ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Terapia Ocupacional

edwin309214 de Junio de 2014

2.395 Palabras (10 Páginas)502 Visitas

Página 1 de 10

HISTORIA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

El uso terapéutico de la actividad y del movimiento ha sido aprendido desde los inicios de las civilizaciones.

En el 2600 a.C., los chinos pensaban que la enfermedad era generada por la inactividad orgánica y utilizaban el entrenamiento físico, mediante ejercicios gimnásticos, para promover la salud e incluso, según sus creencias, para asegurar la inmortalidad.

• alrededor del 2000 a.C., los egipcios alzaron templos donde los melancólicos acudían en gran númeropara aliviar su enfermedad y en los cuales, el uso del juego y actividades recreativas era la notacaracterística.

• En la Grecia clásica, allá por el 600 aC., Escupalio, funda el hospital de la ciudad de Pérgamo, dondealiviaba el delirium con el empleo de canciones, música, literatura, y farsas.

• Entre el 600 a.C. y el 200 d.C., Pitágoras, Tales de Mileto y Orfeo, utilizaron la música, comoremedio para distintos males.

• Hipócrates recomendaba la lucha libre, la lectura y el trabajo para mantener el estado de salud.

• Cornelio Celso, (14−37 d.C.), recomendaba la música, la conversación, la lectura, y ejercicios hasta el punto de llegar a la fatiga, para mejorar las mentes trastornadas. Para problemas de estómago, recomendó las lecturas en voz alta. Es curioso que recomendara las ocupaciones que estuvieran ajustadas al temperamento de cada persona.

• Séneca (55 a.C.−39 d.C.), recomendaba el trabajo para cualquier tipo de agitación mental. Galeno (129−199) defendía el tratamiento mediante la ocupación, señalando que el empleo es la mejor medicina natural y es esencial para la felicidad humana

• Durante la Edad Media, apenas se desarrolla la idea de la ocupación, con fines terapéuticos. Hasta el Renacimiento, no resurge. Entre 1250 y el 1700, el interés científico, se dirigió al análisis del movimiento y autores como Leonardo, Descartes, y Bacon, prestaban atención al ritmo, la postura, y el gasto de energía.

• Ramazzini resalta la importancia de la prevención, frente al tratamiento, y la importancia de observar al paciente en su lugar de trabajo.

• Sanctorius (médico), señaló cómo los ejercicios ocupacionales y la recreación, podían incrementar lavitalidad.

• Durante los siglos XVIII y XIX tuvo lugar, un rápido desarrollo de la psicología, la anatomía, y lafisiología, lo que contribuyó a que fueran apareciendo los patrones de la fisioterapia y de la terapiaocupacional.

• En 1780, Tissot clasificó el ejercicio ocupacional en activo, pasivo y mixto, recomendó tocar elviolín, coser, martillear, tocar la campana...

• En 1789, Pinel introdujo el tratamiento por el trabajo en el Hospital Asilo de Bicetre, para enfermosmentales prescribiendo ejercicios físicos y ocupaciones manuales en la creencia de que la laborhumana ejecutada rigurosamente, era el mejor método de asegurar una buena moral y disciplina

La Primera Guerra Mundial introdujo la fisioterapia, pero fue la Segunda Guerra Mundial cuando se reconoció la TO oficialmente.

La historia nos sugiere que la profesión de TO emerge, a finales del siglo XIX, como parte del descubrimiento del valor de las ocupaciones como tratamiento.

EL TRATAMIENTO MORAL DE PINELL

El tratamiento moral se desarrolla como una reacción al enfoque de las enfermedades mentales.

Antes, se consideraba al enfermo mental, como alguien que había perdido completamente la razón, y era por ello, semejante a un animal, se consideraba como pecador, como un criminal, y posiblemente, poseído por demonios. Como tales, estas personas eran peligrosas, y no podían ser responsables de sus propios actos en la sociedad. En los hospitales para atención de enfermos mentales, frecuentemente azotaban a los pacientes, los encadenaban, y los ponían en exhibición para curiosidad de los visitantes. Sin embargo, no todos estaban de acuerdo en considerar las enfermedades mentales como algo incurable. Algunas personas sostenían que era

peor, la cura, que la enfermedad. De este modo, el tratamiento moral, hizo hincapié, sobre el comportamiento moral.

