ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gasto Social

alflorem12 de Diciembre de 2014

1.875 Palabras (8 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 8

¿Cómo ha evolucionado el enfoque de

Mujeres en el Desarrollo (MED) a Género en el Desarrollo

(GED)?

Carmen de la Cruz, Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y

programas de desarrollo, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer,Vitoria-Gasteiz, 1999.

"Mujeres en el Desarrollo" (MED) y "Género en el Desarrollo" (GED) son dos

maneras diferentes de percibir y abordar el tema de la subordinación y el trabajo de las

mujeres en los modelos y estrategias globales de desarrollo.

En los años 70, a partir de la Década de la Mujer, se comenzó a visualizar la posición

clave de las mujeres en el desarrollo. Se reconoció que habían sido marginadas del

mismo y para que éste tuviera éxito y fuera sostenible se debería tener en cuenta el

trabajo realizado por las mismas.

De esta manera surge el enfoque MED. Dicho enfoque tiene por objetivo integrar a las

mujeres de una manera funcional a una estrategia de desarrollo dada. Es decir: el

desarrollo necesita a las mujeres. Para esto pone el énfasis en el papel productivo de las

mujeres entendiendo su subordinación por su exclusión del mercado. Tiende a

considerar a las mujeres aisladamente, buscando soluciones parciales y señalando sus

necesidades a través de intervenciones específicas o en proyectos con un "componente"

de mujer. Estas acciones han estado mayoritariamente enmarcadas en enfoques

tradicionales reforzando sus roles genéricos sin cuestionar la división social del trabajo.

(Ver la evolución del enfoque en los cuadros siguientes).

A finales de los 70, se comienza a cuestionar (por influencia de las organizaciones de

mujeres y de funcionarias de organizaciones internacionales) lo adecuado de centrarse

sólo en las mujeres. Comienza a incorporarse en el debate la importancia de las

relaciones de poder, del conflicto y las relaciones de género para entender la

subordinación de las mujeres. Este debate permitió paulatinamente pasar de una

concepción MED a GED y definir herramientas y metodologías para la planificación.

¿QUÉ PROPONE EL ENFOQUE GÉNERO EN EL DESARROLLO?

•Parte del reconocimiento de la relación subordinada de las mujeres como

consecuencia del análisis de las relaciones entre mujeres y hombres en situaciones

determinadas y teniendo en cuenta otras posiciones vitales tales como la pertenencia

a un grupo social, étnico, de edad, etc.

•Promueve la eficiencia y la identificación de las oportunidades para mejorar la

redistribución de género y la equidad en las políticas, proyectos y programas de

desarrollo.

•Implica que las necesidades de las mujeres dejen de ser analizadas aisladamente

para ser parte integrante de un análisis de las relaciones de género en los hogares, en

la comunidad y en las instituciones.

•Se busca el "empoderamiento" de las mujeres y de los colectivos en desventaja

incluyendo la satisfacción de las necesidades prácticas de género para asegurar la

alimentación, vivienda, agua y autosuficiencia económica.

•Cuestiona el modelo de desarrollo dominante, reclamando un desarrollo humano,

sostenible y equitativo.

•Busca la superación de las desigualdades estructurales a través de¡ poder de

movilización de la comunidad.

•Considera que tanto mujeres como hombres deben participar en la identificación,

diseño y ejecución de sus propios proyectos sociales.

Un ejemplo que ilustra las diferencias entre los enfoques MED y GED:

En un proyecto forestal a gran escala en el Sur de la India, el objetivo es la regeneración

del bosque para uso comercial sostenible, lo que significaría la subsistencia de las

comunidades locales. Esto incluye varias fases del ciclo de la producción y comercialización: sembrar, cosechar y comercializar. Todas las actividades van dirigidas a los

hombres. Un enfoque MED para satisfacer las necesidades de las mujeres podría

desarrollar a largo plazo un proyecto específico en el que ellas se encargasen de fabricar

conservas de los productos.

Un enfoque GED, estaría integrado desde los primeros pasos de la planificación del

proyecto. Consideraría el papel productivo de las mujeres y trataría de integrarlas en el

proceso de producción sobre bases igualitarias, identificaría los obstáculos para la

participación de las mismas y trataría de superarlos mediante actividades específicas y

buscaría modos de romper la resistencia de los hombres.

