Introducción a la Bioseguridad La Bioseguridad se debe entender como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes
Leandro CuevaMonografía17 de Mayo de 2017
4.327 Palabras (18 Páginas)423 Visitas
[pic 1]
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………….….3
Bioseguridad……………………………………………………………………………………………………………………….4
Principios de Bioseguridad………………………………………………………………………………….……………….5
Motivos de ocurrencia de accidentes……………………………………………………………………….….….….…5
Normas generales de Bioseguridad………………………………………………………………………………….…...5
Normas de Bioseguridad para el área de Urgencias………………………………………………..……….….….8
Normas de Bioseguridad para el área de Procedimientos de Cirugías………………………………..……8
Normas de Bioseguridad para salas de hospitalización…………………………………………………..…...…9
Normas de Bioseguridad para el área de Odontología……………………………………………………….…..….9
Normas de Bioseguridad para el área de Laboratorio Clínico……………………………………………..….10
Normas de Bioseguridad para el área de Lavandería……………………………………………….……..…….…10
Manipulación de Desechos…………………………………………………………………………………………..………...11
Procedimientos de manipulación y eliminación de material y desechos contaminados……....11
Niveles de Riesgos Biológicos………………………………………………………………………………………….....12
Niveles de Seguridad Biológica…………………………………………………………………………………..…….…13
Conclusión………………………………………………………………………………………………………………….…16
Bibliografía y fuentes……………………………………………………………………………………. …………………..17
INTRODUCCION
En las últimas décadas, el concepto de seguridad laboral se fue afianzando y ganando adeptos, no sólo en los ambientes industriales, sino también en todo tipo de ambiente laboral.
El milenario concepto de higiene fue asimilado e integrado al concepto de seguridad, dado que cualquier persona con sentido común podría prever que, ante un lugar desordenado, el riesgo de sufrir incidentes o accidentes se eleva en forma notoria.
El ambiente de trabajo hospitalario, no escapa a este criterio. La historia nos ha demostrado sobradamente, con ejemplos nada agradables, que la higiene es un pilar fundamental en lo que respecta a la salud. Los residuos patogénicos (restos de tejidos infecciosos, jeringas, vendas, gasas usadas, etc.) son focos de infecciones y de desarrollo de enfermedades, que deben ser tratados en forma adecuada para evitar cualquier tipo de accidente.
En sí, todos los accidentes son, por definición, evitables. Los riesgos nunca se pueden eliminar en un 100%, sin embargo, con la capacitación adecuada, todos los riesgos son minimizables en una gran medida. Para ello es necesario poner al alcance de toda persona que se desenvuelva en el ambiente de la salud, la información adecuada sobre la interacción responsable con el medio laboral y todo lo que éste incluye como riesgo potencial: residuos patogénicos, instrumental, maquinaria, pacientes infectados, desechos orgánicos e inorgánicos no patogénicos, etc.
Mediante la implementación de una normativa estandarizada de conducta en las prácticas responsables (por ejemplo normas GMP en laboratorios), concientización de la importancia de la higiene en la manipulación de residuos patogénicos, y el adecuado uso de los elementos de protección personal (E.P.P.) de acuerdo a la actividad desarrollada (guantes de látex, barbijo, cofia, etc.), los riesgos de accidentes de seguridad biológica se reducen de forma drástica.
El objetivo de este informe es que, al finalizar, el lector comprenda que el mayor riesgo es la propia actitud adoptada.
Camine con cuidado, no toque nada, y respete las indicaciones de la señalética. Lo espero al final del texto. (¡Sano y salvo!).
BIOSEGURIDAD
La Bioseguridad se debe entender como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del personal durante el desempeño de sus actividades. Compromete también a todas aquellas otras personas que de alguna manera entren en contacto con el ambiente laboral, el que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.
La bioseguridad requiere un conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos.
La bioseguridad se desarrolla en conjunto con el personal que debe cumplir las normas, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la dirección del servicio que debe instrumentar los medios para que se cumplan.
Debe existir un responsable de la bioseguridad en cada servicio quien se deberá encargar del plan y desarrollo de actividades en bioseguridad como la capacitación de todas las personas que trabajen o que ingresen a los mismos y monitorear el cumplimiento de lo establecido en las normas vigentes.
Las medidas de seguridad apropiadas comienzan con un Programa Institucional en servicios de atención que determinan los requisitos pertinentes y su cumplimiento.
A modo general, estos deben:
* Brindar un ámbito laboral con seguridad.
* Evaluar los riesgos potenciales de los procedimientos.
* Evaluar los riesgos potenciales en cada área de trabajo.
* Identificar las áreas o los materiales peligrosos con rótulos y símbolos apropiados.
*Educar el personal, documentar y controlar el cumplimiento.
*Aplicar las precauciones estándares para la manipulación de sangre, líquidos y tejidos.
*Eliminar residuos potencialmente peligrosos en forma apropiada
Debe destacarse la educación y la motivación de todo el personal del servicio para que desempeñen sus actividades aplicando las normas de bioseguridad como único medio de mantener un ambiente laboral seguro.
Principios de bioseguridad
a) Universalidad
Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todos los departamentos de un servicio. Todo el personal, pacientes y visitantes deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir accidentes.
b) Uso de barreras
Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, reduciendo los accidentes.
c) Medios de eliminación del material contaminado
Es el conjunto de dispositivos y procedimientos a travésde los cuales se procesan los materiales utilizados en la atención de los pacientes, toma de muestras, realización de los exámenes y la eliminación de las muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad.
d) Evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos corresponde a un proceso de análisis de la probabilidad que ocurran daños, heridas o infecciones en el servicio. La evaluación de los riesgos debe ser efectuada por el personal más familiarizado con el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e insumos, los modelos animales usados en investigación y la contención correspondiente. Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado permanentemente. La evaluación de riesgos estará sistemáticamente asociada con el manejo de los mismos con el objeto de formular un plan de mitigación.
e) Gestión de la evaluación de riesgos
El conjunto de procedimientos para realizar la evaluación de riesgos seria:
- Identificar el o los riesgos.
- Establecer pautas para mitigarlos
- Identificar los riesgos residuales.
- Evaluar la eficiencia de la contención.
- Implementar la técnica.
- Evaluar periódicamente los riesgos y revisar la metodología.
f) Seguridad química, eléctrica y radiológica, protección contra incendios y material de seguridad
Los incendios o los accidentes de origen químico, eléctrico o radiológico pueden tener como consecuencia indirecta un fallo de las medidas de contención de organismos patógenos. Así pues, en cualquier servicio de salud es indispensable mantener un nivel elevado de seguridad en esos aspectos. La promulgación de normas y reglamentos sobre cada una de estas formas de protección incumbe normalmente a las autoridades nacionales y locales competentes, cuya ayuda debe recabarse siempre que sea necesario.
...