ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión del Talento Humano. Hospital de la Mujer de la Ciudad de México

Victoria SanchezDocumentos de Investigación22 de Julio de 2021

8.384 Palabras (34 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 34

[pic 1]

Gestión del Talento Humano

Hospital de la Mujer de la Ciudad de México

Conocer porque el Hospital de la Mujer de la Ciudad de México se especializó en ellas.

¿Porque el Hospital de la Mujer de la Ciudad de México se especializo en ellas?

El Hospital de la Mujer de la Ciudad de México se especializó en ellas por las necesidades de las pacientes, el equipo médico y los tratamientos.

Alvarado García Ana Karen

Hernández Tolentino Sayra Itzel

Jiménez Estrada Andrea Evelyn

López Sanchez Carmen Paulina

Moreno Escobar Marisol

Sanchez Alvarez Maria Victoria      

                                                              Mtra. Roció Villegas Mendoza

                 Cuautitlán Izcalli Estado de México a 19 de abril del 2021

 [pic 2]

I.- Introducción …………………………..  3

Capítulos

II.- Hospital de la Mujer…………………. 4

III.- Ciudad de México……………………. 5

IV. Necesidades de los Pacientes……….. 9

V.-Equipo Médico………………………….11

VI.- Tratamientos………………………….16

VII.-Estrategias..………………………....19

VIII.- Conclusiones………………28

IX.- Bibliografías ………………29

[pic 3]

A continuación, conocerás información veraz sobre el Hospital de la Mujer de la Ciudad de México en su amplio panorama abarcando desde el año de su fundación hasta nuestra época, en el cual podemos analizar el cambio tecnológico y los avances científicos que se han realizado a través de los años.

El Hospital de la Mujer reconocido por su trato digno a las pacientes y su atención especializada también nos brinda cirugías de mayor complejidad, pero siempre con el mejor personal.

En resumen, se identificará la ubicación del hospital, así como sus mejorías y sus avances tecnológicos

En virtud de lo estudiado se tiene el conocimiento ampliamente de dicho hospital en todas sus dimensiones.

HOSPITAL DE LA MUJER

El Hospital de la Mujer, a través de la División de Enseñanza e Investigación, se ha constituido como una de las principales instituciones comprometidas con la capacitación, formación y actualización de profesionales involucrados en las especialidades de Ginecología y Obstetricia, con reconocimiento desde 1975 de la División de Postgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, así como la Especialidad de Neonatología.

Es una unidad especializada que pertenece al sector salud público federal y brinda servicios a bajo costo a todas aquellas mujeres que desean, desde tener una consulta con un médico ginecólogo, pasando por las que están planeando embarazarse o ya lo están, hasta casos de cáncer de mama, ovario o cervicouterino.

Esta unidad es una de las más antiguas del país, ya que data de mediados del siglo XVI, en donde se atendía a los más necesitados de esa época: negros, mestizos y mulatos afectados por las epidemias de la época.

Fue hasta 1957, durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, que cambia de nombre a Hospital de la Mujer Dr. Jesús Alemán Pérez y se convierte en un hospital de especialidades toco ginecológicas. Otro dato curioso es que este hospital se encontraba, originalmente, en avenida Hidalgo número 42 (donde reside actualmente el Museo Franz Mayer), para ser trasladado a su dirección actual: Prolongación Salvador Díaz Mirón, número 374, edificio que era ocupado por el Hospital de Burócratas Dr. Ángel Gabiño.

Actualmente el hospital cuenta con una maestría de investigación junto con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), además de que alumnos de licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), IPN y de la Universidad Anáhuac acuden a las instalaciones a tomar clases.

Los cursos de especialidad cuentan con reconocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México y se rigen por la Norma Oficial Mexicana para la organización y funcionamiento de residencias médicas (NOM-90-SSA1-1994).

CIUDAD DE MEXICO

Ciudad de México (coloquialmente, la Ciudad de México), abreviado como CDMX y anteriormente denominada Distrito Federal o D.F., ​ es una de las 32 entidades federativas de México, ​ así como la capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se localiza en el valle de México, a una altitud media de 2240 m s. n. m. Tiene una superficie de 1495 km², y se divide administrativamente en 16 demarcaciones. Su población ya supera los nueve millones de habitantes, con 9 209 944 habitantes de acuerdo con los resultados del XIV Censos de Población y Vivienda (2020). Sin embargo, cuando se considera también la Zona Metropolitana del Valle de México, ​ suma entonces una población total de 21 804 515 millones de habitantes, lo que la coloca en el noveno puesto de las aglomeraciones urbanas más grandes y más pobladas del mundo, y con ello la más grande del continente americano y del mundo hispanohablante.

