circunstancias y ser competitivo en estos ámbitos, esto genera que nuestro país tampoco este a la vanguardia como los países desarrollados, ya que dichos países tienen una mayor inversión económica en la investigación científica y los avances tecnológicos, caso contrario en México que no invierte demasiado en estos ámbitos.

En nuestro país la tecnología y la ciencia no están al servicio de la sociedad, ya sea por razones económicas, sociales, contextuales, étnicas, entre otras; en general, solamente una minoría de la población tiene acceso a estos servicios.

Actividad 2

Presentación de la situación-problema “El uso de la telefonía celular en México”: “…Una de las más recientes polémicas sobre los riesgos de las nuevas tecnologías es la relativa a los omnipresentes teléfonos móviles… La Unión Europea, la Organización Mundial de la Salud y el Gobierno Británico han decidido salir al paso de los crecientes rumores sobre los riesgos para la salud derivados de la telefonía celular, encargando estudios sobre el asunto a comisiones especializadas. Al uso de los celulares se le atribuyen… pérdidas de memoria, debilidad de la capacidad cognitiva, alteraciones del pensamiento, subida de la presión sanguínea e incluso tumores cerebrales…” (López-Cerezo y Luján 2000: 22)

1. ¿Cuáles otros riesgos consideras que se derivan del uso de celulares?

Falta de atención a las personas que te rodean, aumento de accidentes de tránsito (conducir mientras se usa el celular), dependencia al aparato, mala ortografía, acciones ilícitas (extorsiones telefónicas, fraudes, videograbaciones, pornografía), impacto en la economía debido al costo excesivo de estos aparatos y las tarifas que manejan.

2. ¿Los riesgos identificados son exclusivos para el caso mexicano, pueden considerarse universales para todos los casos?

A nivel global existen este tipo de problemas, cada vez aumenta el índice de accidentes de tránsito por ir conversando por teléfono móvil y las extorsiones y fraudes telefónicos son comunes en todas las sociedades.

3. ¿Quiénes deberían definir y determinar los riesgos derivados de los avances científico-tecnológicos? ¿Los científico-tecnólogos? ¿Los políticos? ¿Los docentes? ¿Los alumnos? ¿Cualquier ciudadano?

Cualquier ciudadano ya que es un problema de índole social, ahora lo importante es que cada uno de estos actores sociales adopte el papel que se les demanda y generen propuestas o alternativas científicas, políticas, educativas, éticas y morales que adviertan las consecuencias del uso de estos dispositivos y las posibles soluciones.

4. ¿Qué medidas propondrían para gestionar los riesgos derivados del uso de celulares?

Implementar una política que garantice la seguridad (física y mental) de los usuarios de telefonía móvil y el uso razonado de esta tecnología, la promoción de actividades sanas que deslinden a las personas del uso constante del servicio, fomentar una cultura de responsabilidad en el uso de las tecnologías en los sectores sociales.

5. ¿Cómo sensibilizarían a sus alumnos sobre el riesgo y la incertidumbre que acompañan al desarrollo de la ciencia y la tecnología?

Utilizando la información los medios de comunicación masiva en los cuales los alumnos puedan analizar casos de personas que hayan sufrido accidentes de tránsito por ir hablando por celular o hayan sufrido extorsiones telefónicas. Al finalizar estas participaciones y análisis los alumnos escribirán las consecuencias del uso de esta tecnología y en qué casos representan un riesgo para las personas; deberán también establecer propuestas para prevenir estos riesgos.

Actividades de este tipo crearán conciencia en los alumnos acerca de beneficios y perjuicios que ocasiona el uso de los celulares.

Actividad 3

1.- ¿Cuáles son las principales aportaciones que tienen las humanidades y las ciencias sociales para la comprensión de las sociedades actuales? (Recuerda que pueden ser metodológicas, conceptuales o valorativas).

 Las disciplinas de las ciencias sociales (como la filosofía, sociología, psicología, etc.) han ayudado a entender los cambios sociales, culturales y económicos de las sociedades a lo largo de la historia y los diversos problemas que en ellas han surgido a raíz estos cambios y las soluciones que se les han dado.

 Producen cambios inéditos tanto en la sociedad, educación y el ambiente.

 Nos permite entender como es el mundo, tanto el mundo de los fenómenos naturales como los fenómenos sociales.

 Han transformado lo que hoy podemos entender con los conceptos de ciencia, técnica y tecnología, y se encargan de estudiar cómo éstos se relacionan con la ética, la moral y los valores

Metodológicos: inventos y descubrimientos, métodos científicos, educativos y sociales.

Conceptuales: ciencia, tecnología, desarrollo, crecimiento sustentable, avances en la tecnología, avances

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com