Por lo tanto, se propondría un cambio más estructural en el equilibrio de poder entre

mujeres y hombres.

Los aspectos principales de los enfoques MED y GED

MUJERES EN EL DESARROLLO GÉNERO EN EL DESARROLLO

ENFOQUE Mujeres con centro del problema. Desarrollo de mujeres y hombres.

TEMA CENTRAL Mujeres (y niñas). Relaciones entre hombres y

mujeres.

PROBLEMA La exclusión de las mujeres del

proceso de desarrollo (siendo la

mitad de los recursos humanos

productivos).

Relaciones desiguales de poder

(riqueza y pobreza, hombres y

mujeres) que frenan un desarrollo

igualitario y la plena participación

de las mujeres.

OBJETIVO Desarrollo más eficiente. Desarrollo sostenible e igualitario

con toma de decisiones compartidas

entre mujeres y hombres.

SOLUCIÓN Integración de las mujeres en el

proceso de desarrollo existente.

"Empoderamiento" de las mujeres y

personas desfavorecidas.

Transformación de relaciones

desiguales.

ESTRATEGIAS - Proyectos de mujeres.

- Componente de mujeres.

- Proyectos integrados.

- Aumentar la productividad de las

mujeres.

- Aumentar los ingresos de las

mujeres.

- Aumentar las habilidades de las

mujeres para cuidar el hogar.

- Identificar y señalar las

necesidades prácticas de mujeres y

hombres para mejorar sus

condiciones de vida.

- Al mismo tiempo, identificar y

señalar los intereses estratégicos de

las mujeres.

PROBLEMAS

CONSECUENCIA

Este enfoque ha aumentado a

menudo la carga de trabajo de las

Las intervenciones del proyecto se

basan en los roles, responsabilidades

mujeres sin lograr un mayor poder

económico. Las mujeres no han sido

consultadas sobre el tipo de

desarrollo e integración que

buscaban.

Se da una "integración" en el mundo

de los hombres sin cambio en las

relaciones de poder.

y poder de las mujeres y los

hombres en la sociedad a la que

pertenecen y las necesidades

resultantes para cambiar su

situación.

Se puede entender GED como un

esfuerzo para mejorar la posición de

las mujeres en relación a los

hombres de manera que beneficie y

transforme la sociedad en su

totalidad.

Fuente: OXFAM, 1997.

El siguiente cuadro resume las propuestas oficiales, académicas y de movimientos

sociales de base para influir en el discurso político sobre el desarrollo. Se trata de una

clasificación de las distintas iniciativas políticas, programas y proyectos diseñados para

atender a las mujeres de bajos ingresos del Tercer Mundo. Las diferentes intervenciones

reflejan los cambios dados en las corrientes del desarrollo. Estos cambios han ido de la

mano y son reflejo de los cambios a nivel macroeconómico en cada momento, tales

como: desde la estrategia de modernización y crecimiento acelerado hasta las medidas

compensatorias asociadas al ajuste estructural, pasando por la satisfacción de las

necesidades básicas y la redistribución.

Se trata de un cuadro de doble entrada donde quedan expuestos los cinco enfoques

principales seguidos a la hora de abordar la problemática de las mujeres. Estas

diferentes estrategias se exponen como modelos ideales lo cual quiere decir que aunque

se siga un orden cronológico, en la realidad, muchas de ellas han aparecido de manera

simultánea e incluso superpuesta.

Leído de arriba a abajo nos va explicando el período en el que el enfoque se hizo más

popular, su origen, las causas de los problemas que dan lugar a su aparición, los

objetivos que se persiguen y qué necesidades y servicios consideran prioritarios de cara

a las mujeres.

Las distintas aproximaciones de MED deben entenderse no por su orden cronológico

sino en cuanto al enfoque en el que se enmarcan. Es decir, la 1ª aproximación de MED

reivindicaba lo que supone el enfoque de Equidad pero, debido a la no aceptación de

estos objetivos a nivel institucional, se convirtió en el enfoque Anti-pobreza (2,

aproximación) y más tarde en el de la Eficiencia. Las aproximaciones reflejan la

evolución del enfoque MED en su intento por la integración de las mujeres en el

proceso de desarrollo. Hay que tener en cuenta que los períodos de tiempo son

orientativos y hay enfoques que se dan simultáneamente e incluso hoy en día se están

llevando a cabo.

"`Muchas instituciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com