HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE
miguelasi17 de Junio de 2013
2.585 Palabras (11 Páginas)994 Visitas
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE
DEFINICION DE MEDICINA LEGAL: Es el conjunto de conocimientos médicos utilizados por la administración de justicia para dilucidar o resolver problemas de orden civil, criminal o administrativo y para ayudar a la formulación de las leyes.
A las ciencias en su evolución se les consideran tres periodos:
1.- RELIGIOSO O FICTICIO: Data de las épocas primitivas hasta el Imperio Romano Ley del Talion- Ojo por ojo y diente por diente.
2.- METAFISICO: Parte de la época de los jurisconsultos romanos hasta el siglo XVIII, encontramos una legislación más o menos normal.
3.- POSITIVO: También llamado moderno, principia en el siglo XVIII Se observa perfeccionamiento técnico y universitario.
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE.
Medicina Legal en la historia universal: Para los egipcios, de acuerdo a la ley faraónica y sacerdotal, quizás el médico forense más antiguo conocido en el momento actual, sea IMOTHEP año 3000 a. C.
No existía documento que pudiese orientar a los médicos respecto a la valoración o causa de daño corporal, el gran médico de la cultura China, el médico Song Ts’eu (1186-1249) compuso la obra Si Yuan Lu en papel arroz en 1247 “Tratado de la reparación de las injusticias” Primer texto de medicina legal.
Los hebreos tienen singular importancia la medicina preventiva y la higiene, dentro de la ley que Jehová dice a moisés, en el libro Números, aparece la primera prueba pericial efectuada por un sacerdote (Num. 5:17-31).
Grecia, el padre de la medicina Hipócrates (460-377 a. C.) enseña su famoso juramento en que sin temor al castigo judicial, por ética los médicos deben respetar elevadas normas de desempeño profesional, aporta que quien quiera aprender cirugía vaya con los ejércitos a donde pelean y el uso de veneno y antídotos.
Claudio Galeno (131-203 d. C.) quien elevó la medicina al rango de ciencia en Roma, donde la profesión era despreciable incluso para un plebeyo romano, dado que debía hacerse con las manos. Demostró habilidades de cirugía y medicina, apreciado por Marco Aurelio, Empezó la Jurisprudencia.
Italia. Leonardo da Vinci (1452-1519) inicia los primeros estudios en anatomía robando cadáveres de criminales, avivó las leyendas de hombres-lobo. Se condenó la disección de los cuerpos, aspecto que hizo pasar a muchos médicos a la clandestinidad de sus trabajos.
Andrés Vesalio, infundió ante la Inquisición Española, la quema en vida del médico Miguel de Servet; asesinado por criticar los errores en la explicación biológica de la doctrina de la Trinidad por Juan Calvino y demostrar que por el corazón fluye la sangre.
Ambrosio Paré (1517-1590) fundador de la Medicina Legal como Ciencia dentro de la medicina, modificó técnicas de antisepsia y tratamiento de heridas. Médico del monarca, en 1577 publicó cinco volúmenes de cirugía. Dedica un volumen exclusivamente a la medicina legal, tratando Jurisprudencia y delito.
Pablo Zacchias (1584-1659) publicó su obra “Cuestiones Médico-Legales” (1631) adaptado a las ideas de Paré y las de su propia experiencia.
Thomas Sydenham padre de la clínica médica “Yo soy médico de vivos, no de difuntos” (1681).
Mateo José Buenaventura Orfila (1787-1853) se le conoce como fundador de la Química y Toxicología publicado en 1814. “Tratado de Toxicología”.
Hans Hofmann (1857-1919) realizó los primeros estudios en Balística en Alemania, estos fueron completados por Víctor Balthazar en Francia, cimentando la balística forense moderna.
Esteban Rollet (1834-1903) de sus trabajos para calcular la talla en restos óseos, iniciando en Austria. Por otra parte el Dr. Oscar Amoedo (1863-1945), de Cuba, en Paris (Francia) demuestra la utilidad médico-legal de la Odontología abriendo un capitulo en esta ciencia, que plasmó en su tesis doctoral “ El arte dental en Medicina Legal”.
Cesar Lombroso (1835-1909) creador de la criminología que estudia por vez primera el hombre delincuente y su formación.
