ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONTABILIDAD EN LA FILOSOFIA


Enviado por   •  27 de Agosto de 2017  •  Ensayos  •  1.441 Palabras (6 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 6

JHOAN DAVID DIAZ LADINO

LA CONTABILIDAD EN LA FILOSOFIA

Todos los saberes humanos, las ciencias, están fundamentadas sobre teorías que han sido desarrolladas a lo largo de muchos años de estudio y evolución de la misma ciencia, estas teorías, a su vez, son estudiadas en su forma y contenido, haciendo que a través del tiempo confirmen su validez, cambien su estructura o sean invalidadas.

Se llama filosofía de la ciencia a la rama de la filosofía que se encarga de estudiar e investigar el conocimiento científico y la práctica del mismo; “ Se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades no observables y los procesos de la naturaleza” [https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_ciencia]

La contabilidad no escapa a ninguno de los objetos de estudio de la filosofía de la ciencia, por el contrario, sus saberes en general han sido estudiados por diversos pensadores que además de seguir corrientes de esta filosofía son próceres y grandes contribuyentes a la teoría contable tal m se conoce y se maneja hoy en día.

La filosofía de la ciencia es un saber parasitario de las teorías científicas, es decir, no se puede contemplar la construcción de una hipótesis sin entrar en el análisis profundo tanto de la proposición como de las evidencias prácticas científicas que la confirman. De la misma forma que las corrientes surgidas dentro de la filosofía de la ciencia buscan la manera de estudiar y alimentar las teorías, los marcos realistas examinan y realizan una crítica a las teorías ya establecidas.

La construcción de teorías científicas a partir de otras teorías se denomina metateorías, de manera que si al investigar, por ejemplo, la contabilidad y su fundamento surgen otras teorías éstas son llamadas metateorias contables.

Existen tres momentos significativos en la filosofía de la ciencia y tres marcos filosóficos para la contabilidad, de manera que se hace pertinente hacer un análisis del contexto de los momentos significativos, para poder entender con simplicidad los marcos en los cuales nacieron las hipótesis y estudios que fundamentan la teoría contable.

La primera corriente – Paradigma clásico- se dio entre los años de 1930 y 1960 establece el estudio de las teorías en cuanto a su estructura y entrar en la profundidad de sus principios fundamentales analizando la forma matemática de la postulación de sus axiomas obedeciendo a la lógica clásica que permite la fácil identificación de las ideas y “clasificarlas como verdaderas según el empirismo lógico o como correctas según el racionalismo crítico”[Lemos de la cruz, 2006 ].

Por otro lado las teorías deben ser de carácter predictivo, anticipando hechos o eventos ésta noción es compartida con varios economistas y pensadores que han desarrollado las bases de la contabilidad como Eldon Hendriksen (1962), Richard Mattessich (1964), Chambers (1964). Dentro de la concepción enunciativa y bajo el paradigma clásico basta con expresar los teoremas y las reglas que de ellos se desprenden obedeciendo a la lógica matemática formal para luego verificar su eficacia con las aplicaciones y hechos que den cuenta de su veracidad. Sin embargo, Hendriksen defiende que -muchas veces no es necesaria la veracidad de los postulados, siempre y cuando sus predicciones sean correctas o posibiliten la creación de reglas que a fin de cuentas sean observables y aplicables en la práctica- [Lemos de la cruz, 2006].  

De este modo y bajo el análisis de Hendriksen, puede pensarse que similar a la matemática la contabilidad es un saber de carácter abstracto, donde los postulados en ocasiones no verídicos ayudan a comprender profundamente la realidad del objeto de estudio.  

El segundo momento histórico tuvo su auge entre 1960 y 1970, busca perfeccionar y profundizar el paradigma clásico, desde la crítica y el cuestionamiento de la formalización estricta abordada desde la lógica formal, ya que se considera que los postulados tan estrictos y formales están muy lejos de lo que realmente redacta un científico al estructurar y buscar la fácil comprensión de una teoría científica.

Desde ésta perspectiva se formula que la ciencia no es una constante renovación de principios cuya base es desprestigiar antiguas teorías y la búsqueda constante de contra argumentos y pruebas más bien es un trabajo constructivo donde se intenta hallar aplicaciones que revaliden teorías ya establecidas; Según Thom Khum una teoría es abandonada cuando falla a gran escala su carácter predictivo o presenta múltiples anomalías donde no es posible construir hipótesis alternativas que no invaliden en primera instancia la teoría.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.2 Kb)   pdf (82.3 Kb)   docx (12.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com