ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion En El Siglo XXI

franchiny198515 de Febrero de 2014

3.827 Palabras (16 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 16

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARI A EN EL SIGLO XXI

La investigación es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

Es el nombre general que recibe el largo y complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones, de acuerdo al planteamiento de Georges Chapouthier.

La Investigación Educativa presenta una serie de características particulares. La multiplicidad de los objetivos y fines que pretende, la singularidad de los fenómenos que estudia y la pluralidad de los métodos que emplea son dimensiones que le otorgan especificidad propia a la vez que hacen más compleja y ardua su descripción y estudio.

El surgimiento de la pedagogía científica, basada en la experimentación, fue otro factor de importancia para el desarrollo de la pedagogía experimental. Esto se produce gracias a los aportes del racionalismo del siglo XVIII.

El fundamento de la enseñanza universitaria moderna consiste en que el alumno debe adquirir el espíritu de investigación o espíritu científico, o sea, la aptitud de examinar y conocer los hechos, por sí mismo, y de comprenderlos con exactitud. Así un estudiante de clínica no aprende bien con sólo asistir a conferencias teóricas parado al pie de la cama o sentado en un aula, en las que el enfermo es casi un pretexto decorativo para un discurso erudito, y en las que el alumno engulle pasivamente -aunque no siempre digiere- los conocimientos con que se pretende rellenarlo. Será más importante para su formación individual que se le obligue a ser activo, haciendo que sin ayuda examine a un enfermo desconocido, aplique personalmente todos los métodos de examen físico y practique los exámenes de laboratorio, para luego formular un diagnóstico y tratamiento. Al exponer luego el resultado de sus exámenes a un docente capaz, éste le mostrará sus errores y deficiencias para que las corrija y no reincida en ellos, con lo cual le habrá dejado enseñanzas indelebles.

Profesores. Hemos dicho ya que los más grandes profesores son casi siempre investigadores en actividad. Es que sólo un investigador puede tener juicio propio sobre lo que enseña y revisarlo continuamente, además de la capacidad de estimular a las inteligencias jóvenes y vigorosas, ávidas de progreso. Sólo él puede conservar encendido el amor por la enseñanza y la búsqueda científica a través de los años y aun al llegar a edad avanzada. Además, sus vidas son habitualmente más amplias y sus conocimientos más sólidos; y, por fin, su ejemplo, su competencia y su prestigio estimulan e inspiran a los jóvenes. Hablo del caso más común, el de los investigadores que tienen vocación por la enseñanza, capacidad probada de formar buenos discípulos, generosidad y gusto en el trato con las mentes juveniles. Pero si faltan estas condiciones, entonces el investigador no debe seguir la carrera del profesorado.

Se aprecia al que es un investigador auténtico porque está dedicado todo el tiempo disponible a la investigación, y si la suele interrumpir de noche es por obligación de horarios o de familia, o por la necesidad de descanso. La investigación es siempre su tarea principal y se dedica a ella con perseverancia.

La educación superior y la ciencia deben distribuirse de manera más uniforme por todo el mundo para relajar así la tensión política y mejorar las posibilidades de desarrollo económico y social. El papel de la educación y la ciencia en este proceso se da por sentado –se toma como punto de partida– y se supone que el conocimiento y las habilidades serán al menos tan importantes para el futuro del mundo en desarrollo durante este siglo como lo fueron para los países desarrollados e industrializados en el pasado.

Estamos viviendo una época de entusiasmo renovado en la que la educación superior y la investigación aparecen como el camino que hay que seguir hacia el desarrollo mundial, con el establecimiento de centros del milenio y academias de ciencias en África y otras iniciativas similares en países en vías de desarrollo. El tema del desarrollo humano y social a través de la educación superior y de las capacidades de investigación encaja perfectamente en un tomo dedicado al futuro de la educación superior en la era de la globalización.

En el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en la Universidad, más que la información, los conocimientos o los datos, importa proporcionar al alumno las capacidades intelectuales, los métodos y las herramientas que le permitan desenvolverse en el ámbito de su profesión, lo cual es proveído por la investigación científica, la misma que debe constituir un aspecto central en la formación universitaria; pero a pesar de ello se soslaya el problema. ¿Cómo entonces abordar este tema y proponer soluciones válidas?

