Ingenieria Industrial
sablex17 de Septiembre de 2013
3.814 Palabras (16 Páginas)342 Visitas
Acerca de la Carrera de Ingeniería Industrial
La industria nacional e internacional, requiere egresados del ramo, quienes mediante su labor, impulsen y modernicen las estructuras existentes dentro de los sectores productivo, comercial y de servicios. Así en México, esta disciplina debe contribuir a renovar la organización productiva y apoyar a la industria en su conjunto, a fin de colocarla en un nivel competitivo, tanto en el mercado interno como en el externo.
Aunque en un principio la Ingeniería Industrial se inició con un Análisis sobre el Trabajo y la Administración Científica, posteriormente, profundizó en Estudios de Métodos, Planeación y Control de la Producción, Investigación de Operaciones y Control de la Calidad. En las últimas décadas ha rebasado el ámbito de la industria, aplicándose también a las empresas mexicanas y extranjeras o instituciones de servicios de salud, transporte, comercio, finanzas, seguridad industrial y de ecología entre otros.
El campo de acción de este profesionista abarca tanto los sistemas operativos y productivos, así como los financieros y administrativos. Dentro de estas ramas sus principales actividades consisten en la integración, diseño, control, desarrollo e innovación de procesos y sistemas.
Su ejercicio profesional adopta diversas modalidades, desempeñándose como: Ingeniero de todo el amplio espectro de la Producción, Ejecutivo, Investigador, Consultor y Generador de Empresas. Estas funciones las lleva a cabo dentro de las áreas de Planeación, Producción, Sistemas, Calidad, Materiales, Procesos Industriales, Capacitación, Proyectos, Envase y Embalaje, Logística, Reingeniería, Administración y Finanzas, Localización, Distribución y Mantenimiento de Plantas Industriales, dentro del marco ecológico contribuyendo al desarrollo sustentable, en la referencia de la productividad y de la calidad.
Para realizar su tarea, utiliza métodos y modelos matemáticos, físicos, químicos y computacionales, además de técnicas y tecnologías de Ingeniería, fundamentos sólidos de Economía, Administración, Finanzas y Dirección de Empresas, a fin de optimizar los procesos industriales, comerciales y de servicios, ostentando así, una competitividad internacional.
Sus actividades profesionales le demandan adaptarse con Creatividad, Conocimientos, Actitudes, Aptitudes y Habilidades y alto Sentido Ético y de Responsabilidad Social, a los grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios para contender con éxito en los cambios que se presenten en su vida laboral.
1 ¿EN QUÉ CONSISTE?
La Ingeniería Industrial y de sistemas es la disciplina que se ocupa de concebir, implantar, operar y conservar en funcionamiento un sistema productivo sustentable.
2 ¿QUÉ HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS DESARROLLARÉ?
• Alineación de los procesos de negocio a lo largo de la cadena de suministro.
• Desarrollo de sistemas de control como apoyo a la planeación financiera y al análisis de costos.
• Gestión de los sistemas y procesos administrativos.
3 ¿Y DÓNDE PODRÉ TRABAJAR?
• Empresas industriales nacionales o transnacionales en cualquier sector de la economía, como responsable del funcionamiento correcto de las líneas de producción individuales, y su integración y sincronización al interior de la organización.
4 ES LA CARRERA IDEAL PARA TI, SI:
• Eres una persona con capacidad de análisis crítico e inclinación por los temas económico-administrativos.
• Cuentas con alto nivel de conocimiento en el área de las matemáticas y habilidad de razonamiento lógico.
• Muestras interés por el estudio de la física y la química.
• Tienes disposición para trabajar en los ámbitos de la Industria, en grupos y equipos multidisciplinarios.
• Tienes gusto por realizar trabajo con máquinas y herramientas.
Impacto social
La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.
Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se sumaban largas horas de trabajo, en las que participaban hombres, mujeres y niños que carecían de toda protección legal frente a los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.
Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regularización de los precios por el mercado, de acuerdo por la oferta y la demanda.
En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica, los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos precios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.
Principios fundamentales
Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o acabados. Su base técnico-científica es revolucionaria, generando así, el problema de la obsolescencia tecnológica en períodos cada vez más breves. Desde esta perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria moderna (artesanía y manufactura) fueron esencialmente conservadoras. Sin embargo, esta característica de obsolescencia e innovación no se circunscribe a la ciencia y la tecnología, sino debe ampliarse a toda la estructura económica de las sociedades modernas. En este contexto la innovación es, por definición, negación, destrucción, cambio, la transformación es la esencia permanente de la modernidad.
El desarrollo de nuevas tecnologías, como ciencias aplicadas, en un receptivo clima social, es el momento y el sitio para una revolución industrial de innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo de tecnología, que crea bienes y servicios, mejorando el nivel y la calidad de vida. Son básicos un capitalismo incipiente, un sistema educativo y espíritu emprendedor. La no adecuación o correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o injusticias. Parece ser que este desequilibrio en los procesos de industrialización, siempre socialmente muy inestables, es en la práctica inevitable, pero mensurable para poder construir modelos mejorados.
Jean-Rodolphe Perronet
A los 17 años entró como aprendiz de arquitectura con Jean Beausire, "primer arquitecto" en la ciudad de París. Fue puesto a cargo del diseño y construcción de la gran cloaca de París, terraplén y el mantenimiento de carreteras. En 1735, fue nombrado sous-ingénieur (ingeniero menor) para Alençon y en 1736 entró en el Cuerpo des ponts et chaussées. En 1737, se convirtió en “ingeniero mayor”, entonces ingeniero de la généralité de Alençon.
En 1747 fue nombrado director de la Mesa des dessinateurs du Roi (Real cargo de los diseñadores), y estuvo a cargo de la producción de mapas y planos para el reino. A Perronet se le asignó la tarea de formación de los ingenieros de puentes y caminos y de la supervisión de su trabajo en los généralités en que trabajaban. La Mesa se convirtió en la Mesa des élèves des ponts et chaussées, luego en 1775 se cambió el nombre de la École des ponts et chaussées. Perronet fue un verdadero padre espiritual de sus alumnos y utilizó un nuevo método de enseñanza que fue muy moderno en aquellos tiempos.
En 1763 fue nombrado primer ministro ingénieur du roi y pasó a ser miembro de la asociación de la Academia de Ciencias en 1765. Además de sus puentes, entre 1747 y 1791, 2500 km de carreteras fueron creados o rehabilitados bajo su dirección. También contribuyó el artículo Pompe à feu (fuego-motor) a la Encyclopédie ou Dictionnaire des sciences razonado, des arts et des métiers.
La calle junto a la sede de la École des ponts et chaussées lleva su nombre y una estatua de él se ha erigido en la esquina noreste de la Île de Puteaux, a los pies del pont De Neuilly (cuya primera versión de piedra, construido en 1772 y destruida en 1942, fue obrasuya).
Jean Perronet fuen el primero en estudiar los tiempos para la fabricación de elementos de construcción como clavos, herramientas, entre otras. Propuso un método para reducir el tiempo de ciclo de fabricación y obtener partes terminadas en el menor tiempo posible.
Adam Smith
En 1776 Adam Smith escribió su obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (o simplemente La riqueza de las naciones), por la cual es considerado por muchos especialistas
...