ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion - Actividad de tesis

Nelson GonzalezResumen1 de Julio de 2017

3.407 Palabras (14 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA

        LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA

[pic 1]

TITULO O TEMA:TAREA 1,CUESTIONARIO CAP 2

GRUPO N°: 1

NOMBRE DE ESTUDIANTE:NELSON ADAN LIMA GONZALEZ

ASIGNATURA:INSTITUCIO EDUCATIVA TEORÍA Y CONCEPCIONES

TUTOR: IVAN BARRERA

CICLO/AÑO: 1/2017

LUGAR Y FECHA:24/05/2017

                                         Ejercicio 1  verdadero o falso

Instrucciones: a continuación, se le presentara una serie de proposiciones, unas son verdaderas y otras falsas, escriba en el paréntesis una v o una f según sea el caso.

  1. (V)  para Kant el objetivo de educación es que el sujeto pase de lo biológico a lo humano.

  1. (F)  de acuerdo con Broudy, en la escuela se puede observar los resultados vitalicios de la instrucción.

  1. (F)  el personalismo disuelve al hombre en simple dato u objeto.
  1. (V)  en el modelo positivista hay un afán por un orden en la organización escolar, porque la escuela se adapte a la sociedad.
  1. (V)  la concepción antropológica anarquistas contribuyo a la formación de teorías antiautoritarias y autogestionarias de la educación.
  1. (V) en el marxismo la praxis es un criterio de valor.
  1. (V) el experimentalismo hace hincapié en la definición de los fines educativos.
  1. (V) según el criterio esencialista, la educación debe basarse en fines primarios, en verdad absoluta y universales.
  1. (V) Freire concibió el dialogo como una exigencia existencial.
  1. (V) el hombre es un ser abierto por su libertad.

                                            EJERCICIO II. SELECCIÓN UNICA

 Instrucciones: marque con una x el inciso de la alternativa que responda          correctamente a cada planteamiento.

  1. Comprende la serie de preferencias con que un hombre actúa en su diario vivir:
  1. Deliberación
  2. Perspectiva
  3. Valores
  4. elección

  1. En esta concepción se da la muerte del sujeto como origen y fundamento del saber.
  1. Estructuralismo
  2. Anarquismo
  3. Cientismo
  4. Neopositivismo

  1. Es un valor en el hombre anarquista:
  1. El progreso
  2. La utilidad
  3. El gozo de poseer
  4. El trabajo
  1. visión que supone la intervención directa de la educación por los implicados en ella:
  1. global
  2. autogestionaria
  3. perennialista
  4. reconstruccionista
  1. Plantea una educación basada en el análisis científico y dialectico de la realidad:
  1. Positivismo
  2. Marxismo
  3. Personalismo
  4. Anarquista
  1. Rechaza una neutralidad que ignore que la escuela tiene como función enseñar a vivir y no acumular conocimiento:
  1. Marxismo
  2. Cientismo
  3. Personalismo
  4. Esencialismo
  1. La crítica de Dewey a la forma en que se ha tratado el problema del método señala:
  1. El alumno llega a descubrir lo que el maestro quiere
  2. La relación con la materia no es directa
  3. El alumno estudia inconcientemente
  4. Todas son correctas
  1. Para paulo Freire la relación educador-educando en la educación actual se caracteriza por ser:
  1. Narrativa
  2. Alienante
  3. Desvinculada de la realidad
  4. Todas son correctas
  1.  Se le considera como el problema esencial de la educación.
  1. Los fines
  2. El hombre
  3. Los medios
  4. Los valores
  1. Una aplicación de la concepción positiva en la educación es:
  1. La introducción de maquinas de enseñar y textos programados
  2. La formación de pedagogías anti escolares
  3. la disciplina consciente creada por todo el sistema educativo
  4. la educación basada en el compromiso y la autorrealización

                                 EJERCICIO III. Repuesta breve.

         Instrucciones: conteste en forma clara y precisa que se le pide.

  1. ¿en qué consisten los resultados probatorios de la instrucción?

El resultado probatorio: indican que la instrucción que termina de efectuar la escuela es fructífera

Resultados vitalicios: la persona desempeña sus faenas cotidianas de manera excelente.

  1. ¿Cuál es el modelo de cientificidad del positivismo?

                                             La física

                             

  1. ¿Cuál es el valor supremo en el personalismo?

                                          La persona

  1. ¿Cuál es la concepción que maneja proudhon en su filosofía del trabajo’

                                             Inmanencia

           

  1. ¿a través de que elemento metodológico pretende Freire transformar la relación tradicional educando-educador?

                                               La dialogicidad

                      EJERCICIO IV.  De comprensión-asimilación.

  1. ¿Qué significa la tesis: ¿en la educación no se puede prescindir del hombre que es ya de su entorno, pero mucho menos del hombre que debe ser?

Por qué no se puede considerar al ser humano que no existe ya que en cierto momento el hombre es quien decide si va a educarse o no, es una decisión muy personal en sí pero también el hombre es quien construye la educación.

  1. ¿Por qué no es posible tener un modelo único de hombre?

Por qué el hombre va cambiando en la vida poco a poco,su forma de pensar de actuar va teniendo una evolución y por ende cada año cada época que pasa necesita un modelo de hombre que se ajuste a los cambios por eso no puede ver solo un tipo.

  1. ¿Por qué el hombre es el problema previo de la educación?

Porque sin el hombre la educación es un vacío, ya que el hombre es el que aporta las ideas en la educación él es el que la transforma y por ende las dos van de la mano.

  1. ¿Qué entiendo por el valor del trabajo como medio d autocreación del hombre?

Significa que el hombre por medio del trabajo se va autocreando el mismo, ya que el fortalece y desarrolla sus habilidades,  se educa más, adquiere valores y adquiere experiencia.

  1. ¿Qué significa que la persona es un ser relación?

Significa que que el hombre como tal tiene que relacionarse con las demás personas ser comunicativo, ser abierto con los demás y con el medio que lo rodea para que de alguna forma pueda poder resolver los problemas del diario vivir y a su vez el también aportar sus conocimientos a los demás.

  1.  Desde el punto de vista del naturalismo rousseauniano, ¿qué hay que entender cuando se afirma que la educación no se puede hacer aparecer nada nuevo?

Quiere decir que la educación no debe de indagar ni anticipar nada, ya que es un proceso de desarrollo se va dando poco a poco naturalmente.

  1. En dilthey, ¿Cómo se da la relación entre la teoría del espíritu del tiempo y los fines educativos?  La relación es que los fines educativos deben ser esencialmente los mismos para todos, y el espíritu del tiempo actúa sobre todos, ambos ven por todos en general.

  1. ¿Cuándo un fin es considerado como externo a la educación y al individuo?

Su posición corresponde a la concepción inmanente de los fines como presas artificiales y externas del individuo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (121 Kb) docx (34 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com