Cabe mencionar que el Hospital de la Mujer ubicado en Calle Salvador Díaz Mirón 374, Santo Tomás, Miguel Hidalgo, 11340 Ciudad de México, es el más equipado y con el mejor personal para poder atender de una manera eficiente y de ahí se derivan clínicas especializadas en la mujer ,con menor audiencia lo que significa que la matriz es la que se encuentra en la cdmx y alrededor de la república mexicana tenemos algunas que brindan atención oportuna a la mujer.

Durante el siglo XIX en la Ciudad de México la atención a los pacientes hospitalizados y convalecientes en su domicilio, fue realizado por clérigos y monjas, con el apoyo de mujeres contratadas como sirvientas. En 1888 la Escuela Nacional de Medicina pretende, sin éxito, establecer una escuela de enfermería; se retomó la idea diez años más tarde, con la contratación de enfermeras estadounidenses.

Tradicionalmente el cuidado de los enfermos en los hospitales en la Ciudad de México estaba a cargo de hombres y mujeres del clero regular, mientras que en los domicilios las mujeres familiares o sirvientas contratadas para tal fin, cuidaban a los aquejados por alguna enfermedad, mientras que las madres, esposas, hermanas e hijas, generalmente cumplían con la función de proveer los cuidados primarios cotidianos y, en caso de enfermedad, los cuidados paliativos

Es importante aclarar que la enfermera del siglo XIX mexicano era una sanadora cuya práctica estaba basada en saberes empíricos, que bajo la idea de asistencia se contrataba en los hospitales como parte de la servidumbre. Los estudiantes de medicina necesitaban hospitales para hacer sus prácticas; los médicos desempeñaban sus funciones en los hospitales, ambos grupos sabían que requerían del apoyo de enfermeras en las instituciones.

Este trabajo pretende rescatar las vicisitudes acaecidas para el establecimiento de una escuela de enfermería en la Ciudad de México, desde la idea en 1888 del doctor Eduardo Liceaga de formar a hombres y mujeres en un curso de cuidados paliativos; consiguiendo en 1898 la autorización presidencial para que el curso de enfermería se desarrollara en la Casa de Maternidad y, con la inauguración del nuevo Hospital General de México en 1905, trasladar la escuela a esas instalaciones en donde permaneció hasta lograr su incorporación a la recién creada Universidad Nacional de México en 1911 para formar profesionistas.

En 1582, un gran filántropo, el licenciado en medicina don Pedro López, enterado de esta necesidad, fundo un hospital para su atención. El primer nombre que se le dio, Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados, fue reflejo fiel de la situación que guardaba ese grupo de enfermos.

Compuesto de dos salas, una para hombres y otra para mujeres, así como de una pequeña ermita, se destino al mismo tiempo al cuidado de los niños expósitos, sesenta años antes de que san Vicente de Paul pusiera a los niños desvalidos de Francia en manos de las grandes damas de Paris y doscientos años antes de que el Arzobispo de México, don Francisco Antonio Huitrón y Lorenzana, fundara la casa de cuna.

Es importante hacer notar que es justamente en el Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados, donde desde la época de su fundación, se formó la primera asociación de Damas para ayuda de los enfermos.

Desde el año de 1582 hasta 1624 permanece bajo el cuidado devoto de don Pedro López .El 25 de febrero de 1624, los hermanos de la Orden de San Juan de Dios “tomaron posesión quieta y pacífica” del hospital, iniciándose así la época más importante de su historia.

Construyeron un nuevo edificio para el hospital, el convento y el templo y con sus desvelos y conocimientos, elevan el rango de la institución hasta hacerla ocupar el primer lugar en América. Para dar una idea de los servicios que prestó, debe decirse que durante la peste que azoto a México en los años de 1736 a 1737, se atendieron n seis meses,9,402 enfermos. Los medios para sostener el hospital los obtenían recorriendo la ciudad, de puerta en puerta, implorando la caridad pública.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (307 Kb) docx (116 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com