Investigación Educativa
patri683 de Abril de 2013
6.190 Palabras (25 Páginas)379 Visitas
PARCIAL DOMICILIARIO
Espacio Curricular:
“SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA”
Actividad 2 - Capítulo 1 -
1. Compara los distintos elementos que cada autor tiene en cuenta para caracterizar los diferentes paradigmas socio-educativos. A continuación traslada a un esquema las similitudes y diferencias.
DIFERENCIAS
POSITIVISTA
INTRPRETATIVO
CRÍTICO
NOCIONES CIENTÍFICAS Predicción y control. Comprensión, significado y acción. Sirve al interés emancipatorio hacia la libertad y la autonomía racional.
SOCIEDAD
Orden social basado en la objetividad de la sociedad. Real, objetiva en la medida que sus miembros la definen como tal y ellos mismos se orientan.
Se explicarán por qué les frustran las condiciones bajo las cuales actúan y se sugerirá la clase de acción necesaria para eliminar, si procede, las fuentes de tal frustración. Quiere ver en la ideología la causa de los equívocos colectivos.
EDUCACIÓN Es necesaria para la formación de los individuos para cumplir sus roles sociales, productivos. Sociedad más igualitaria dentro del contexto del equilibrio. Permite comprender los procesos sociales mediante los cuales se produce y se da por supuesta una realidad social determinada. Consideran que la “ilustración” de los agentes tenga su consecuencia directa en una acción social transformadora.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA El método científico puede emplearse para la investigación. Pone énfasis en el contenido del currículum y en la interacción en la escuela. Exige la participación del investigador en la acción social que estudia.
EDUCADOR Debe tener capacidad científica. Tiene un rol de conformidad pasiva con las recomendaciones prácticas de los teóricos e investigadores de la educación. Es el responsable de la eficacia con que se implanten decisiones para mejorar la práctica educativa propuesta por los teóricos. Necesita la deliberación práctica y reflexiva para decidir cuál de las posibles líneas de acción son las más propicias en el marco de circunstancias sociales y limitaciones determinadas.
Exige la participación, e docente debe implicarse a partir de la autorreflexión.
SIMILITUDES
POSITIVISTA
INTERPRETATIVO
CRÍTICO
CONOCIMIENTO
Interpretación (ideográfica particularizante) de la vida la vida social como producto de entendimientos cotidianos. Interacción entre sujeto y objeto.
Existen similitudes con el paradigma interpretativo al que añade un componente ideológico con el fin de transformar la realidad además de describirla y comprenderla.
NOCIONES CIENTÍFICAS.
LA SOCIEDAD.
EDUCACIÓN.
CONOCIMIENTO.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
EDUCADOR.
Las similitudes que tienen los tres paradigmas son las variables (nociones científicas, la sociedad, educación, conocimiento, investigación educativa y el educador) las cuales son consideradas muy importantes. Las similitudes también están en que el paradigma crítico añade al paradigma interpretativo un componente ideológico con el fin de transformar la realidad además de describirla y comprenderla.
2. A tu juicio, ¿cuál es la opinión de los autores respecto de los paradigmas que analizan?
Con respeto al paradigma positivista cuyos referentes son Augusto Comte, Carr y Kemmis consideran que el “conocimiento” solo puede adscribirse a lo fundamentado en la “realidad” tal como la aprehenden nuestros sentidos. Que los objetivos, los conceptos y los métodos de las ciencias naturales son aplicables a las indagaciones científico-sociales. Tienen la convicción de que el modelo de explicación utilizado en las ciencias naturales proporciona las normas lógicas en base a las cuales pueden valorarse las explicaciones dadas por las ciencias sociales. Que la selección de métodos y técnicas de enseñanza derivan de las teorías que las explican y justifican por medio de los métodos de la ciencia positivista. El mundo está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manera objetiva y libre de valores por los investigadores con métodos adecuados. El mundo tiene existencia propia. El conocimiento que se obtiene se considera objetivo y factual, utiliza la vía hipotética deductiva y define la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza. La teoría ha de ser universal, los enunciados científicos son independientes de los fines y valores d los individuos
El paradigma interpretativo cuyos referentes son Alfred Schutz, Berger y Luckman sostiene que la característica crucial de la realidad social es la posesión de una estructura intrínsecamente significativa, constituida y sostenida por las actividades interpretativas rutinarias de sus miembros. La sociedad posee cierto grado de objetividad gracias a que los actores sociales, en el proceso de interpretación de su mundo social, exteriorizan y objetivan. La sociedad solo es real y objetiva en la medida en que sus miembros la definen como tal y se orientan ellos mismos hacia la realidad así definida.
