ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histologia De Gathner

JoeyTony713 de Octubre de 2013

29.534 Palabras (119 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 119

impulso a través de fibras nerviosas. (pic)

Técnica de laboratorio (parafina)

1. Obtención de la muestra

2. Fijación (formol)

3. Deshidratación (alcohol)

4. Aclaramiento (xileno)

5. Inclusión (parafina)

6. Formación del bloque

7. Se corta en un microtomo (5 a 8 micras) y se pone en el portaobjetos.

8. Se rehidrata (agua)

9. Se tiñe

Colorantes:

• Eosina: tiñe bases de color rosa (citoplasma).

• Hematoxilina: tiñe ácidos de color azul (núcleo).

• Histoquímica: aplicación de reacciones químicas en la técnica histológica, con el fin de localizar ciertas sustancias o su actividad y moléculas específicas.

• Inmunohistoquímica: reacción de un antígeno-anticuerpo en un tejido (inmuno-oro, inmunofluorescencia, inmunoperoxidasa).

o Método directo: se marca el anticuerpo con una molécula fluorescente.

o Método indirecto: aplicación de dos anticuerpos consecutivos: el 1ro busca el antígeno y el 2do reconoce al 1er anticuerpo.

• Anticuerpo monoclonal: de una misma célula plasmática.

• Anticuerpo policlonal: de varias células plasmáticas.

• Fluorósforo: molécula capaz de ser excitada por la luz ultravioleta.

• Técnica de PaS: reacción del ácido peryódico induce la formación de grupos aldehído en los azúcares, formando un color rosado.

• Hibridación in situ: visualiza una secuencia de ADN (ligasa) o ARN (transcriptasa) justo en el sitio físico en el que se encuentra, permitiendo analizar su distribución en células y tejidos. Se basa en la capacidad de los ácidos nucléicos de buscar su cadena homóloga.

• Criofractura:

1. Se congela la muestra con nitrógeno líquido.

2. Se corta.

3. Se eliminan los restos con detergente.

4. Se le pone una placa metálica.

5. Observa en el microscopio electrónico de transmisión.

• Autorradriografía: la radiactividad es capaz de impresionar una placa fotográfica, se basa en los radio isótopos.

1. Se coloca la muestra sobre una placa protegida de la luz en un cassette.

2. Se espera el tiempo suficiente para que la radiactividad impresione la placa.

3. Se revela la placa por procesos normales.

4. Se obtiene una imagen impresionada.

MICROSCOPIO

• Consta de dos partes:

o Mecánica: piezas que no intervienen en la formación de la imagen.

o Óptica: ampliación de la imagen y dirección de la luz.

• Apertura numérica: magnitud de los ángulos de refracción de la luz, es la mitad del ángulo de refracción.

• Poder de resolución: aumentos totales de un microscopio.

• Límite de resolución: distancia mínima entre 2 puntos para poder verse por separado.

• Objetivo: sistema de focal pequeña que forma una imagen real e invertida del objeto.

• Ocular: forma una imagen virtual aumentada.

• Condensador: orienta y concentra los rayos de luz.

• Microscopio simple: una sola lente biconvexa, aumenta la imagen hasta 5 veces.

• Microscopio compuesto: 2 sistemas de lentes.

• Microscopio electrónico de transmisión: dirige un haz de electrones para aumentar la imagen, la muestra se corta en finas capas y colocarse en una placa.

• Microscopio electrónico de barrido: recorre la muestra con un haz muy concentrado de electrones formando una imagen tridimensional.

CITOLOGÍA

• Robert Hooke: utilizó un microscopio compuesto para describir celdillas de corcho, las llamó células.

• Rudolf Virchow: padre de la histología, presentó la teoría celular “Omnis cellula e cellula” (toda célula proviene de otra preexistente),

• Célula: unidad más pequeña con vida. Estructuras altamente organizadas, en su interior constituidas cada una con organelos y una función específica.

• Organelo: estructura metabólica activa limitada por una membrana.

MEMBRANA CELULAR

• Componentes:

o Estructurales: fosfolípidos, proteínas y, en menor cantidad, carbohidratos (glucocáliz).

o Funcionales: receptores, mensajeros, transportadores.

• Se compone por proteínas integrales y de transporte. Tiene fluidez, es decir, un estado de movimiento que se adapta a las cabezas polares. Es una capa fosfolipídica con una capa intermedia de proteínas (estructurales, de transporte, receptoras).