Benedick August Moral (1809-1873) en su libro “Tratado de las degeneraciones de la especie humana” información y formación de la Psiquiatría en las áreas médico-legal.
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL O MAL PRAXIS:
Hacia 1800 a.C. El rey Hammurabi en su código señalaba las faltas y su castigo en aquellos médicos que causaran daño por otro médico o fueran timados por charlatanes, documento más antiguo de mala Praxis médica.
Edad media- Código Justiniano, entre 529 a 564 Se imponía penas por Mal Praxis Renacimiento- Emperador Carlos V. En 1537 promulgó el Código Carolingio, decía que el experto médico debía auxiliar a los jueces. 1575: Ambrosio Paré, padre de la Medicina Legal Moderna.
Siglo XV: Aparecen primeros peritajes versaban sobre aborto, infanticidio y homicidios.
MEDICINA LEGAL EN MEXICO
Código de Herodes 1765: Se clasificaban las lesiones leves y graves y estas últimas en graves por esencia o por accidente.
En México, el Dr. Agustín Arellano (1833) la primer cátedra de esta especialidad que pronto fue accidentada por las constantes vicisitudes políticas militares en el país hasta terminar el efímero imperio de Maximiliano de Hasburgo.
En Mérida, Yucatán, México, desde su fundación en 1542 hasta 1580, el Dr. Juan del Rey fue médico del ejército y director del Hospital, por lo que intervino en algunos dictámenes médico legales. Esta práctica continuó en los siglos siguientes.
En el siglo XVIII se creó en la ciudad de México, por ser capital del Virreinato de la Nueva España y por decreto real, una institución llamada Protomedicato, que tenía a su cargo algunas resoluciones del orden legal. No hubo en Yucatán este tipo de cuerpo colegiado; sin embargo, a principios del siglo XIX, el Dr. Cipriano Blanco fue nombrado Subdelegado del Protomedicato en Campeche.
Dr. Luis Hidalgo y Carpio (1818-1879) ámbito médico-legal como principal exponente en la cátedra como materia obligatoria en el último año de la carrera médica, aporta las obras “Introducción de la medicina legal mexicana” “Compendio de medicina legal mexicana” (1877) “Medicina legal, compendio para estudiantes de jurisprudencia”
En la época de la colonia, se estableció por el apoyo del arzobispo Zumarraga y el virrey de Mendoza. La Real y Pontificia Universidad de México que fue fundada por cédula Real expedida el 21 de septiembre de 1551 en la Ciudad de Toro, España, por el Emperador Carlos V, para que los "naturales" e hijos de españoles fueran instruidos en las cosas de nuestra Santa fe Católica. La cátedra de medicina se implanto hasta el año de 1580, lo cual motivó a los hombres de la Colonia a estudiarla. La Medicina Legal debe considerarse heredera auténtica del Renacimiento, cuyo desarrollo se inicia con los trabajos de Ambrosio Paré y en el siglo XVI, para tomar cuerpo de Doctrina con la obra Cuestiones Médico Legales de Pablo Zachia; la primera edición aparece en Amsterdam en el año de 1651, un siglo después de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México.
La primera autopsia que se realiza en México fue hecha el 6 de octubre de 1648 cuando el maestro del Santo Oficio Juan de Correa ordenó entregar el cadáver de un ajusticiado. La práctica se realizo en el hospital de Nuestra Señora de la Cuidad.
Dadas las condiciones que imperaban en esa época, los conocimientos estaban muy atrasados y la Universidad solo se dedicaba a impartir densos problemas teológicos, canónigos, jurídicos y retóricos en forma teórica. Fue hasta el año de 1768 y a disgusto del Protomedicato de la Ciudad de México, y por orden del Rey Carlos III, que se fundó en la Nueva España, el Real Colegio de Cirugía a instancia del Virrey Marqués de Croix. El decreto ordenaba que la organización del Real Colegio fuese a semejanza de la que sentaba su ejercicio en los Colegios de Barcelona y Cádiz. Debiendo darse énfasis a la anatomía y la cirugía, para quedar establecido el Colegio de Cirugía en el Hospital Real de Naturales. En el Colegio de Cirugía, se impartieron las cátedras de anatomía, fisiología, clínica quirúrgica y medicina legal. En cuanto a la Medicina Legal se tiene información de un manuscrito del
...