¿Qué hacen las universidades en este país de R. D. con los trabajos de investigación de grados y post grados que se exigen como requisito al término de los programas de estudio desarrollados en esos centros de altos estudios?

¿Son trabajos verdaderamente científicos?

¿Son tomados en cuenta para la solución planteada para mayor progreso o solución a los resultados

LA REALIDAD DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Con frecuencia los alumnos universitarios en nuestro país elaboran monografías, informes y trabajos para los cursos que desarrollan, como parte de planes previamente establecidos por los docentes y por la institución educativa, que consideran que el alumno debe investigar sobre las materias de su curso como un necesario complemento a la teoría que se le plantea.

Sin embargo, estos trabajos generalmente suelen carecer de verdadero valor educativo por no ser el resultado de una investigación científica que además se vincule con el curso y sus objetivos, pues, cuando no son meras copias de otros trabajos, son auténticos “collages” de fragmentos de otras investigaciones, de imágenes y de cuadros estadísticos que se obtienen en muchos casos de las diversas páginas web y blogs que abundan con información poco confiable.

Es verdad que en ese vasto universo de papel impreso (que termina siendo arrojado a la basura y reciclado) podemos apreciar atisbos de rigurosidad y disciplina que permiten vislumbrar una salida al problema, pues por lo menos hay voluntad para tratar de investigar, pero la investigación en la Universidad no llega a concretarse por múltiples factores ampliamente conocidos: i) la escasa formación previa del alumno en materia de metodología de la investigación, ii) las limitaciones del docente en la materia y la poca exigencia de investigaciones rigurosas, iii) la carencia de cursos de investigación científica, epistemología metodología de la investigación científica en la programación curricular, iv) la carencia de bibliotecas adecuadas, v) la exigua o nula producción bibliográfica o de revistas en la Universidad, que promuevan la investigación entre docentes y alumnos, vi) la falta de estímulos de las instituciones universitarias hacia tareas extracurriculares que le permitan al alumno desarrollar sus capacidades de investigación (talleres, círculos de estudio, entre otros), vii) la percepción social que la Universidad provee títulos y no forma personas, profesionales con capacidades científicas pero también con capacidades humanas que le permitan tener verdadero éxito en la vida, viii) un entorno social en el cual el “profesional” puede desenvolverse con relativo “éxito” aún careciendo de capacidades para la investigación científica; y en el cual además predominan los consumidores de tecnología y de teoría científica y no los creadores de ésta. Entre otros aspectos.

Comentario aparte merecen los trabajos que son producto de la curiosidad intelectual del alumno, que generalmente se publican en revistas estudiantiles, y de las tesis o tesinas que se sustentan para obtener el grado académico profesional. En este segmento suele haber mayor rigurosidad científica en la investigación, pero no al nivel que se espera pues en ellos también se repiten las carencias de lo producido en pregrado, y las causas suelen ser las mismas. Sólo tendríamos que adicionar dos aspectos: i) la errónea percepción que la Universidad es una suerte de agencia de empleos, que funciona con la sola expedición del “título”, y como consecuencia ii) la idea que la tesis o tesina es una suerte de último obstáculo o valla para obtener el”título”, y no la consecuencia natural de un proceso de enseñanza aprendizaje, luego del cual debemos empezar a producir teoría y tecnología, esto es conocimientos y productos especializados.

Sin duda todo ello debe enmarcarse en el compromiso que cada cual tiene consigo mismo y con la sociedad a la cual se debe.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA UNIVERSIDAD

Dicho esto, proponemos algunas cuestiones: ¿Cuán importante es la investigación científica en nuestras jóvenes generaciones universitarias? ¿Cómo se relaciona el desarrollo de un país con la investigación científica? ¿Para qué sirve la investigación a nivel personal y a nivel colectivo? ¿Reciben los jóvenes por parte de sus maestros las debidas orientaciones para aprender a investigar?

Se tratan de interrogantes que permanente realizamos en la docencia del curso metodología de la investigación, pero que sin duda inquietan a todos los docentes que se proponen la dura y algunas veces frustrante tarea de estimular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com