Los métodos y explicaciones interpretativos se centran en la comprensión de los significados subjetivos de la acción social.
La crítica social educativa quiere educar, profundizar las intuiciones vitalizar el compromiso. Su misión es transformar las conciencias, diferenciar los modos de aprehensión e iluminar la acción. Espera una acogida crítica y quiere contribuir a la vida social educando las conciencias individuales. Desde este punto de vista, la ciencia interpretativa puede alimentar la deliberación práctica y de este modo, a través de la mediación de la reflexión crítica, influir en la acción.
El paradigma crítico cuyo referentes son Marx, Feberbach, Hegel y Habermas sostiene que el conocimiento nunca es producto de una mente ajena a las preocupaciones cotidianas; por el contrario, se constituye en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las necesidades de la especie humana y que han ido siendo configuradas por las condiciones históricas y sociales.
La ciencia social crítica quiere ver en la ideología la causa de los equívocos colectivos, por lo que orienta a revelar a los individuos como sus creencias y sus actitudes, quizá sean ilusiones ideológicas que ayudan a preservar un orden social ajeno a sus experiencias y a sus necesidades colectivas.Una de las misiones de la ciencia social crítica es explicitar las autoconcepciones que están implícitas en las ideas distorsionadas de los individuos, y sugerir una vía para la superación de las contradicciones e inadecuaciones de los autoentendimientos actuales. Algunos de sus principios son conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y práctica, orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre e implicar al docente a partir de la autorreflexión. Desde este paradigma se cuestiona la supuesta neutralidad de la ciencia, y por ende de la investigación, a la que atribuye un carácter emancipatorio y transformador de las organizaciones y procesos educativos. El grupo asume la responsabilidad de la investigación y propicia la reflexión y crítica de los intereses, interrelaciones y practicas educativas.
3. ¿Cuál es el papel del docente en la investigación educativa en cada paradigma? Para responder toma en cuenta el contenido del Manual.
En el paradigma positivista el docente debe tener capacidad científica. Tiene un rol de conformidad pasiva con las recomendaciones prácticas de los teóricos e investigadores de la educación. Es el responsable de la eficacia con que se implanten decisiones para mejorar la práctica educativa propuesta por los teóricos.
En el paradigma interpretativo el docente necesita la deliberación práctica y reflexiva para decidir cuál de las posibles líneas de acción son las más propicias en el marco de circunstancias sociales y limitaciones determinadas. Su acción fundamental será la de guía en el proceso de construcción de significados, a través del ejercicio de la razón práctica.
En el paradigma interpretativo el docente se concretará a través de la participación activa de docentes y alumnos en el análisis crítico de los temas, con el objeto de formular un proyecto de trabajo que promueva la emancipación de la razón del discurso dominante. Este proyecto deberá identificar, formular y jerarquizar los saberes socialmente relevantes.
4. Si tuvieras que realizar alguna investigación, ¿desde qué paradigma lo harías? Fundamenta tu respuesta.
El paradigma que elegiría sería el crítico porque permite a través de la participación activa de docentes y alumnos el análisis crítico de los temas, con el objeto de formular un proyecto de trabajo consensuado que promueva la emancipación de
...