Introducción a la administración de las operaciones.
giseladliraTesis15 de Febrero de 2015
2.810 Palabras (12 Páginas)401 Visitas
Administración de operaciones I
Unidad I: Introducción a la administración de las operaciones.
1.1 Definición y concepto de los sistemas de producción.
Sistema: Conjunto de elementos que interactúan entre sí, para un fin común.
Producción: Es la suma de esfuerzos sistematizados de ingeniería, que se efectúan sobre una materia prima mediante el uso de diversas técnicas, con objeto de transformarla en un producto terminado de mayor valor (UPDCE 2006:5).
Por lo tanto, sistema de producción: es el esfuerzo de los diferentes entes de una industria para la transformación de la materia prima en un producto con valor.
Un sistema de producción le otorga a un empresario o fabricante una estructura que facilita la descripción y ejecución de un proceso productivo. Un sistema de producción también implica facilidades para la definición de reglas, mecanismos para acceder a una o más bases de conocimientos y datos; especificar una estrategia de control de cómo cada regla debe ser procesada y así resolver conflictos que puedan presentarse.
Existen dos tipos de sistemas de producción: la transformación (bienes) y el comercio (servicios).
De bienes:
Aquí se transforma la materia prima en un producto terminado.
De servicios:
Se trata de empresas que venden bienes o servicios, es decir, compran productos para después comercializarlos.
1.2 La historia de la administración de operaciones.
Las actividades productivas son el fundamento del sistema económico de una nación. Ellas transforman los recursos, así como el capital.
La máquina de vapor de James Watt (1764) incremento el uso de la potencia mecánica y Adam Smith (1776) difundió las ventajas de la división del trabajo. La constitución de los estados unidos (1789) impulso la inversión de capital y comercio, y la guerra civil, junto con la expansión del sistema ferroviario apresuro el desarrollo industrial. El crecimiento del sistema fabril fue rápido, debido a que no existía un sistema de producción bien establecido al cual reemplazar, y la mano de obra no calificada estaba disponible.
En 1790 Eli Whitney, un inventor estadounidense, desarrollo el principio de las piezas intercambiables. Whitney diseño rifles que deberían fabricarse para el gobierno de los estados unidos en una línea de ensamble, de manera que las piezas se producían de acuerdo con tolerancias que permitían que cada una de ellas ajustara desde el primer momento. Este método de producción desplazo los antiguos métodos, ya sea de seleccionar las piezas para encontrar aquella que ajustara o de modificarla de manera que ajustara.
En 1890 los trabajos de Frederick Taylor iniciaron la era científica, y le dieron el título de “padre de la administración científica”. Una vez que fueron
1.3 La evolución de los sistemas de producción.
Según la historia, las formas de producción han tenido avances, según el aprovechamiento de sus recursos, como se indica en la producción artesanal y la producción en masa.
La producción artesanal:
La producción artesanal –donde la producción la realizaba una sola persona, desde su inicio hasta su final; claro está que eran productos únicos-
La producción en masa:
La producción en masa –se origino gracias a la revolución industrial, con los avances tecnológicos de esos tiempos, se pudo dar una producción más continua; generalmente se trabajaba por medio de cierta especialización del trabajo, es decir: se producía en lotes por un grupo de personas.
La producción esbelta:
Después, la producción esbelta –tuvo su origen al final de la segunda guerra mundial, al perder Japón, en la empresa Toyota surge la necesidad de producir con más agilidad (sin obstrucciones) y con cero desperdicios.
Recapitulando lo anterior podemos destacar que los avances en la forma de producir son gracias a la explotación de la tecnología, al trabajo que tiene una mejora continua, a la filosofía de cero desperdicios y al máximo aprovechamiento de todos los dispositivos actuales.
1.4 Clasificación sistemas de producción
Sistema: Es un conjunto de objetos unidos entre sí con un fin común.
Sistema de producción: Es un conjunto de objetos y/o seres vivientes que se relacionan entre sí para procesar insumos y convertirlos en el producto definido por el objetivo del sistema.
Retroalimentación:
Es la función efectuada por los controles que consiste en analizar lo que se está produciendo y comparar con un criterio preestablecido por los objetivos del sistema y así tomar inmediatamente acciones correctivas según el resultado de esta comparación.