• Funciones: en organismos multicelulares, el intercambio de información por mensajeros químicos, comienza en la vida embrionaria y constituye, durante toda la vida, el principal medio de comunicación entre las células.

• Glucocáliz: cadena de carbohidratos que se unen con una proteína, lípidos o ambos, sirve para comunicación intercelular.

• Proteoplasma: sustancia viva de la célula.

o Citoplasma: donde están los organelos.

▪ Citosol: sustancia acuosa.

▪ Citoesqueleto: da sostén.

o Carioplasma: forma el núcleo.

RIBOSOMA

• Se ensamblan en el nuclelolo, están formados por 2 subunidades, una grande de alto valor de sedimentación (60 s) y otra pequeña de bajo valor de sedimentación (40 s). Hay 2 tipos:

o Anclados al RER: para secreción de proteínas.

o Libres o polirribosomas: producción de proteínas de consumo propio.

APARATO DE GOLGI

• Cara CIS: es convexa, es la cercana al RER y es la entrada de proteínas.

• Parte medial: es intermedia, los azúcares complejos se unen a las proteínas, éstas se modifican por hiroxilación, fosforilación y glicosilación.

• Cara TRANS: es cóncava, es el lugar donde se envuelven los productos en vesículas de clatrina para su secreción.

o Secreción constitutiva: secreta de manera automática.

o Secreción activa: espera una señal para la secreción.

VESÍCULAS

• Son cuerpos pequeños rodeados de membrana que provienen de diferentes compartimentos. La CLATRINA es una proteína de señalización que dirige las vesículas.

• Peroxisoma: vesículas de membrana implicadas en el metabolismo de los ácidos grasos de cadena larga.

• Proteosoma: complejos proteínicos que tienen como cargo la proteólisis de proteínas mal formadas y marcadas con UBIQUITINA.

• Lisosoma: (vía regulada por secreción de CLATRINA) parte del sistema vesicular ácido para la hidrólisis, implica la degradación de proteínas. Hay lisosomas primarios (no funcionales) y secundarios (fusión de un no funcional con fagosoma). Contienen hidrolasas como la CATEPSINA B y la β glucoronidasa.

• Autofagia: reciclamiento de organelos viejos mediante autofagolisosomas.

• Endocitosis: proceso en el cual la célula degrada macromoléculas.

o Fagocitosis: degrada moléculas grandes.

o Pinocitosis: degrada moléculas pequeñas.

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO

• Formado por cisternas de membrana celular que contiene ancladas diversas proteínas (enzimas).

• Su función es la síntesis de triglicéridos, fosfolípidos y esteroides y la destoxificación de numerosas sustancias.

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO

• Formado por cisternas y contiene anclados abundantes ribosomas. Es abundantes en células con alta producción de proteínas que son secretadas y que se ubican en la luz de las cisternas.

• Microsomas: trozos pequeños de RER limitados por una membrana.

CITOESQUELETO

• Son filamentos proteínicos que dan forma a la célula.

• Filamentos delgados (de actina): están compuestos por actina que junto con la miosina le dan movimiento a la célula.

• Filamentos intermedios: establecen la estructura tridimensional de la célula.

• Microtúbulos: estructuras largas y rectas que actúan como vías intracelulares, con la proteína TUBULINA. El centrosoma es el centro del microtúbulo. Proporciona rigidez, conserva la forma, regula el movimiento intracelular y de cilios.

NÚCLEO

• Es el organelo más grande, es el sitio en donde se encuentra la información genética.

• Cromatina: hebras de ADN en forma condensada o inactiva (heterocormatina) y no condensada, dispersa o activa (eucromatina).

• Nucleosoma: proteína histona envuelta por filamentos de ADN.

NUCLEOLO

• Es el sitio para el ensamble de las subunidades ribosómicas.

MITOCONDRIA

• Son organelos membranosos que se autoduplican, poseen ADN propio y llevan a cabo fosforilación oxidativa y síntesis de lípidos. Hay hipótesis de que son células procariotas en simbiosis con las eucariotas, ya que tienen propio ADN y sintetiza proteínas. Tienen forma alargada con 2 membranas, una interna y otra externa, se definen dos espacios: intermembranoso y de la matriz.

• Membrana externa: contiene PORINAS (proteínas de transporte) que la hacen permeable.

• Espacio intermembranoso: contiene

▪ Sustratos metabólicos que difunden a través de la membrana externa.

▪ ATP generado de la mitocondria.

▪ Iones que han sido expulsados de la matriz durante la fosforilación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (199 Kb)
Leer 118 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com