Las transformaciones del pesimismo en optimismo, con respecto a la cura de la locura, ocurrieron cuando cambió el pensamiento acerca de las causas de las enfermedades mentales, se dejó de verlas como algo somático, para considerarlas, como psicológicas. Así, el tratamiento moral, evolucionó a partir del movimiento humanista.

Dentro del tratamiento moral, nos encontramos con dos personajes importantes: SAMUEL TUKE Y PHILIPPE PINEL , siendo este último el que mas nos interesa .

PHILIPPE PINEL.− En la Revolución Francesa, y en la etapa posterior, aporta algo nuevo en la forma de tratar las enfermedades mentales, puesto que antes de esta época, a estos enfermos se los encadenaba, considerando a estos pacientes, como animales. Por eso, fue el primero que rompió las cadenas que aprisionaban a los enfermos mentales. En 1793, estableció prácticas que condujeron a un sistema más humano para el tratamiento de las personas con enfermedades mentales. Sus reformas fueron ampliamente reconocidas y seguidas en Europa; sin embargo, los reformistas norteamericanos, no buscaron sus consejos. Por el contrario, eligieron visitar a los reformistas de Inglaterra (Tuke). Esto se debía, más a la religión cuáquera que a un desacuerdo con las ideas de Pinel, puesto que los reformistas ingleses seguían un curso similar hacia un tratamiento más humanitario. Por tanto, llegamos a la conclusión de que Pinel, desencadenaba a los pacientes, estableciendo unas normas comunes en el tratamiento de las psicosis:

•Los pacientes deben de tener una organización de todas sus actividades.

•El trabajo y la actividad organizada, se convierten en un tratamiento para tratar la indolencia.

En realidad, el tratamiento moral quiere decir algo así. dentro de todos los individuos, hay algo que no se puede volver loco, por lo que si se desencadena a estos pacientes, es cuando se puede liberar ese algo, siempre y cuando se le proporcione una actividad, y permita la socialización del individuo.

INICIOS DE LA PROFESIÓN EN EL SIGLO XX.

Estados Unidos

Adolf Meyer, psiquiatra que trabajo a finales del siglo XIX y principios del XX, proporciono a la TO una base filosófica sobre la cual pudo crecer. Meyer creía que los ritmos de la vida ( trabajo, juego, descanso y sueño) debían mantener un equilibrio y que este se conseguía por el hacer y la practica habitual, con un programa de vida saludable como base para un sentimiento o emoción saludable.

En 1892 escribía: el uso apropiado del tiempo en alguna actividad útil y gratificante parecen ser una cuestión fundamental en el tratamiento de pacientes neuropsiquiátricos Susan E. Tracy, durante su formación como enfermera en 1905 y mientras trabajaba con pacientes ortopédicos

encamados, se dio cuenta de los beneficios de la ocupación para aliviar la tensión nerviosa y permitir a estos pacientes tolerar el encamamiento. Tracy también creía, como Meyer, que la relación interpersonal entre el instructor y el paciente era un elemento importante para el éxito del tratamiento ocupacional.

Herbert J. Hall, medico que practicó la medicina en los inicios del siglo XX, prescribía la ocupación para sus pacientes ( lo que él denominaba cura de trabajo) como un tipo de medicina para dirigir el interés y regular la vida. En 1906 estableció un taller en el que se usaban el tejido a mano, la talla de madera y la cerámica como tratamiento de la neurastenia. Hall creía que la adecuada ocupación de la mano y de la mente es un factor muy influyente en el mantenimiento de la salud física, mental y moral en el individuo y en la comunidad.

El Dr. William Rush Dunton Jr. está considerado como el padre de la profesión. Como psiquiatra, ya en 1895, utilizaba la TO como tratamiento de los pacientes mentales.

En 1919 el Dr. William Rush Dunton Jr., estableció un credo para los terapeutas ocupacionales:

La ocupación es tan necesaria para la vida como el comer y el beber.

Todo ser humano debe tener ocupación física y mental.

Todos han de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com