Ruido en el Sistema:
Es cuando existe una deficiencia por mal funcionamiento del sistema. Este ruido puede ser producido por los componentes del sistema o por el medio ambiente que rodea al sistema. En el caso de los sistemas insumo-producto para eliminar el ruido es necesario corregir o sustituir el componente del sistema que no funciona bien.
Estabilidad del Sistema:
Es la propiedad para resistir perturbaciones, evitando que se deje de cumplir con el objetivo.
Ambiente del Sistema:
Es el medio en que se encuentra inmerso el sistema y lo constituye todo aquello que lo rodea y que puede influir en su funcionamiento.
Parámetro en el Sistema:
Es el nombre genérico que define a las principales características del sistema, para ser más precisos el insumo, el proceso, los dispositivos de control, el producto.
Subsistema:
Son los sistemas que componen un sistema total.
Clasificación de sistemas.
a) Físicos y Abstractos.
b) Naturales y Elaborados.
c) Abiertos y Cerrados.
d) Técnicos y Civiles o Sociales.
e) Por Proceso
Clasificación de los sistemas productivos en base a su proceso:
1. Sistemas continuos.
Los sistemas productivos de flujo continuo son aquellos en los que las instalaciones se uniforman en cuanto a las rutas y los flujos en virtud de que los insumos son homogéneos, en consecuencia puede adoptarse un conjunto homogéneo de procesos y de secuencia de procesos. Cuando la demanda se refiere a un volumen grande de un productos estandarizado, las líneas de producción están diseñadas para producir artículos en masa. La producción a gran escala de artículos estándar es características de estos sistemas.
2. Sistemas intermitentes.
Las producciones intermitentes son aquellas en que las instituciones deben ser suficientemente flexibles para manejar una gran variedad de productos y tamaños. Las instalaciones de transporte entre las operaciones deben ser también flexibles para acomodarse a una gran variedad de características de los insumos y a la gran diversidad de rutas que pueden requerir estos. La producción intermitente será inevitable, cuando la demanda de un producto no es lo bastante grande para utilizar el tiempo total de la fabricación continua. En este tipo de sistema la empresa generalmente fabrica una gran variedad de productos, para la mayoría de ellos, los volúmenes de venta y consecuentemente los lotes de fabricación son pequeños en relación a la producción total. El costo total de mano de obra especializado es relativamente alto; en consecuencia los costos de producción son más altos a los de un sistema continuo.
3. Sistemas modulares.
Hace posible contar con una gran variedad de productos relativamente altos y al mismo tiempo con una baja variedad de componentes. La idea básica consiste en desarrollar una serie de componentes básicos de los productos (módulos) los cuales pueden ensamblarse de tal forma que puedan producirse un gran número de productos distintos (ejemplo bolígrafos).
4. Sistemas por proyectos.
El sistema de producción por proyectos es a través de una serie de fases; es este tipo de sistemas no existe flujo de producto, pero si existe una secuencia de operaciones, todas las tareas u operaciones individuales deben realizarse en una secuencia tal que contribuya a los objetivos finales del proyecto. Los proyectos se caracterizan por el alto costo y por la dificultad que representa la planeación y control administrativo.
Clasificación de los sistemas de producción en base a su finalidad:
a). Primarios:
Están sujetos a factores incontrolables (agrícola y de extracción). Estos sistemas pueden operar como sistemas continuos o intermitentes, dependiendo de la demanda en el mercado. Cabe señalar que la industria del petróleo forma parte no sólo del sistema de extracción, sino también de la transformación.
b). Secundarios:
Son los de transformación y artesanal (Industria del vidrio, del Acero, Petroquímica, automotriz, papelera, la de alimentos, etc.). Estos sistemas funcionan como continuos e intermitentes dependiendo de las necesidades y de la demanda del mercado. La características de la industria de la transformación es una gran división del trabajo aplicado a la producción en masa.
c). Terciarios:
Engloban todo el sistema productivo o de servicios.
1.5 Sistemas avanzados de manufactura.
La Tecnología avanza cada vez más rápido con el paso del tiempo, y esto nos ayuda a facilitar la vida cotidiana, así como una producción más eficaz y velos en las
...